Encuentro
El podcast de BlackRock México

Encuentro

Conoce de viva voz la perspectiva de líderes de la industria sobre las mejores y más innovadoras formas de invertir, enfocadas en el mercado y el inversionista mexicano. BlackRock te ayuda a entender mejor el mundo de las inversiones. Todo, en Encuentro.
  • Jorge del Valle: Buenos días, buenas tardes a todos, bienvenidos. Soy Jorge del Valle de BlackRock y muchas gracias por unirse a nuestro podcast Encuentro. El día de hoy conversaremos con Samantha Ricciardi, quien es la CEO global de Santander Asset Management y cuenta con una vasta experiencia en el mundo de las inversiones, en el mundo del asset management. Vamos a conversar con Samantha prácticamente de tres temas. El primero, su desarrollo profesional, el segundo, la equidad de género en nuestra industria, y el tercero, nuevas tendencias en la industria asset management. Así que bienvenidos, disfruten.

    Jorge: Muy buenos días, muy buenas tardes a todos. Es un placer para mí estar hoy día liderando este episodio de nuestro podcast Encuentro con una invitada la verdad muy, muy, muy especial, Samantha Ricciardi. Muchos de ustedes conocerán a Samantha, yo tuve el placer no solo de haber trabajado con Samantha en sus años en BlackRock, sino que también seguir trabajando con ella y seguir teniéndola como una mentora en mi propia carrera profesional. Samantha, bienvenida. ¿Cómo estás?

    Samantha Ricciardi: Hola, Jorge, qué chistoso estar de este lado, encantada de estar en este programa.

    Jorge: Bienvenida. Y vamos a hablar un poco de eso, vamos a hablar un poco de nuestra industria y cómo a veces somos clientes unos de otros, somos competidores unos de otros, vamos a hablar un poco de tendencias, pero antes de eso, introducirte, Samantha. Obviamente eres mexicana. Nosotros trabajamos juntos en México, cuando yo viví en México, yo chileno viviendo en México. Partiste tu carrera en Citi, en Londres, para después moverte a otro asset manager, Schroders, en México, donde llegaste a ser country manager de su oficina. Después de eso, viniste a BlackRock a liderar parte de nuestro negocio y te convertiste en la country manager de BlackRock en México. Te moviste a Londres con nosotros mismos y hoy día eres la CEO de Santander Asset Management. Todo el mundo conoce Santander, todo el mundo sabe lo importante que es el banco para nosotros en Latinoamérica, entonces, Samantha, si te parece, quería conversar de tres temas en particular. El primero es un poco de tu desarrollo profesional, el segundo tiene que ver con la equidad de género y tu propia experiencia como mujer llegando a roles de CEO, roles de liderazgo importantes dentro de compañías muy importantes, y el último, como bien mencionaba antes, hablar de tendencias en nuestra industria, en la industria de asset management. ¿Suena bien?

    Samantha: Me parece muy bien.

    Jorge: Perfecto. Partamos con el tema de desarrollo personal, y ya lo mencionamos, Samantha, eres mexicana, eres esposa, eres madre. Obviamente viviste en México, viviste en Londres y hoy en día vives en Madrid. ¿Cómo es tu día a día? Me imagino que tienes que llevar a tus hijos al colegio, pero a la vez estás despertando cuando los mercados siguen siempre avanzando. ¿Cómo es tu día a día? ¿Cómo es tu rutina?

    Samantha: Qué horror que siento que esta va a ser una de las de “oye, ¿cuáles son los tips para una vida exitosa y llevar todo el día?” Así que no va a haber grandes tips en esto, voy a ser súper transparente sobre cómo es porque lo que siempre digo es que no hay una fórmula perfecta para las cosas. Yo creo que, número uno, sí es cómo te sientes y la actitud que tengas. Yo creo que así es como de menos arranco mi día y sí trato de pensar en un par de cosas que me den mucho gusto para arrancar mi día, porque como bien dices, empieza muy temprano y empieza con pocas cosas bajo control cuando tienes tres hijos y tres hijos adolescentes. Entonces, vamos a un día normal cuando no estoy viajando, porque creo que comentabas antes, como CEO de Santander Asset Management, que estamos en 10 países, si le preguntas a mi hija más chica, nunca estoy en casa, lo cual no es cierto, sí estoy bastante en casa, pero viajo diría una semana sí y una no. Pero si estoy en Madrid, efectivamente mi día arranca con despertarme, ir a despertar a los niños, preparar el desayuno y luego llevarlos a la parada del bus para irse a la escuela, que eso debo decir que es algo bueno de Madrid, el día termina tarde, pero también empieza un poco más tarde. Después de eso trato de regresar corriendo a la casa, me subo a la pelotón y no hago bien lo de la pelotón porque entonces estoy viendo mis emails, hablabas de cómo arrancan los mercados, yo me siento en la pelotón a las 7:15 y ya estoy empezando a ver cómo va a arrancar el día, y así de menos en mi mente ya tengo un poco más claro cómo va a pintar el día y ya empieza a súbete al coche o vete caminando a la oficina y ya arranca el día. Pero arranca el día de Europa y luego a partir de más o menos las 5 de la tarde arranca el día de Latinoamérica que termina un tanto tarde, como ayer que estuve en una llamada hasta la 1 de la mañana, entonces eso hace un muy largo día.

    Jorge: Eso es lo que muchas veces en BlackRock, y recordarás, llamamos ser un global citizen, ¿cierto? Trabajamos muchas veces en esta industria a través de distintas zonas horarias, lo cual a mí parecer es lo que hace entretenido este trabajo también, esta chamba, como dicen en México, de poder trabajar con distintas culturas, con distintas tendencias, Samantha. Y a todo esto también mencionaste lo de pelotón, yo también invertí, no voy a decir que gaste, invertí en una y también la estoy usando, pero también ahora que lo mencionaste me estoy dando un poco cuenta que yo también chequeo mis emails cuando estoy en la pelotón voy a tratar de dejar de hacer eso para realmente enfocarme en esa media hora. Te quiero hacer una pregunta que me hicieron a mí la semana pasada y me pareció interesante. Me dijeron “Jorge en tu trayectoria, en tu carrera, en este caso en BlackRock, ¿cuál ha sido tu punto de inflexión, dónde sentiste que dejaste quizás de correr tan rápido sin a veces tener una meta y pudiste empezar a correr quizás un poco más lento pero teniendo una visión clara de hacia dónde íbamos” ¿cuál fue tu punto de inflexión en tu carrera?

    Samantha: Me quedé pensando en que dijiste que tú, que te preguntaron cuándo empezaste a correr menos rápido, eso no me la creo, entonces no creo que ya empezaste a correr menos rápido.

    Jorge: Era un poco tener una visión más de largo plazo quizás, sabiendo ese objetivo al que quieres llegar.

    Samantha: Yo te diría que creo que por un lado, y creo que en eso compartimos mucho, nos cuesta trabajo la parte de slowing down, entonces no creo que vaya a haber una parte de slowing down, ojalá lo que nos diferencie un poco, que siempre vamos… La meta siempre la vamos alejando un poco más, ahí está, pero siempre la vamos pateando un poco más lejos, pero sí te diría que un punto de inflexión importante sí fue cuando estaba llevando BlackRock México e hicimos la adquisición grande de comprar fondos Citibanamex. Ahí sí tuve la ocasión de tomar un paso para atrás y ver, como dicen en inglés, the forest for the trees, y un poco entender más bien hacia dónde estamos viendo desde un punto de vista más estratégico y más de largo plazo. Y yo creo que también ahí jugó algo muy particular, y tú te acordarás también de eso, que era que estábamos buscando cómo influenciar el mercado mexicano y ayudar a la gente a pensar más en cómo ser un industrialista más allá de un ahorrador. Y eso sí fue un momento importante de ver cómo estabas construyendo algo más hacia largo plazo que nada más una meta de más corto plazo. Sí te diría que sin duda fue uno de los momentos de inflexión importante.

    Jorge: Es interesante la reflexión y estoy de acuerdo con tus comentarios. Como te dije, me hicieron esa pregunta a mí también la semana pasada, estaba en San Francisco, y mi respuesta fue cuando me moví a México, ese fue mi punto de inflexión, ese fue el punto donde hicimos esa adquisición también y en donde empezamos a quizás pensar más allá del día a día en objetivos de largo plazo, así que compartimos eso también. Sam, volviendo un poco al tema de zonas horarias, trabajar con distintos países, con distintas culturas, ¿cómo has visto tú que se desarrolla quizás tú de liderazgo o cómo lidias con gente en distintas culturas? Obviamente el negocio de Santander es muy importante en España, es muy importante en países como el Reino Unido, es muy importante en Latinoamérica, también en Brasil, que es cierto que también tienen un una cultura a veces un poco distinta al resto de los países de Latinoamérica. ¿Cómo en tu día a día te desarrollas trabajando con distintas culturas?

    Samantha: Es una buena pregunta. Yo creo que hay un par de reflexiones ahí. Creo que por un lado sí vengo de una cultura bastante diversa y eso sin duda ayuda, mi papá es italiano, crecí en México, me casé con un belga, he vivido en diferentes países, entonces creo que venir de este tipo de cultura te hace aquí mucho más abierto y flexible a entender otras culturas, porque en eso crecí, yo creo que eso por un lado. Por otro lado, siempre he tenido una mente curiosa de querer conocer gente de diferentes países, con diferentes culturas, diferentes idiomas y demás, lo cual, de nuevo, creo que te hace mucho más abierto a absorber y querer aprender de los demás. El tercer punto, que yo creo que es el que quisiera que ojalá sea uno de los que me defina, es que sí soy abierta a entender a gente de diferentes lugares con sus propias diversidades. Creo que entrar pensando que todo el mundo debe pensar como tú o responder como tú esperarías que la gente responda es un gran error y he aprendido un montón con eso, de aprender de gente que piensa de distintas maneras. Y uno de mis grandes pensamientos es que siempre hay que darle a la gente un beneficio de la duda. En la parte de trabajar con gente de diferentes lados, si te pones en su lugar, siempre vas a aprender algo nuevo si estás abierto.

    Jorge: De acuerdo, me gusta el beneficio de la duda y me gusta también compartir el no asumir mala intención, el siempre asumir que algo viene de una buena intención, creo que hace una gran diferencia en el día a día. Samantha, si te parece, pasemos un poco al tema de la equidad de género. Voy a leer una estadística que obtuvimos por acá que dice que hoy por hoy menos del 2% de los CEOs de bancos son mujeres, y a pesar de que en México el 48% de los empleados del sector financiero sí son mujeres, 48% es prácticamente la mitad, el porcentaje desciende a 25% cuando esos roles se hacen más senior, entonces, tenemos quizás una buena penetración hoy en día de mujeres en México, más o menos la mitad, en el sector financiero, pero a medida que vamos poniendo roles de más importancia, ese número cae. ¿Cómo ha sido tu experiencia como mujer trabajando en la industria financiera? ¿Qué ves hoy día distinto a lo que viste hace 10 años de cuando empezaste tu carrera y qué más se puede hacer en la industria financiera quizás enfocándonos en México, tú como mexicana?

    Samantha: Sin duda cuando citas las estadísticas me da mucha tristeza que seguimos tan mal en las estadísticas de los roles senior, pero sin duda eso es un reto tanto en México como en muchos países. Cuando volteas a ver las estadísticas en la mayoría de los países, excepto tal vez en los países nórdicos, sigues teniendo porcentajes muy bajos en roles senior para la industria. Yo estoy convencida que uno de los retos que siguen siendo principales, y ahorita entramos a la diferencia tal vez de hace 15 años a lo de hoy, yo te diría que son dos cosas. Por un lado, tienes un tema cultural, yo creo que en México sin duda ha mejorado, pero creo que sigue siendo uno que pesa, que culturalmente, en general, se espera que la mujer sea quien se encargue de la casa, de los niños, del esposo, y si trabajas, qué bueno, pero es más accesorio a lo demás, porque tienes que seguir cumpliendo con eso, entonces, creo que hay un lado cultural todavía muy importante. Y luego creo que hay otro que tiene que ver mucho más con la empresa y tu entorno de en dónde estás. Y ahí yo creo que algo que sí ha cambiado en los últimos años es que hay cada vez más compañías que dan más facilidades, que quieren tener más diversidad en la representación de las mujeres y sin duda eso ha cambiado y mejorado mucho los últimos años. Pero me parece que lo diferencial ahí es que los hombres también participen de eso, porque creo que si al final las únicas que se toman el tiempo para ir a atender a los hijos o son las que vocalmente dicen en la oficina “hoy me voy temprano, que voy a llevar a mi hijo al doctor, a la clase de natación” o a lo que sea, siempre va a quedar una estigma de “ah, es mujer, ah, es mamá, ah, es la que entonces va a trabajar mejor”. Yo sí creo que ese componente ha ido cambiando, es el que más ha ido cambiando, diría, en México los últimos 15 años, donde hay menos de ese estigma de que es algo que hacen las mujeres y veo que cada vez más es algo que también comparten los hombres. Pero sin duda es algo que es súper importante, que socialmente también sea mucho más aceptable, que sea un tema de hombres y mujeres tomarse los tiempos, por ejemplo, en temas de hijos, que antes era algo que solo hacían las mujeres.

    Jorge: Interesante, sí, y estoy de acuerdo con ese punto. Y ahí, Samantha, preguntarte, y quizás volviendo a la pregunta, que me la respondiste, pero ¿cómo podemos ayudar los hombres? Quería entrar un poco en el tema de mentoría o de sponsorship y un poco recibir tu experiencia de buenos mentors que has tenido en tu carrera, quizás no buenos mentors, por qué un mentor ha sido bueno, por qué no, y cómo eso te ha ayudado a ti como mujer a desarrollarte.

    Samantha: Qué buen punto, y ahí voy a hacer tal vez un paso para atrás en yo lo que he visto que ha funcionado bien para generar mayor diversidad, aparte de lo que hablamos de lo cultural y a lo mejor de facilidades que pueden ser regulatorias o nada más corporativas, creo que también la parte de poder darle los instrumentos a las mujeres para seguir creciendo en la carrera, como pueden ser capacitaciones especiales, muy enfocadas a cómo sigues creciendo, al tema de mentoría y al tema a veces de tener un coach. Yo sí tuve la suerte dentro de BlackRock de que se trabajaran esos tres temas dentro del network de mujeres, donde precisamente había un programa específico para mujeres que duró un año, tenías un sponsor y tenías un coach. El sponsor y el coach, que sabemos bien no es lo mismo, pero sí usas esos elementos y hay gente que usa más y le sirvió más tal vez el curso o el sponsor o el coach o el mentor, pero creo que la combinación de poder dar este tipo de instrumentos para las mujeres para seguir en su carrera son súper relevantes. Yo sin duda tuve varios, tantos sponsors como coaches, como mentors, que me ayudaron un montón en mi carrera. Ken Wilson, que era un vice chairman en BlackRock, no sé si te acuerdas de él, ya no está, él fue un gran sponsor para mí dentro de BlackRock cuando estaba justo dando el paso importante a ser country head y por ende a tener un rol mucho más demandante, entonces tener un sponsor como él, sin duda, me ayudó un montón. Una de las cosas que me recomendó, que creo que es súper relevante y que siempre hay que saber, es tener buenos equipos y saber delegar. Creo que en esa época no sabía yo delegar muy bien, que fue un gran tip que me dio Ken Wilson en su momento, pero sí he tenido la suerte en general de tener buenos sponsors o mentores a lo largo de mi carrera, y creo que te van acompañando en el tiempo y yo espero poder ser lo mismo para otras mujeres que vienen creciendo en su carrera también.

    Jorge: Podríamos tener una sesión entera de la importancia de delegar, la verdad es que es bastante importante, probablemente en toda industria, pero en la industria que trabajamos nosotros es mucho más importante. Samantha, si te parece, pasemos a la última fase de esta conversación y que tiene que ver con las nuevas tendencias en el mundo de asset management, y hoy, justamente hoy, marca mi 12º año en BlackRock, llevo 12 años en BlackRock, 12 años trabajando en la industria, y la verdad es que la industria como yo la veo hoy día es una industria totalmente distinta que hace 10, 12 años. En tu experiencia, ¿cuáles son las cosas nuevas que vemos hoy día? ¿Podemos quizás hablar de tecnología, podemos hablar de retos, podemos hablar de tendencias y oportunidades? ¿Qué estamos viendo hoy que quizás es distinto que hace una década?

    Samantha: Felicidades por tu 12º año. A ver, yo me iría a un par, unas son un poco más nuevas tal vez que otras, pero una es sin duda la inversión sostenible, creo que a lo largo de los últimos 5 años, más o menos, hemos estado hablando mucho del tema de ASG en español, ESG en inglés, creo que va a diferente ritmo dependiendo de dónde estás. Ahora que estoy en Europa, veo lo mucho más avanzado que están en Europa y la importancia que le dan en el tema de ESG comparado con las Américas, incluido el norte y el sur, no nada más Latinoamérica, y sin duda está here to stay, y lleva ya un par de años. La segunda diría que son mercados privados y alternativos, creo que también la llevamos viendo más años ya, como 10, pero cada vez va agarrando más envergadura. FinTech, tecnología, sin duda es la que va avanzando a ritmos más agigantados, que también llevamos viendo desde hace un par de años, y finalmente asset, que sin duda BlackRock ha sabido capitalizar en tiempo y forma.

    Jorge: Perfecto, perfecto, sí, y quizás mencionaste el tema de la FinTech, lo que estamos viendo también es un desarrollo tecnológico importante en nuestra industria. Generalmente cuando pensamos en tecnología, estamos pensando en nuevas empresas, en el mismo FinTech, cierto, pero cuando yo pienso de alguna u otra manera en empresas tecnológicas que han sido capaces de ser exitosas, la verdad es que cuando busco el denominador común de esas empresas, de cierta manera el éxito viene dado porque esas empresas han podido minimizar la fricción entre el consumidor y el servicio que están otorgando, y hoy día cuando miro nuestro mercado, nuestra región en Latinoamérica, veo mucha más gente con acceso a poder invertir gracias a la tecnología, gente que antes no podía. ¿Cómo has visto ese paralelo entre el inversionista europeo y el inversionista latinoamericano? ¿Qué cosas te han llamado la atención?

    Samantha: Sin duda, yo creo que la parte de acercar al inversionista de una manera mucho más ágil y mucho más rápida, sin duda creo que es lo que más estamos viendo en todos lados. Quiero decir que Latinoamérica me parece que está más avanzada en todo el tema FinTech en general que en Europa, entonces eso sin duda sí me ha parecido bastante increíble, que la cantidad de cosas que ha habido en Latinoamérica en los últimos años, yo no sé si por un tema de regulación o nada más por un tema de innovación, he visto mucho más en Latinoamérica. Sin embargo, en todo el mundo regulado, por ejemplo en el bancario. sí me parece que está mucho más avanzado Europa en todo lo que puede hacer en un mundo mucho más regulado, no FinTech, de capacidad de inversión u otros métodos de pago o demás que lo que había visto hasta ahora en Latinoamérica.

    Jorge: Totalmente de acuerdo, y cuando comparamos nuestra región con alguna otra región también nosotros hemos visto que de este lado estamos un poco más avanzados, hay bastante innovación. Samantha, te quiero agradecer por el tiempo, mil, mil gracias, espero que la próxima vez lo podamos hacer en persona ya sea en Nueva York o en la Ciudad de México o en Madrid, y espero verte muy pronto, y a todos nuestros auditores agradecerles por haber escuchado este podcast y nos vemos en la próxima, muchas gracias.

    Samantha: Muchas gracias.

  • Alvaro Vertiz:

    Hola a todos y bienvenidos a Encuentro. En esta ocasión tengo el honor de tener con nosotros a Piki Martínez, o Andrés Martínez, quien es fundador de Dr. Sonrisas. En este episodio de Encuentro, y el último de 2022, quisimos dedicarlo a la importancia que tiene invertir dando. En cómo el atrevernos puede tener un cambio significativo en nuestras vidas para volvernos mejores seres humanos y ser mejores contribuidores a la sociedad. Platicamos sobre la importancia que tiene Dr. Sonrisas en la vida de muchísimos niños mexicanos que lo único que están buscando es cumplir sus sueños. También platicamos sobre cómo podemos contribuir a una mejor sociedad y cómo eso está al alcance de nuestras manos. Esto es Encuentro. 

    Alvaro Vertiz:

    Piki, ¿cómo estás? Bienvenido a Encuentro.

    Piki Martínez:

    Muchísimas gracias, gracias por invitarme. Muy contento de estar aquí, ya por fin pudimos coincidir, pero bueno, feliz de estar aquí contigo, muchas gracias.

    Alvaro Vertiz:

    No, y más ahora que vienen épocas decembrinas y ya empezamos en el ambiente de las posadas, etcétera… Y qué mejor tema que platicar contigo que el de invertir dando. Nosotros en este podcast normalmente platicamos sobre la importancia que tienen las finanzas en la vida personal de alguien, sobre la importancia de invertir en tu futuro, en prepararlo, en entenderlo, pero creo que un tema súper importante y que alimenta el alma es dando, y pues qué mejor invitado que tú para que nos platiques un poquito de Dr. Sonrisas, de tu vida, etcétera.

    Piki Martínez:

    Muchas gracias. Y sí, soy fiel creyente de eso, de que todos los humanos venimos a la tierra a eso, a dejar una huella, y creo que la mejor y la única forma de dejar una huella es justo haciendo eso, dando a los demás.

    Alvaro Vertiz:

    Totalmente de acuerdo contigo. Oye, Piki, empecemos. ¿Quién es Piki? ¿De dónde viene tu interés en generar este tipo de iniciativas que lo que logran es crear satisfacción, alegrías? Cosas muy particulares que ya entraremos a detalle, pero ¿nos puedes platicar un poquito de tu background?

    Piki Martínez:

    Bueno, pues soy Andrés Martínez, tengo 37 años, me casé hace tres años, todavía no tengo hijos, espero que pronto lleguen. La verdad es que me dedico a Dr. Sonrisas desde que estaba en la prepa, desde que tengo 17 años, un camino increíble, la verdad es que no me arrepiento en lo absoluto de haberme dedicado a esto. Es difícil, la verdad es que es un proyecto y estás en un sector en el que tienes que romper muchos paradigmas y bueno, pues ahí estamos. Soy muy amiguero, me encantan los deportes, me encanta ver cualquier deporte, fútbol, fútbol americano, béisbol, hockey, básquet, lo que sea, y bueno, soy el menor de cinco hermanos, trato siempre de estar con mucha gente y bueno, creo que es un poquito muy resumido quién soy yo.

    Alvaro Vertiz:

    Oye, ¿y qué te lleva a fundar Dr. Sonrisas? Si quieres explicarme qué es Dr. Sonrisas y después cómo empieza tu viaje a generar esa fundación, que seguramente todos van a estar súper contentos de conocerla y estarán seguramente muy interesados en participar.

    Piki Martínez:

    Bueno, Dr. Sonrisas, como te mencionaba, nace hace 19 años. Nos dedicamos a ayudar a niños que padecen enfermedades crónicas, enfermedades avanzadas o enfermedades terminales. No quiere decir… Mucha gente cuando digo esto piensan que son niños que todos se van a morir, y gracias a Dios no, no quiere decir que todos se van a morir, quiere decir que de alguna manera la vida de estos niños está en riesgo durante el proceso de la enfermedad. La enfermedad más común con la que tratamos es cáncer, que es altísimo el índice de cáncer infantil en el país. Hay cerca de 6,000 casos nuevos cada año más 25,000 actualmente activos, entonces son enfermedades que tristemente cada vez van al alza. Pero hay enfermedades como cardiopatías, como la fibrosis quística, como insuficiencia renal, como parálisis cerebral, que tristemente hay muchas en México, y a lo que nosotros nos dedicamos y es nuestra misión es cambiar el dolor y sufrimiento que viven estos niños y sus familias por momentos de esperanza, de diversión y alegría. Creemos, y era nuestro eslogan en Dr. Sonrisas, que la felicidad es la mejor medicina. Creo que es pensar que estos niños son niños antes que ser pacientes, y los tienes que tratar como eso, como niños, no como pacientes y ver que jugando y ver que dándoles ilusiones y ver que creando más en los hospitales, que eso les hace un cambio no nada más en su estado anímico, sino que también en su estado médico, es bien importante, y creo que todo lo que hacemos alrededor de Dr. Sonrisas va enfocado a eso. Apoyamos también con la parte médica, damos prótesis. Hay muchos niños que debido a la enfermedad, al tumor, principalmente cuando es un osteosarcoma, que es un cáncer de hueso, les tienen que amputar la pierna o el brazo. Les pagamos sus prótesis, les pagamos sillas de ruedas, apoyamos con medicamentos, llevamos comida a hospitales. Como que ha sido un camino, la verdad... Digo, no me voy a explayar mucho porque no tenemos tanto tiempo, pero ha sido un camino muy padre porque te empiezas a meter a un mundo en el que tú piensas que vas a dar una solución y sale otro problema y le pones solución a ese problema y sale otro y así seguimos, y la verdad es que ha sido muy padre Dr. Sonrisas porque los programas que tenemos, más que una planeación que exista como una empresa de “a ver, vamos a planear a quién vamos a impactar”, ha sido mucho como que los niños nos han ido marcando qué se necesita y con base en esas necesidades vamos generando programas. Y bueno, recientemente apenas ayer fue el segundo fin de semana que recibimos a niños en Mundo Imáyina, que es un proyecto nuevo en el que yo estoy enfocado mucho más a tiempo completo, donde construimos un lugar en Jojutla, Morelos. Es un hotel para que estos niños puedan ir a pasar cuatro días gratis con sus familias, entonces ahorita platicaremos más de eso.

    Alvaro Vertiz:

    Algo que escuchaba en tus otras entrevistas es que llegas a crear este tipo de iniciativas por una mala conducta en el colegio, algo pasó ahí que te portaste mal, te castigaron, pero parece que fue un castigo que vino muy a tu vida por alguna razón. ¿Nos podrías platicar qué pasó ahí?

    Piki Martínez:

    Sí, en una clase de participación social... Bueno, yo estudié en un colegio católico. Siempre, desde el primer semestre hasta el último semestre que me gradué, era el peor en la escuela de calificaciones, siempre me sacaban de todos lados por mi conducta. Nunca me corrieron porque siempre era por relajo, nunca fui grosero. Me llevaba muy bien con los profesores pero como que me decían: “Ni cómo ayudarte, llevas cinco sacadas de salón, no hay forma de pasarte.” Y en una de esas me tocó en la clase de participación social que me sacaran y me dijo el profe: “Mira, si quieres pasar la materia te voy a poner un castigo, y el castigo va a ser que tienes que ir disfrazado de payaso al asilo”, que es un asilo al que íbamos cada 15 días, el Asilo Vicentino, que está en San Ángel, y ese fue el castigo. Entonces me acuerdo que era un asilo al que íbamos y era muy chistoso, esto no lo debería platicar, porque un día llegabas al asilo y molestábamos a los viejitos y éramos 30 en el salón, entonces cuando se volteaba el viejito decía: “Es que él me hizo algo.” Pues como que ya no tenía muchos argumentos para ver quién fue el que lo molestó, y un día los viejitos te decían que eran bomberos y a la siguiente semana te decían que eran policías y uno te decía que tenían cinco hijos y a la siguiente vez que ibas te decían que no tenían hijos, había una realidad muy diferente a lo que era su vida. Y esa vez que me disfracé de payaso, súper improvisado, tal cual como si te dijera a ti ahorita: “Te vas a disfrazar mañana de payaso e ir a un lugar con lo que tienes en tu casa”, con lo de mi mamá me maquillé, me puse una camisa del Chapulín Colorado y me fui al asilo. Y lo que me impactó mucho de eso tal vez no fue ese día, ese día me dio mucha risa porque con lo improvisado que hice los viejitos bailaban y cantaban y les di dulces y no sé qué tanto rollo. Lo que me impactó mucho fue la siguiente vez que regresé, que los viejitos se seguían acordando del payaso y al mes seguían preguntando que cuándo iba a ir el payaso. Me impactó mucho eso, como eran viejitos que tal vez no se acordaban de cuántos hijos tuvieron o a qué se dedicaron, pero se acordaban de lo que había pasado hace un mes y de ese payaso que había ido. Y me acuerdo que en esa época me tocó ver la película de Patch Adams, que es una película de Robin Williams, buenísima, que interpreta a este doctor gringo. Y en una parte de la película Robin Williams empieza con viejitos y después va con niños con cáncer, y ahí me marcó mucho y como que… Digo, gracias a Dios nunca había tenido un caso cercano de cáncer en mi familia, y yo soñaba mucho con que iba a lugares para niños con cáncer. Entonces un día platiqué con un padre en mi escuela y me dijo: “Pues mira, si tienes esa espinita pues ve, muchas veces es una forma en la que Dios te puede hablar.” Y cuando fui al primer lugar, que se llama la Casa de la Amistad, que es una casa, es un albergue que está aquí en el sur de la Ciudad de México… Creo que es como una vocación, como cuando un doctor va por primera vez a un quirófano o a un hospital y dice: “De aquí soy”. Me impresionó mucho ver la necesidad que existe. Yo me acuerdo que platiqué con una mamá ese día. Ese día todo fue mágico, yo me acuerdo desde que me desperté hasta que me acosté de ese día, me acuerdo minuto a minuto, pero me acuerdo que lo que a mi me marcó fue cuando estábamos acabando esa posada que les organizamos, muy improvisada, platicando con una mamá me dijo que la última quimioterapia de su hijo había sido hace 15 días y que la siguiente iba a ser hasta dentro de 15 días, el 15 de enero, y le dije “oye, pues mañana es Nochebuena, ¿por qué no te vas a pasar Navidad con tu familia?”, y me dijo: “Porque no tengo dinero para el camión de regreso, si me voy no puedo regresar.” Entonces yo me acuerdo que me impactó mucho y al día siguiente en la cena de navidad con mis papás, con mi familia, pues tal vez me regalaban un reloj o una camisa de fútbol y yo todo lo iba transformando a boletos de camión.

    Alvaro Vertiz:

    Sí, dices: “No puede ser que me llegue a mi algo que puede ser totalmente secundario a la necesidad básica y hay una persona ahí que no pueda regresar a su casa.”

    Piki Martínez:

    Piensas: “¿Qué hice yo para merecer esto? ¿Qué hice yo para no ser la persona que está del otro lado pidiendo por un boleto de camión?”, porque yo tuve la suerte de estar en un lado de la cancha donde soy yo el que recibió esas bendiciones. Y creo que ahí me entró como una parte muy importante de decir: “Bueno, si tuve la bendición de estar del lado en el que soy yo el que puede recibir y no el que tiene que pedir, pues algo tengo que hacer para darle a los del otro lado, tratar de hacer un poquito más justa esa balanza”, y creo que de eso se trata el servicio. 

    Alvaro Vertiz:

    Oye y platícame una cosa. Hay demasiados temas que quiero tocar y el tiempo es un factor aquí, pero ¿cómo fue el darte a los demás? O sea, creo que la dimensión que tiene esto es enorme. Es decir, el enfocar tu vida en darle una opción, una alegría a los demás, ¿cómo fue visto por tu lado? El decir: “Voy a renunciar a una vida –vamos a llamarle– corporativa”, a una vida tan appealing, perdón por el anglicismo, por decir: “Voy a atender este sector que está desatendido y por lo tanto va para allá.” Cuéntame ahí un poco de ese proceso.

    Piki Martínez:

    Pues mira, creo que ahí fue muy fácil empezar porque estábamos en prepa, y en prepa de alguna manera, o en todas, dependes de tus papás. Te dan tu domingo, te dan para salir al restaurante con tus amigos o lo que sea. Cuando estaba en la universidad, que ya empiezas como a agarrar forma, yo me acuerdo que ya en mis últimos semestres mi mamá me dijo: “Oye, me encanta lo que haces de Dr. Sonrisas, está padrísimo, pero pues empieza a pensar a qué te vas a dedicar, tienes que pagar una renta, tienes que pagar gasolina, etcétera, etcétera”. Y me acuerdo que yo estudié en Monterrey y entré a trabajar en una embotelladora. Yo estudiaba Recursos Humanos y me acuerdo que en la primera junta que tuvimos los practicantes que estamos en el área de Recursos Humanos de esta embotelladora muy grande llegó el director y nos empezó a platicar de los procesos y que si nosotros como departamento de Recursos Humanos los hacíamos más eficientes nos podíamos ganar un bono y que podíamos bajar el precio del producto y entonces iba a repercutir en bonos que íbamos a tener cada año etcétera, etcétera. Y cuando salimos todos estaban muy emocionados y yo de verdad me acuerdo mucho que dije, y lo digo siempre así: “No quiero que el día que yo me muera digan que Piki fue un fregón porque vendió 5,000 refrescos”, o sea que lleguen al panteón y digan: “Este wey vendió 5,000 latas de refresco”, yo no quiero eso. Y le hablé a mi papá en crisis total y dije: “Oye pa, quiero dedicarme a Dr. Sonrisas”. Me dijo: “Mira, la neta me encantaría que te dedicaras a eso, pero pues…” Y tristemente sigue esa mentalidad y si alguien que nos está viendo tiene un hijo por favor, no les cierre las puertas. Me dijo: “Hazle como puedas, pero si en seis meses no consigues cómo vivir de esto, pues ya te metes a chambear, porque también no puedo mantenerte.” Y me junté con un grupo de amigos que tenía ahí en Monterrey y dijimos: “¿Qué hacemos para juntar lana para pagarnos un sueldito, para tener una oficina?” Y literalmente pues hacíamos fiestas, cobrábamos covers, conseguíamos el alcohol donado y empezamos a ganar lana, y ya ahí nos pagábamos un sueldito y de ahí empezamos. La verdad es que funcionó mucho para estructurar lo que teníamos y pues de ahí vas generando más y más y más y vas creciendo y vas creciendo, pero ese primer paso es bien difícil.

    Alvaro Vertiz:

    Me imagino que ha de ser super complicado y qué bueno que lo mencionas, sobre todo para la gente que nos está escuchando, que no abandonen su sueño, creo que es fácil entrar a esta situación en donde dices: “Tengo que cubrir cierta necesidad, por ejemplo, de estudiar cierta materia o cierta carrera para decir: ‘Ah, ya tengo un check in the box’, algo de que me va a dar de alguna manera estructura”, y dejan, por un lado, un montón de opciones, como creo que Dr. Sonrisas fue, que pueden hacer un cambio muy importante en la sociedad. Y creo que falta mucho de eso, pero si no combatimos esos paradigmas medio clichés está está súper complicado.

    Piki Martínez:

    Y ojalá cada vez más gente que está estudiando en la universidad o profesionistas o lo que sea, se dediquen a ayudar a los demás. Hace muchísima falta, hace muchísima necesidad, hay muchísimas necesidades en el mundo, no nada más en temas de salud, que es a lo que yo me dedico. Si te vas al tema de educación, a temas de alimentación, a temas de todo, de viejitos, de animales, de ecología. Ojalá cada vez haya más gente más preparada que se pueda dedicar a esto porque se necesita, el mundo lo necesita, nuestro país lo necesita.

    Alvaro Vertiz:

    De acuerdo, y algo que por lo menos para mi ha sido un parteaguas es cuando no conoces estas fundaciones o no participas, creo que te pierdes de mucho porque no lo intentas, y por lo tanto no le das la oportunidad o la opción. Yo tengo muy presente un momento en mi vida: en una de mis ex chambas un compañero de trabajo y un muy buen amigo tiene una fundación para niños con cáncer, y me acuerdo que parte de lo que hacíamos era ir a ciertos hospitales a atender niños con cáncer. Pero pero el primer paso, el decir: “Oye, voy ir ya simplemente con con el niño”, involucraba un montón de cosas, involucraba una decisión activa de tu lado, decir: “Oye, en vez de ir a trabajar o en vez de ir a jugar tenis o vete tú a saber qué, voy a ir a pasar un día y lo voy a invertir con estos niños que me necesitan”. Y lo increíble es que una vez que vas y ves el impacto que causas en ese niño es enorme y es una especie como de un círculo virtuoso, como que alimenta de alguna manera, voy a decir una cosa que chance y suena medio cursi, pero alimenta mucho tu alma y la quieres seguir alimentando. Hay mucha gente todavía que no está en esa posición o no se ha puesto en la situación de quererlo probar. ¿Tú qué le dices a esa gente? ¿Cómo puede iniciarse en invertir dando?

    Piki Martínez:

    Creo que es como el gimnasio. Creo que hay muy poca gente que se despierte y diga: “Venga, me toca ir al gimnasio”, siempre es la flojera y tener que salirte de tu zona de confort. Es lo mismo con el altruismo, es darte una oportunidad, en verdad dénsela. Ahorita viene, lo decías al principio, viene la época navideña, que es cuando todos estamos mucho más sentimentales. Si algún día tienen la oportunidad, por ejemplo, de ir a un CRIT al Teletón y ver lo que hacen ahí es espectacular. Si algún día tienes la oportunidad de agarrar y hacer una limpia de tu closet y sacar 30 chamarras, 20 camisas o juguetes de tus hijos, llevarlos a un hospital, van a ver el impacto que generas, el cambio que hay, las caras de los niños. Creo que cuando ves eso de verdad es muy padre, creo que ahí es cuando… Lo que tú dices es muy cierto, porque creo que ahí encuentras el sentido que tenemos todos como humanos, que es tratar de dejar el mundo un poquito mejor de como lo encontramos. Y sí es difícil al principio porque… A mi me toca mucho cuando le platico a mis amigos: “Oigan, vamos a un hospital”. El llegar a un hospital para niños con cáncer es bien fuerte. A mí hasta la fecha no me gusta ir. Es un ambiente en el que llegas y ves a niños conectados y ves a niños pasándola mal, no es que digas: “Qué padre, me toca ir al hospital”. Yo me acuerdo que antes de pandemia íbamos los jueves muy seguido, y yo los jueves llegaba a mi casa y me encerraba, me acostaba en la cama y no salía ni con amigos, aunque tuviera reuniones, ni con mi esposa porque sí era un momento bien fuerte, decir: “Híjole, qué duro lo que acabo de ver”. Hay gente que lo toma mejor, pero nunca te queda ese sentimiento de “no voy a regresar”. Al revés, es decir: “Hoy estuve con 20 niños, uno necesita una tablet, no sé cómo le voy a hacer por la voy a conseguir; una necesita esto…” Te platico una anécdota que me impactó porque fue la más reciente, fue hace como un mes, yo creo: a mi esposa la conocí por Dr. Sonrisas, ella lleva toda la parte de programas de Dr. Sonrisas, y un día me dijo: “Oye, necesito que me acompañes un fin de semana con una niña que ya está en etapa terminal, tiene siete meses que no sale de su cuarto del hospital y pues su sueño, más que su sueño, es salir del cuarto hospital”. Entonces le conseguimos una casita en Cocoyoc, en Morelos, y la llevamos el fin de semana. El primer día llegamos a una casa que nos prestaron y organizamos en la noche una fogata con bombones y chocolates y toda esta parte y me acuerdo que estábamos empezando, literalmente empezando, y la niña dice: “Necesito que me hagan un favor, ¿me dan permiso de irme a dormir?, no quiero que suene a grosería pero tengo siete meses que no duermo en una cama. No saben cómo, desde que me invitaron a esto, lo único que soñaba era en una cama”, porque está acostumbrada ella a dormía en un catre. Dijo: “Tengo las marcas del catre marcadas en el cuerpo, ya no sé ni cómo moverme, no tienes idea cómo soñaba con acostarme en una cama.” Dije: “Por supuesto, vete a dormir.” Y ese fue un fin de semana que nos abrió mucho los ojos ¿no? Que de repente, como humanos, perdemos esa capacidad de asombro de tonterías, no sé por qué nos pasa o en qué momento nos pasa, pero veías a la niña cuando le daban su hot dog y la cara que ponía y cuando lo probaba y veía que tenía sal, no era la comida al hospital, y cuando se metió a la alberca porque, digo, para no ser muy explícito, tenía una sonda aquí, entonces la enfermera dijo: “Mira, voy a hacer lo que tenga que hacer para que te metas a la alberca” y literalmente la envolvió como en un plástico y le dio 20 vueltas y le dijo: “Métete y disfruta”, y veías la cara de la niña en la alberca y dices: “¿Por qué cuando nos metemos nosotros a una alberca no tenemos…?” O sea, ¿qué nos tiene que pasar para que pongamos esa cara? ¿Por qué de repente dices: “Yo no me meto a la alberca, está medio fría”? Y eso te enseñan mucho los niños de Dr. Sonrisas, a recuperar esa capacidad de asombro y ver que los pequeños milagros están hoy.

    Alvaro Vertiz:

    Oye, y eso que dices híjole, cómo resuena en el sentido de que yo creo que el más beneficiado eres tú. Digo, el niño o la niña están felices porque les estás cumpliendo, le estás ayudando a generar esa alegría, pero al final el que se está enriqueciendo más es la persona que lo está dando, ¿no? Y por eso la palabra, perdón que insista con eso, es invertir dando, porque yo creo que como parte igual de de crear esa mejor salud financiera y esa mejor salud física, creo que también tienes que generar esa mejor salud… No sé si llamarla espiritual social, etcétera, que yo que no te lo da algo como dando.

    Piki Martínez:

    Y mira, muchas veces estamos acostumbrados a vivir en un mundo muy materialista donde todo lo que te ataca es publicidad de consumismo. Si abrimos la ventana y vemos los panorámicos nos dicen que para ser mejor persona tienes que tener este coche, tienes que vestir esta marca, y estamos ahí en el tema del consumismo y el materialismo y tus pláticas van alrededor, y hay un término en el budismo que me gusta mucho que le llaman el deseo interminable. Lo que te dice es que…Y es muy común en el sector financiero y seguramente tú lo ves con tus clientes o con con la gente con la que trabajas, que pueden decir: “Yo cuando tenga un millón de pesos me retiro, yo ese día me retiro”, y el día que tienes un millón quieres cincom y el día que tienes cinco quieres veinte y nunca vas a parar. Y hay un libro que me gusta mucho, que se llama El libro de la alegría, se lo recomiendo mucho a la gente que le interese este tema, y es un libro en el que se va el Dalai Lama junto con un obispo que se llama Desmond Tutu, que falleció este año, un obispo sudafricano, una semana completa al Tibet a hablar de la alegría, y ellos hablan justo de eso que tú me estás platicando, de la inversión social, por así decirlo. Dicen “todo el mundo te hace creer que la felicidad está en tener. Cuando te das cuenta que la verdadera felicidad está en dar, ahí es cuando te cambia la cosa”. Es decir “oye, llevo 47 años yendo por este camino y me doy cuenta que llevo 47 años yendo por la dirección equivocada, la dirección correcta está dar”. Y el mejor ejemplo de dar, que lo ponen en ese libro, es cuando tienes un hijo. El tema de tener un hijo es desprenderte por completo de ti mismo y dar lo que haces por tus hijos, quitarte tu comida y dársela a tu hijo. Cuando eso lo multiplicas por dárselo a alguien que no conoces, híjole, creo que ahí es cuando encuentras una parte donde dices “qué fregón, que padre que eso que estoy haciendo, que lo poco o mucho que pude hacer, tuvo un impacto positivo y cambió la vida de miles de personas”, y ahí es cuando dices que invertir en ese tipo de cosas es lo que te hace encontrar el sentido de la vida.

    Alvaro Vertiz:

    Algo que también creo que asocio mucho con lo que estamos platicando es también el poder de contagio que tienen las cosas buenas que tiene el dar, y a mí algo que que me marcó mucho… Fíjate, yo soy papá de cuatro hijos chiquitos, y algo que tratamos de hacer, no lo suficiente, porque nunca es suficiente, es darle exposición a los niños desde chiquitos a decirles “hay muchas partes de la sociedad que están muy necesitadas de cosas”. Nosotros, sobre todo, hemos estado muy cercanos a una especie de orfanatorio que hay de las madres de Calcuta en Santa Fe, y es un orfanatorio muy especial con niños que tienen algún tipo de enfermedad que pues nadie los quiso y los arropan las madres, entonces de repente voy con los niños no a regalar juguetes, a regalar tiempo, pero lo que es increíble es que aún cuando ves cosas muy fuertes, la capacidad de los niños, por ejemplo, en en adaptarse y dar es increíble, pero es tan increíble que ya ellos solos te lo piden, entonces, ya es “papá, ¿cuándo vamos a volver a ir?”, ”papá, hace mucho no vamos”, “papá, este juguete que ya no uso vamos a guardarlo para esto”. Y me encanta que se vuelve como esta especie de ciclo virtuoso y me imagino que lo mismo funciona alrededor de la gente que te rodea en la chamba, el amor que contagias con la gente que platicas y con la que comes, etcétera, pero falta mucho de eso.

    Piki Martínez:

    Hay un estudio muy padre que habla de eso. Yo de repente trato de tener juguetes en mi coche y cuando veo un niño en un semáforo le regalo una Barbie u otro juguete, y hay un efecto que si alguien te ve que haces un acto bueno, es mucho más probable que la persona de atrás le dé algo. Y es bien padre porque claro que inspira, o sea, estamos acostumbrados a cosas malas y a ver cosas malas y a compartir noticias malas. A mí algún día me encantaría que hubiera un periódico en lugar del que ves todos los días en el semáforo de “mataron a este wey” o “se murió quemado”, que hable de cosas buenas, que hable de gente honesta, que hable del policía que se jubiló después de 50 años y que siempre fue honesto. Hay tantas cosas buenas que pasan en el mundo que no sé por qué nos sigue llamando más la atención el político corrupto que los otros 100 políticos que hacen bien las cosas, por poner un ejemplo. Ojalá algún día cambiemos esa mentalidad y podamos empezar a compartir las cosas buenas porque hay muchísimas. Vas a un hospital y hay historias de doctores, de enfermeras, de papás de niños. Este fin de semana les decía a los niños “de verdad, si Disney supiera sus verdaderas historias, Superman y Batman no les llegan ni a los talones, ustedes sí son superhéroes de verdad”. Lo que se han rifado con sus hijos, cómo el papá tiene tres trabajos y después está en el hospital y regresa a su trabajo, dices “¿cómo le hacen? ¿De dónde sacan esa fuerza? Y ojalá cada vez haya más cosas buenas que compartir.

    Alvaro Vertiz:

    Platícame una cosa, la gente que se quiere involucrar, vamos a pensar en Dr. Sonrisas, que creo que es una gran opción pero hay muchas opciones, porque también ese es el tema, no es falta de, porque creo que fundaciones existen, gente que está para recibir no solo recursos sino tiempo está ahí. A alguien que se quiere involucrar ¿qué le recomiendas? ¿Qué paso sigue? Si alguien dice “va, yo me la quiero rifar, yo quiero dar tiempo, yo quiero estar cerca de Dr. Sonrisas”, ¿qué hace?

    Piki Martínez:

    Primero, que en cinco días vaya, que empiece este fin de semana. Decídete. Siempre vas a tener algo, siempre vas a tener lo que sea. Decídete y vete a regalar las croquetas al lugar de perros, decídete y vete a regalar ropa al asilo, decídete y manda un mail a Dr. Sonrisas para ser voluntario, que es voluntarios@drsonrisas.org. Eso es lo primero, creo que lo primero es decir, “lo quiero hacer y voy a ir”, porque es como el gimnasio, puedes tener el mejor reloj, los mejores tenis, la mejor ropa, pero hasta que no das el primer paso no sirve para nada. Primero, que se decidan y dos, que de verdad lo hagan porque es algo que va a traer muchos beneficios, te va a hacer mucho más consciente. te va ayudar mucho más a valorar las cosas que realmente tienes, a ver que en tu vida tienes muchos milagros, a ser más agradecido, o sea, lo que platico mucho con la gente, de cuántos de nosotros damos gracias cada día por cosas que tenemos. Por ejemplo, tomar un vaso de agua. ¿Quién, cuando toma un vaso de agua, dice gracias? Y hay casos de niños. Hay uno que es muy larga la historia, pero hay una niña que se murió cuando tenía 17 años, Ana, que me acuerdo que un día antes de su operación me dijo “Piki, te quiero leer mi bucket list”. Y el número uno de su bucket list era tomar un vaso de agua. Ella tenía un chorro de temas de órganos y decía “lo que más sueño en mi vida es cuando veo la gente que agarra un vaso de agua y se lo toma”. Yo me acuerdo que llegué a mi casa y no siempre lo hago, pero trato de hacerlo, de tener un vaso en mi buró en la mañana y decir “va por Ana”. Y son de esas cosas que hasta que no vas y no lo vives, no lo valoras y no cambias tus hábitos porque vas a seguir más metido en el materialismo. El materialismo nos consume a todos. Prendes el radio y te habla de materialismo, llegas a una comida y te habla de materialismo, estás en el coche y volteas y quieres la camioneta del de al lado.

    Alvaro Vertiz:

    Sí, quieres tener la vida del de Facebook, del de Instagram, quieres irte de viaje, no ves la parte de atrás, tienes toda la razón.

    Piki Martínez:

    Entonces el ver para adentro, no el ver para afuera, el aprender a ver para adentro, y lo que tú dices se me hace increíble, yo me acuerdo que hay muchísima gente que me pregunta “oye Piki, ¿a partir de qué edad puedo llevar a mis hijos a los hospitales?”. A los cuatro años. Es la mejor edad.

    Alvaro Vertiz: Ya hay para todos. Chance y no va a estar con el niño arriba conectado y tal pero vas a estar abajo jugando Monopoly con los niños que están ahí buscando amigos para jugar.

    Piki Martínez:

    Yo me acuerdo de la primera vez que llevé a mi sobrino al hospital, estaba chiquito, tenía como nueve años, y estábamos jugando en el hospital, literal jugando juegos de mesas y todo eso. Y de repente se sale, baja a su coche, agarra su iPad y se la regala un niño. Dije “madres, voy a tener que pagar ese iPad”. Y la mamá le dice “¿qué hiciste?”. Y le dice “mamá, este niño va a estar aquí, lleva cuatro meses, yo la uso para jugar en mi casa, la va a necesitar mucho más él que yo”.

    Alvaro Vertiz:

    Tenemos que ser más niños en ese sentido, en la capacidad de asombro, la capacidad de sorprenderte de los pequeños detalles, etcétera. O sea, ¿en qué momento la perdemos?

    Piki Martínez:

    Y hay veces que de repente está un niño jugando con un niño con cáncer y le dice “oye, ¿por qué no tienes pelo?”, “porque tengo una enfermedad”, “ah, yo también, mira, ayer me corté”, “ah, ¿jugamos?” “jugamos” y listo, siguen siendo niños. Y si no tiene una pierna pues siguen jugando y el otro te garantizo que lo va a ayudar.

    Alvaro Vertiz:

    En la capacidad que les haces ver la familiaridad que tiene el tema con tu vida, creo que los haces, la verdad, mucho más fuerte ¿no? Si a tus hijos los formas o los educas para entender diferencias van a sentirse diferentes, si los educas para ver similitudes creo que los vas a volver más felices.

    Piki Martínez:

    Y hay que educar a nuestros hijos, a nuestras esposas o esposos, a nuestros hermanos, a nuestros papás, a nuestros vecinos porque hace falta mucha cultura de ayuda en México de servicios. Hay mucha desconfianza, pero creo que la gente… A ver, creo que un ejemplo muy claro es el Teletón. Cada año que es el Teletón llegan ataques, y a mí se me hace increíble que alguien ataque al teletón. La gente que no crea, que diga “mis impuestos”, que vaya al Teletón, que vea lo que hace el Teletón, cuántas vidas cambia el Teletón y después critíca si quieres, pero te garantizo que saliendo de ahí no tienes ni media palabra de crítica porque es un lugar espectacular y así hospitales y así varias fundaciones que hacen las cosas muy bien.

    Alvaro Vertiz:

    Es increíble. Entonces, lo primero es que se metan a la página de Dr. Sonrisas, que averiguenaverigüen, que hablen por teléfono, manden un email, se involucren y de que hay lugar, hay lugar, no hay pretexto.

    Piki Martínez:

    Y no nada más es Ciudad de México, estamos en veintitrés ciudades, y si no estamos en la ciudad en la que quieren hacerlo, los contacto con alguna fundación u hospital que esté ahí. 

    Alvaro Vertiz:

    ¿Y lo segundo qué les dirías?

    Piki Martínez:

    Que vayan sin expectativas, que vayan sin esperar nada a cambio, que vayan a jugar un juego de mesa. No tienes que ser payaso, no tienes que tener una preparación, no tienes que tomar un curso de nada, es lo que tú dijiste, es ir a dar tu tiempo y eso créeme que es lo mejor. Yo me acuerdo, y no me voy a alargar mucho, una vez hicimos un sueño en un club, había una niña que su sueño era ser modelo, y en ese club había un un grupo de señoras ya grandes que van ahí como a pasar el día, y se acercó una señora y me dijo “oye, con nuestro grupo queremos hacer algo pero traemos mucho miedo porque no sabemos hacer reír ni a nuestros nietos”. No tienes que hacer reir a nadie. Estas señoras pusieron una mesa de la mitad de este espacio, iban todos los jueves al hospital y les llevaban las cosas de las uñas y estampitas y brillitos. Te lo prometo: si llevabas a Maluma al hospital y a estas señoras había más niños con las señoras que con Maluma. Cada semana las niñas estaban esperando a cambiarse y a ver qué hacían. Y para las señoras estas que iban era un tema de irte el lunes al centro a comprar las estampitas y los barnices y los colores, el jueves montar tu mesa y era una felicidad que les digo, esto es dar el tiempo.

    Alvaro Vertiz:

    Oye, y algo relacionado con los sueños, que a mí me cambiaste el chip cuando leí esto, creo que fue en tu blog, es la importancia que tiene el sueño no sólo para alegrar la vida de un niño un día, vamos a pensar que quiere ir a Disneylandia o a nadar con delfines o a Six Flags aquí en México, sino para que luche ese niño y le eche ganas para sobreponer o para superar esa enfermedad para llegar a cumplir su sueño. Eso a mi se me hace increíble, yo no lo había visto así. Yo lo veía como “está cool, lo voy a llevar a que se la pase bien”, que creo que es súper importante, pero yo no había visto el proceso que tiene el niño para efectos de lograr cumplir con ese sueño. Se me hizo increíble.

    Piki Martínez:

    Sí, es un compromiso que hacemos con el niño desde un mes o dos o tres meses antes. Es, “oye, ¿quieres ir a la playa? A ver, esto es 50 50. Yo voy a hacer hasta lo imposible por llevarte a la playa, o si es ir a Disney…”, y de verdad no sabes la madriza que es sacar la visa de un niño en estas condiciones y de los papás y organizar el viaje y el hotel y las entradas, “yo hago mi parte, que es la parte fácil. Tú haces la parte difícil que es que vas a tener que comer, vas a tener que subir de peso, porque si no, no te puedo llevar, entonces vas a tomar tus medicinas. le vas a hacer caso a tus doctores”. Hay un programa que tenemos que se llama El tren de los sueños, que todos los sábados llevamos a niños a lugares de entretenimiento, al circo, a la granja, al boliche, y por ejemplo, hoy que es lunes, si el sábado vamos a ir, por poner un ejemplo, al Estadio Azteca a ver un equipo de futbol, yo te garantizo que el niño que hoy tiene quimioterapia, mañana tiene quimioterapia, el miércoles tiene quimioterapia, el jueves tiene quimioterapia, está pensando más en que tiene que estar bien para ir el sábado al estadio o a la pista de hielo que en sus cuatro quimioterapias porque son niños antes que pacientes, entonces esa es la parte mágica de Dr. Sonrisas, que no es llevarlo y ponerle un sueño y conocer al artista y verlo, es un proceso antes, durante y después y después del sueño es ¿a qué te comprometes?

    Alvaro Vertiz:

    Y el sueño puede ser desde tomar un vaso de agua, que eso es increíble.

    Piki Martínez:

     Nos han tocado niños que nos piden un mole picoso, uno que su sueño era invitarle un helado de McDonalds a su mejor amigo. Te tocan sueños de todo tipo.

    Alvaro Vertiz:

    Hay que cumplir esos sueños. Oye Piki, se nos está acabando un poco el tiempo pero bueno, primero que nada te quería felicitar, está increíble. Yo a través de preparar esta entrevista me metí a fondo y no sabes cuánto aprendí simplemente por escucharte y por leer tus blogs y por saber un poquito y averiguar un poquito más. Yo les recomiendo muchísimo que lo hagan, porque ya por el simple hecho de leer, creo que ya ganaste. Ahora, segundo: atrévanse. Creo que es lo que tú dices, no te cuesta. Claro, te cuesta tiempo, pero creo que, otra vez ganas mucho más de lo que das, entonces es una buena inversión y por lo tanto, inviertan en esto. Y dime una cosa, Piki, y con esta te dejo. ¿Qué reflexión quieres dejarnos para las personas que nos están escuchando? Si te abro el micrófono y nos quieres dejar con algo, ¿con qué nos dejaría?

    Piki Martínez:

    Hay una frase de Cantinflas, que es con la que firmo mis correos, que me gusta mucho, que es “la primera responsabilidad del hombre ser feliz y la segunda es hacer felices a los demás”, y creo que aparte está muy conectada porque la mejor forma de ser felices es haciendo felices a los demás, entonces si haces felices a los demás, créeme que tú vas a ser feliz.

    Alvaro Vertiz:

    Increíble. La verdad es que nos dejas pensando y nos dejas con un sabor de boca increíble y te agradezco muchísimo que hayas estado con nosotros, creo que necesitamos también fortalecer esto que te decía, fortalecernos desde el interior y creo que esta es la mejor manera de hacerlo, muchísimas gracias.

    Piki Martínez:

    Gracias a ti, gracias a todos los que nos escucharon por escucharme y atrévanse.

  • Álvaro Vértiz: Hola a todos y bienvenidos a Encuentro. En esta ocasión tenemos el privilegio de tener con nosotros a Raúl Gallegos, quien se desempeña como presidente de la Asociación Mexicana de Capital Privado, y también como Director Ejecutivo de Gestión de Activos en Credit Suisse México. Por otro lado, es MBA de la Universidad en Columbia en Nueva York e Ingeniero Civil por la Universidad Anáhuac. Por último, me gustaría decir que fue Director General de General Electric México y seguramente estaremos platicando de temas muy interesantes para todos ustedes. ¿Cómo estás, Raúl?

    Raúl Gallegos: Muy bien, gracias, Álvaro, gracias por la invitación, de verdad.

    Álvaro Vértiz: Bienvenido. Estamos encantados de platicar contigo el día de hoy sobre varios aspectos que estoy seguro que nos vas a poder platicar y explicar a mucho detalle y seguramente nuestra audiencia entenderá mucho mejor varios conceptos que seguro oyen en su vida diaria, pero no necesariamente entienden al 100%.

    Raúl Gallegos: Espero que así sea.

    Álvaro Vértiz: Gracias, Raúl. Me gustaría empezar, para aflojar los ánimos, platicando un poquito de ti, de tu trayectoria. Estuviste muchísimo tiempo trabajando en GE, estuviste en GE Capital, estuviste en GE Capital Real Estate, estuviste en General Electric como Director General. ¿Cómo fue tu experiencia ahí? ¿Y qué hace también que busques una alternativa en Credit Suisse para seguir evolucionando tu carrera profesional?

    Raúl Gallegos: Pues mira, la verdad mi carrera en GE fue increíble, algo que no pensé que se fuera a dar. Y lo que me llevó a entrar con la compañía…. Yo soy ingeniero civil. Trabajaba en construcción, y lo que sabía eran temas de construcción, y la verdad, lo voy a reconocer, mi mujer me hizo abrir un poquito más los ojos y ver que había un mundo de negocios con muchas otras cosas fuera de la construcción, y de ahí la idea de ir a hacer un MBA para ampliar mi scope de conocimiento. Ahí empecé a entender temas financieros, temas, económicos, de mercados, de mercadotecnia, etcétera, que no tenía ni idea. Y hubo una liga muy interesante en el área de projects financing o de financiamiento de proyectos de infraestructura, que me gustó en el tema académico en algunas materias que pude tomar en ese sentido porque veía una una liga muy interesante entre mi background de ingeniero y lo nuevo que estaba aprendiendo del tema financiero.

    Y así es como llegué a GE, al área específica de Financiamiento Estructurado en Stanford y financiando proyectos increíbles en el tema de infraestructura, telecomunicaciones, privatizaciones de aeropuertos, trenes, los primeros juegos de telecomunicación desde los radios Nextel, etcétera. Y pues ver la parte financiera de eso en cosas como energía o en proyectos, inclusive como de agua, que yo veía del lado de la ingeniería, pues ahora estaba viendo la parte financiera.

    Álvaro Vértiz: Conocías perfecto las tripas, las llevaste a la parte financiera para efectos de hacer reales esas ideas.

    Raúl Gallegos: Exactamente, exactamente. Y de hecho, hubo una materia, por ejemplo, donde me tocó presentar el caso de las carreteras en México, el financiamiento, la primera inversión privada en temas de infraestructura importante en el país, que fue un desastre legalmente, pero luego ya aprendimos mucho de por qué, pero pues esa liga muy interesante de lo que es infraestructura, construcción, etcétera, con el tema financiero. Y pues así entré en ese negocio muy interesante, una experiencia muy padre recién salido de la maestría.

    Y luego decidimos mi esposa y yo regresarnos a México. En ese entonces, la verdad es que había pocos negocios en GE, era muy reciente la entrada de GE Capital en México. Había negocios de financiamiento de equipo y arrendamiento, y el negocio inmobiliario, entonces había una oportunidad para pasarme del lado de análisis de crédito al lado comercial en el negocio inmobiliario o de financiamiento inmobiliario, y se me hizo algo muy atractivo y para continuar también mi experiencia en el tema de construcción con la parte financiera.

    Álvaro Vértiz: Oye, algo que he de comentar, y me pasaba mucho cuando entré… Yo también trabajé en GE, de hecho Raúl fue mi jefe por mucho tiempo, pero me acuerdo que cuando entré a trabajar mis papás decían: “¿Dónde trabajas?” “En General Electric” “Oye, pero pues, ¿qué tienes que ver con los focos y con los refrigeradores y todo eso?” Y al final, lo que no se imagina la gente es que esa empresa era impresionantemente completa en términos de servicios y de productos. Igual que hacía refrigeradores financiaba centros comerciales, por decirlo de alguna manera, y ahí es donde tú hiciste una gran parte de tu carrera, ¿no?

    Raúl Gallegos: Así es. 13 años de mis 20 años ahí fueron en el negocio inmobiliario. Y sí, muy bien, como dices, no lo piensa la gente de entrada, y de hecho es un negocio... El área de financiamiento de GE nació de la gran depresión en los treinta, cuando la gente no podía comprar una lavadora, un refrigerador, entonces GE dijo “Le voy a ayudar con financiamiento.” Y de ahí nació la idea, y pues de ahí financiaron todos los diferentes negocios.

    Álvaro Vértiz: ¡Y qué carrera! Porque empezaste, como dices, después del MBA, y no sé si me estoy adelantando mucho en el cassette, pero acabaste como Director General de la empresa, o sea, de todo lo que conlleva el grupo.

    Raúl Gallegos: Así es, por eso digo que es una carrera que no me esperaba. Siempre tenía metas importantes y me veía logrando muchas cosas, sí lo tenía en los planes iniciales, pero se fue dando algo muy increíble. Crecimos con el boom inmobiliario de México y pudimos participar y ayudar a muchos de los desarrolladores recién salidos de la crisis del 95. Era baratísimo venir a México a fabricar y exportar hacia otros lados, sobre todo a Estados Unidos, entonces teníamos un producto muy bueno para financiar a los desarrolladores industriales, luego traer ese tipo de financiamiento a oficinas. Después hicimos investment weight en México y se podía financiar cosas en pesos, entonces como que realmente crecimos con esa industria y fue una etapa padrísima. Y ahí me empecé a hacer a la idea de: “Mira, si esto se da bien pues en algún momento puedo llegar a idear este negocio”, y este negocio sabía que era de los importantes de GE, y dije en algún momento: “Chance se puede dar algo más, ¿no?” Y pues gracias a Dios así se dio y me dieron la oportunidad al final de mi carrera con un enfoque también comercial. GE había sido algo muy operativo en los negocios industriales y muy manejado en el área comercial por los corporativos fuera de México, y a mí me pidieron, con esta etapa nueva del gobierno, abrir ciertos sectores como el energético, buscar vender más de los productos industriales de GE, turbinas de aviones, turbinas de generación eléctrica, eólicas, equipo médico, etcétera. Entonces gracias a Dios se dio esa oportunidad y fue una gran experiencia.

    Álvaro Vértiz: Oye, Raul y dime una cosa pasando esta etapa. Yo sigo pensando que nuestras vidas son una continua evolución tanto profesional como personal. Hay dos momentos que me encantaría que nos platiques. ¿Cómo es el cambio a Credit Suisse y, por otro lado, cómo llegas a presidir la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP)?

    Raúl Gallegos: Mira, el tema en GE es que tenía una carrera increíble, pero siendo Director General pues ya no tienes mucho a dónde ir en el país, y te puedes quedar, digamos, un largo tiempo si no tienes el interés de administrar un negocio per se o tener un PMA tuyo y ser más bien un facilitador con autoridades. La verdad es que yo sí soy más hands on, me gusta operar un negocio.

    Álvaro Vértiz: Remangarte las mangas.

    Raúl Gallegos: Remangarme, exactamente. Y entonces pues no veía ya muy claro mi siguiente paso en GE, sobre todo dentro de México. Seguramente tendría que irme con el corporativo a algún lado afuera, etcétera, y pues eso no estaba muy claro. Eso era por un lado interno de carrera, pero al mismo tiempo se da una coyuntura muy interesante, que es que GE, después de la crisis de 2008, la cual, justo como tú comentabas, dependía muchísimo del sector financiero, 70% de las utilidades de la empresa llegaron a ser del lado financiero, y hubo muchísima crítica y escrutinio, sobre todo de los analistas de Wall Street y de los reguladores de por qué seguíamos siendo, o nos seguían tratando como una empresa industrial, siendo que realmente éramos en una empresa financiera. Entonces cambió el regulador, cambiaron muchísimo las reglas y pues de ahí el modelo de negocios ya realmente no funcionaba como funcionaba antes para GE. Con esa coyuntura decide reducir su posición lo más posible en el sector financiero. Una parte muy importante fue la decisión de vender el negocio inmobiliario, que en ese momento, te estoy hablando de 2014-2015, todavía eran casi 90 mil millones de dólares de activos, por ejemplo, solamente en el inmobiliario, y arriba de cuatrocientos mil millones de dólares de activos financieros. Entonces decide hacer ventas importantes, y dentro de ellas, la inmobiliaria. Se acaba una franquicia de 21 años en México, donde invirtió nueve mil millones de dólares de capital, de dinero de GE en México muy exitosamente. Y pues eso me hace pensar…

    Álvaro Vértiz: Pues sí cambia un poquito ahí la dirección que tiene la empresa hacia el futuro.

    Raúl Gallegos: Totalmente. Y me hace pensar mucho en el mercado, porque la verdad es que teníamos una participación importante en el mercado. Éramos, digamos, un jugador diferente a la banca comercial, a la banca de desarrollo, a las pocas aseguradoras que participan, y pues ya se acababa y dejaba de participar, entonces se abría una oportunidad interesante para alguien tomar ese rol. Empezamos a tener algunas pláticas con gente cuando estaba pasando justo esta venta de: “¿Qué va a pasar? ¿Qué va a pasar con todo este talento, toda esa experiencia?” Y al toparnos con Credit Suisse la verdad hicimos un match muy interesante, porque ellos ya tenían experiencia en administración de Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes) o de vehículos de inversión de deuda, y cuando vieron que había la oportunidad de hacer algo en el sector inmobiliario con un equipo con tanto expertise de haberlo hecho muchos años como que había un match muy interesante.

    Álvaro Vértiz: Entonces se da muy natural ese paso.

    Raúl Gallegos: Se da muy natural pero sí con mucho… No te quiero decir miedo, pero incertidumbre.

    Álvaro Vértiz: Pues haber trabajado tanto tiempo por una empresa como General Electric, que he de decir, es una empresa increíble en términos de cultura corporativa, y de repente decir: “Salgo de aquí, que es lo que conozco y voy a dar un paso medio a lo desconocido…” Porque puedes conocer a la gente, puedes conocer el producto, pero por otro lado, el tema de afrontar una nueva cultura corporativa, una nueva perspectiva y dirección frente al futuro, no es cosa fácil.

    Raúl Gallegos: Sí, nada fácil, totalmente distinta, que ahí es donde sí nos apoyó muchísimo Credit Suisse en entender esto y cómo se administran este tipo de vehículos y pues fue una nueva etapa, dije: “Todavía creo que estoy en una edad donde puedo emprender, tener una etapa emprendedora y hacer algo nuevo, un reto diferente y probar que se pueden hacer las cosas diferente”. Y sí, estaba tal vez muy mal acostumbrado a hablar a la tesorería de GE y decir: “Manda tantos millones de dólares para…” A pasar la charola a todos lados a decir: “Oigan, traemos esta idea, creemos que lo podemos hacer, tengan confianza con nosotros, inviertan en nuestro vehículo.”

    Álvaro Vértiz: Siempre es importante reinventarte y nunca es tarde para reinventarte, ¿estás de acuerdo?

    Raúl Gallegos: Totalmente.

    Álvaro Vértiz: Oye, y supongo que esto también a su vez te hace llegar a la AMEXCAP y empezar a relacionarte con la asociación y ahora presidirla, ¿no?

    Raúl Gallegos: De hecho mi relación con la AMEXCAP viene desde antes. En los principios de los dosmiles, cuando GE decide, además de hacer deuda, financiamiento, también entrar en capital, y tú debes de acordarte, en esa época se organiza una asociación de algunos de los fondos que estábamos en ese entonces invirtiendo ya en capital inmobiliario y capital de infraestructura y se hace la asociación. Se llamaba la AMFII, Asociación Mexicana de Fondos de Infraestructura Inmobiliarios. Fuimos de los fundadores, de los cuatro o cinco fondos fundadores como GE Capital en esa asociación y pues nos involucramos en el tema del sector inmobiliario y del de infraestructura. En los siguientes años, platicando con AMEXCAP que ya tenía también algunos años en el mercado y que tenía muy bien establecido su gremio y sus afiliados, pues vimos que hacía sentido juntar a las asociaciones y pues ahora es lo que es la nueva AMEXCAP, que ya tiene todas las estrategias incluyendo infraestructura e inmobiliario, entonces he estado bastante cerca de la asociación desde hace mucho tiempo. Cuando vine a Credit Suisse pues regresé a tomar un rol, a involucrarme más otra vez ya como fondo, entonces participé en el consejo, participé en algunos de los comités, en el comité inmobiliario. Volví a retomar con más fuerza mi trabajo con la asociación, que siempre le he tenido mucho cariño, creo que se ha hecho mucho por la industria y pues de ahí el llegar ahora a presidirla.

    Álvaro Vértiz: Qué interesante. Y creo que mucha gente se preguntará qué es el capital privado. ¿Por qué es importante entender este concepto? Y, si quieres, sobre eso vamos construyendo en torno a la relevancia que tiene al final sobre nuestra cartera, nuestro retiro, un montón de cosas que creo que están asociadas a esto. ¿Nos platicas qué es el mercado de capital privado?

    Raúl Gallegos: Sí, claro. Mira, al final de cuentas el mercado de capital privado es una alternativa adicional de inversión. Hay las alternativas tradicionales de deuda desde bonos, Cetes, etcétera, donde invierten las empresas o los individuos para generar cierto rendimiento, y después hay los tradicionales de capital, como acciones, y esto es lo que le llamamos el sector alternativo, donde entra, digamos, lo que es capital privado para diversificarse en diferentes estrategias y es tomar dinero de inversionistas, en su mayoría institucionales, a través de administradores o mánagers que traen un plan de negocios con alguna idea específica y convencen a estos inversionistas de que su opción es buena y que van a generar un retorno apropiado arriba de lo que pudieras generar con inversiones tradicionales. Entonces, al final los portafolios de inversión en general de los fondos de las empresas o de los individuos es una alternativa más para invertir y para tratar de obtener un retorno con un perfil de riesgo un poquito distinto pero un retorno diferente o mayor que el que se puede lograr con vías tradicionales.

    Álvaro Vértiz: Vías tradicionales como un producto de deuda, como un bono o como una acción.

    Raúl Gallegos: Exacto. Hay muchas formas en las que participa el capital privado, pero en esencia creo que es eso, es el canalizar recursos de inversionistas a través de administradores profesionales en estrategias específicas de inversión o en proyectos específicos, también entra la parte de proyectos.

    Álvaro Vértiz: Y es interesante lo que comentas porque muchas veces escuchamos en las noticias “la Afore está invirtiendo en el centro comercial x o en la concesión de cierta carretera”, y lo que no nos damos cuenta, y me encantaría que me expliques esto, es que al final ese dinero que se está invirtiendo en esos proyectos alternativos, como tú mencionas, que pueden ser desde carreteras, centros comerciales hasta proyectos mucho más relacionados con cosas super interesantes… No sé si en la AMEXCAP ven todo este rollo, alguna vez me estaban platicando de un fondo que invertía en royalties o en regalías de letras de canciones que están en un fondo y a su vez eso lo están destinando. El punto es que esos inversionistas institucionales nos representan de alguna u otra manera a muchos de nosotros como ahorradores, como pensionados. ¿Nos podrías platicar un poquito de la relación que existe entre estos clientes o estas entidades institucionales y nosotros, personas como tú y yo?

    Raúl Gallegos: Claro. Pues mira, yo creo que cada vez el tema de retiro se vuelve más importante. Antes era muy fácil hacer una carrera de muy largo plazo y luego tener una pensión de una empresa por toda tu vida. Cada vez eso existe menos, entonces tenemos que recaer en nuestro propio ahorro para poder vivir en nuestra etapa de retiro. ¿Qué pasa en países como México en donde ha habido un esfuerzo muy importante porque la gente tenga algún retiro? Se han hecho cambios en la ley para esto y por eso las empresas están obligadas a que parte del sueldo de los trabajadores se mande a sus Afores para que sea invertido y genere un retorno y al final, cuando ese trabajador se retire, pues tenga recursos con que vivir. Entonces creo que el tema del retiro se ha vuelto clave y las Afores, que son los administradores de estos recursos, pues se vuelve muy importante que administren bien esos recursos y que generen el mejor retorno posible para los trabajadores, para que tengan la mayor cantidad de dinero cuando llegue ese momento y cuando se retiren. Y ellos evalúan qué tipo de riesgo tomar para poder generar esos recursos, para poder generar esos retornos en los diferentes ciclos macroeconómicos y también en las diferentes edades de los pensionados, que normalmente con alguien que apenas está empezando su carrera puedes tomar más riesgo que con alguien que ya está a punto de retirarse, donde una caída en su patrimonio puede ser muy significativa y muy difícil de reponer. En esta búsqueda de un portafolio ideal de las Afores para lograr ese mejor rendimiento pues están todas las alternativas de inversión. Tienen cuánto pueden invertir en papel gubernamental, cuánto en papel corporativo, cuánto en papel corporativo riesgoso, que no es calificado como de grado de inversión, cuánto fuera de México también en diferentes productos, cuánto en FIBRAS, que tienen un cajón especial porque tiene temas fiscales, y lo mismo hay también un cajón específico para alternativos con, otra vez, esta idea de que ese cajón que puede ser, no sé, 17% o lo que sea, pues complemente el retorno de las demás inversiones y logre ese mejor rendimiento. Hay una relación súper estrecha y creo que hay muchos estudios a nivel global en los lugares en donde se ha ampliado o flexibilizado más ese espectro de inversión para las pensiones o las Afores y pues se han logrado mejores retornos. Ahora, alguien se puede sorprender y decir: “Oye ¿cómo puede ser que mi retiro esté invertido en este proyecto o en un emprendimiento?”

    Álvaro Vértiz: Es que materializarlo es complicado, porque dices: “¿Cómo? ¿Me estás diciendo que el dinero que al final estoy ahorrando y lo está necesitando alguien está en el edificio de enfrente? ¿Qué onda? ¿Cómo lo haces líquido? ¿Cómo vas a pagar al final?”

    Raúl Gallegos: Lo que tienes que entender es que es parte de un portafolio diversificado y que está tratando de balancear ese riesgo-retorno, entonces no es que esté tomando todo el riesgo de ese edificio.

    Álvaro Vértiz: Que ese es un tema que hemos platicado mucho en este en este foro, el tema de la diversificación. Es decir, si tomas todo tu riesgo y pones los huevos en una misma canasta, el riesgo de que pueda pasar algo que impacte de manera importante tus ahorros es enorme. En cambio, si pones pedacitos de maneras distintas en assets o en activos que se comportan también de manera distinta creo que te ayuda a que en general tu rendimiento se pueda asegurar o un comportamiento pueda estar mucho más sostenido.

    Raúl Gallegos: Claro. Y te doy un ejemplo. Puede ser que llegue un administrador y traiga una idea de desarrollar edificios de oficinas en la ciudad de México y es convincente y llega con diferentes inversionistas y logra levantar mil millones de pesos para esa estrategia. Y resulta que viene un siglo como el de ahorita, muy complicado, donde hay incertidumbre en la demanda futura de espacio de oficinas, no puede rentar sus espacios y se quedan vacíos y no generan el valor y al final pasan los cinco años de vida del fondo y el valor se va a 0. Y sí, para el fondo que trató esto es una pérdida tal vez total, pero si lo ves en lo que fue, en esos mil millones de pesos, que de entrada seguramente no fue una sola Afore la que invirtió, fueron varias, y lo que representa del portafolio completo no nada más de alternativos, sino total de las Afores, pues es nada. Se granifica.

    Álvaro Vértiz: Se pulveriza de alguna manera tu riesgo.

    Raúl Gallegos: Exacto. Aunque tal vez esa parte sí haya sido una mala inversión, pues no debe tener un efecto importante sobre la totalidad.

    Álvaro Vértiz: De acuerdo. Oye, Raúl, algo que seguramente tú nos podrás explicar es qué tiene que ver también el capital privado y el emprendimiento o cómo el emprendimiento se puede llegar o hacer llegar de capital privado para efectos de financiamiento.

    Raúl Gallegos: Pues mira, una de las estrategias más importantes y más dinámicas de lo que es capital privado es el venture capital o el emprendimiento, donde hay mucha gente con ideas que están buscando fondeo, dinero para poder llevarlas a cabo. Y salen cosas increíbles, ¿no? Ahí puedes ver los unicornios famosos que han salido recientemente y algunos de México muy exitosos como Kavak, Clip, etcétera. Entonces hay una liga muy interesante porque son sociedades que buscan guía, buscan mejores prácticas, contactos, etcétera, donde, por ejemplo, una asociación como la AMEXCAP en su carácter de inversionista los puede ayudar mucho para acercarlos a la industria y hacer las cosas bien. Y luego, en su proceso, digamos, van adquiriendo capital de diferentes formas. Al principio tal vez consiguieron de una familia que le interesó la idea y consiguieron su primera ronda de capital, y ya que tienen algo de ventas y algo probado su caso, ya puede ser interesante para un primer fondo de crecimiento, ya con ciertos parámetros.

    Álvaro Vértiz: Vas formalizando tu crecimiento.

    Raúl Gallegos: Entonces ya tienes un fondo que ya tienes establecido y tal vez tiene invertidas varias inversiones similares para su siguiente etapa de crecimiento, entonces ellos te dan acceso ya a diferentes mercados, a tal vez ya conseguir financiamiento bancario para algo, etcétera. Y de ahí sigue la siguiente etapa, ya también vas con un fondo private equity que te puede ayudar a institucionalizarte completamente, a traer que organización, que gobierno corporativo, algo que te va a poder llevar a hacer una empresa formal y a ser atractivo para otro tipo de inversionista, un estratégico, una salida a bolsa. Es lo más bonito ver ese ciclo de la industria de capital privado de una idea y cómo vas convenciendo a los diferentes tipos de inversionistas a lo largo de ese camino.

    Álvaro Vértiz: Oye, Raúl, ¿México y el capital privado cómo están? ¿Estás satisfecho? ¿Crees que nos falta mucho en comparación con otros países de la región o con otros países del mundo? ¿Qué es lo que estás viviendo ahí en relación con el país?

    Raúl Gallegos: Pues mira siempre quisieras más o que estuviera mejor, pero creo que hemos avanzado muchísimo en los… Justo la AMEXCAP cumple 20 años el año que entra, y tal vez los primeros 10 fueron una etapa de muchos fondos de capital extranjero que nos dieron un aprendizaje muy importante para el mercado en general y como que aprender bien a hacer las cosas en cuanto a capital privado. Los últimos días tal vez han sido más de financiamiento local que ha tenido otras implicaciones, otras cosas buenas y también sus aprendizajes, pero yo creo que nos ha hecho madurar como industria bastante bien contra otros mercados, pero también ha sido un poquito lenta la curva versus algunos otros mercados, sobre todo globales, donde tal vez el mercado de capitales en general se ha desarrollado un poco más rápido entonces hay más oportunidad de salidas a bolsa, por ejemplo, en donde tal vez en México hemos sido mucho más lentos, y eso al final sí frena un poco el tema de capital privado porque las salidas de muchos de los fondos son vía…

    Álvaro Vértiz: Sí, la manera en la que salen es a través de una emisión.

    Raúl Gallegos: Exacto. Entonces, yo te diría que en general ha sido muy buena. La cantidad de recursos que se han levantado, que casi son 70 mil millones de dólares, en estos años es significativa, es muy importante. Eso significa que ha sido exitosa. Ya la inversión de todo eso no ha sido completa, hay todavía más de la mitad de eso que no se ha invertido pero sí es significativa, sí ha tenido un impacto en empleos directos muy importante, en empleos indirectos también. Creo que la experiencia ha sido buena. Creo que la siguiente etapa es una etapa de ¿cómo te puedo decir? Tal vez de madurez, de transparencia de información, de que todos veamos la información de la misma manera, que sea clara, porque hemos tenido muchos temas de cómo reportamos algunos de los vehículos privados versus los vehículos públicos, cómo reportan lo que piden algunos inversionistas versus otros, donde creo que hay mucho que homologar y traer consistencia, creo que es la siguiente etapa donde podemos aprender de algunos otros mercados como Colombia, por ejemplo, que ha avanzado mucho en esa estandarización de reportes y de transparencia de información y pues creo que nos queda la etapa nueva con este auge de ESG, o sea, en temas de gobernanza. Creo que hemos caminado mucho, ya tenemos prácticas bastante buenas pero tenemos que seguirlas evolucionando y pues todo el tema, y es bien general, creo que también nos lleva a una siguiente etapa también muy importante.

    Álvaro Vértiz: Y creo que lo que mencionas es sumamente relevante también porque el pool de capital también que sigue generándose a través de los ahorros de los trabajadores sigue creciendo, entonces es súper importante encontrarles un buen destino a través de estos mecanismos, a través de estos instrumentos, CKDs, FIBRAS, CERPIS, para efectos de poder darle al trabajador ese rendimiento sobre su ahorro que les va a satisfacer o de alguna manera los va a cubrir y generar un mejor futuro financiero como nos gusta decirlo. Oye, quiero regresarme a la parte personal. Cuéntanos de algún reto profesional que hayas tenido en tu vida y platícanos más o menos cómo lo resolviste.

    Raúl Gallegos: Bueno, pues obviamente este último reto que platicábamos de mi cambio de GE, en donde podía haberme quedado hasta hacerme viejito ahí, a emprender en una etapa ya avanzada, digamos, de mi carrera profesional pues fue un reto y encantado de haberlo hecho, la verdad me da mucho gusto haberlo hecho y me siento muy satisfecho. En mi carrera tuve varios retos importantes de decisiones de hacia dónde llevar mi carrera. Ahorita te decía que en GE por ejemplo empezamos como un negocio de deuda y a principios de los dosmiles decidimos empezar a hacer equity, y yo por ejemplo, ahí decidí no… Me ofrecieron empezar el área de equity como algo nuevo y yo lo dejé pasar. La verdad dije “creo que hay mucho más que hacer todavía en deuda, es donde lo que hago sé hacerlo muy bien, entonces prefiero concentrarme en esto”. Y la verdad primero sí me di mucho de topes porque todo el enfoque era hacia el capital muchos años, pero gracias a Dios con el tiempo, se fue demostrando que la base del negocio siempre fue la deuda y el crecimiento de la plataforma todavía siguió basado en eso, entonces creo que al final me redituó mucho más en lo personal haber tomado esa decisión y quedarme a haberme cambiado en ese momento cuando se presentaba.

    Álvaro Vértiz: Con esto que mencionas me da risa que muchas veces platicamos de que no se te vaya el tren, pensamos: “Es que te tienes que subir”, pero hay veces que sí hay que dejar pasar el tren y decir: “Oye, pues ese tren no era para mí” de manera muy consciente. Creo que las decisiones que tomamos en la vida, ahorita que mencionas esto, tienen que ser decisiones activas siempre, ya sea para tomar un rol o para no tomarlo, pensando a dónde te puede dirigir cualquiera de las dos opciones. Lo que no sé si compartas conmigo, lo que no puedes hacer, es la pregunta que les encanta a los americanos hacer, el what if?, el qué hubiera pasado. Ya da igual. Creo que aprovechaste, te subiste y esa tiene que ser la mejor opción que pudiste haber tomado siempre.

    Raúl Gallego: Correcto, sí. Arrepentirte de eso yo creo que es lo peor que puedes hacer. Es decir, pues ya la tomaste y pues tendrá sus consecuencias y creo que hay que aceptarlas y aprender de ellas y darle para adelante siempre.

    Álvaro Vértiz: Pero en tu caso fue muy exitoso, la verdad.

    Raúl Gallegos: Gracias a Dios me fue bien. Y así te puedo decir de varias otras que… Pues tú conociste a varios de nuestros socios donde tuve algunas oportunidades que dejé pasar y que me hicieron pensar mucho qué hacer de mi carrera y al final creo que decidí bien y me siento muy tranquilo y no me quedé con él what if, como tú dices. Pero retos, muchos. Se te van presentando en todos los aspectos. Desde haber tenido que pasar un par de crisis importantes y tener que reducir tu equipo en circunstancias difíciles, nada fácil. Yo creo que ahí lo que me ayudó a pasar esos tiempos difíciles fue una muy estrecha relación siempre con la gente, ser muy transparente, honesto, y creo que la gente al final entiende las circunstancias si lo haces así, sí entienden bien el por qué de las cosas así y qué está pasando y no son sorpresas, entonces pues sí, retos hay muchos.

    Álvaro Vértiz: Nos podemos echar otro capítulo de puros retos.

    Raúl Gallegos: Sin duda.

    Álvaro Vértiz: Oye, Raúl, estamos llegando a la parte final del podcast en esta ocasión y quería preguntarte, ¿qué reflexión le dejas a los jóvenes que te están escuchando ahorita? O sea, platicamos de un chorro temas, platicamos tu experiencia profesional, platicamos del tema de mercados de capital privado, de cómo está ligado al ahorro y últimamente el tema de retos, y creo que nos has guiado a muchas lecciones, pero dejarte como un último momento para dejarnos una reflexión o algo que quieras que nos quedamos y que pensemos en ello.

    Raúl Gallegos: Pues mira, y trato de quedarme siempre muy en contacto con los jóvenes, hago mentoría, sigo participando en la American Chamber y también participo en el programa de mentoría para estar muy cerca de los de los chavos para entender que están viendo, cómo piensan, etcétera, pero mucho de lo que les trato de decir es que en México tendemos a ser yo creo que un poco pasivos como cultura en muchas cosas. Yo traté de defender más mi punto de vista siempre que veía algún tema a lo largo de mis diferentes posiciones, roles, y creo que eso me hizo bien, sobre todo en una cultura de una empresa multinacional o americana, creo que impacta más, pero yo creo que es muy válido para cualquier tipo de empresa. Si estás convencido de algo, si tienes la información, la data, no te quedes con la idea y sin presentarla, sin pelearla, sin empujarla. Creo que es muy fácil que haya personalidades muy duras, muy fuertes que luego intimidan un poco a la gente, entonces tendemos a ser un poquito pasivos o retraídos. Por ejemplo, me tocó mucho comparar con los brasileños y creo que son justo lo opuesto, ellos son muy vocales y a veces venden hasta demás, sin hablar mal, porque al contrario, creo que hay que aprenderles. Entonces yo creo que eso nos ayudaría mucho como cultura, a cualquier persona en su carrera le puede ayudar y trato de dar ese mensaje y de que la gente vea la importancia de ese tema que a mi en lo personal siento que me funcionó mucho y que creo que les podría ayudar.

    Álvaro Vértiz: Hay que estar convencidos y hay que estar echados para adelante y sobre todo no detenernos cuando creemos que tenemos una buena idea.

    Raúl Gallegos: Y obviamente siempre con información y te doy un ejemplo. En GE Capital Real Estate la palabra construcción estaba vetada, era un tabú. Habían tenido historias en los ochenta terribles, y en México construimos más de 150 edificios en ese negocio porque sabíamos la necesidad de productos, que estaba en muy poco desarrollo, que había la demanda, que había manera de controlar los procesos constructivos. Convencimos a la gente de que era una buena forma de hacer negocio y éramos la única plataforma en el mundo donde trabajábamos con construcción. Entonces es estar convencido de una idea y tener toda la información, ir por ella y no darte por vencido al primer “no”.

    Álvaro Vértiz: Buenísimo. Pues ya escucharon, creo que es muy buen consejo y Raúl, muchísimas gracias por haber estado con nosotros, seguro tendremos la oportunidad de platicar más veces, pero estuvimos muy contentos con esta conversación.

    Raúl Gallegos: Al contrario, Álvaro, mil gracias por la oportunidad, de verdad.

    Álvaro Vértiz: Gracias. Nos vemos.

    Raúl Gallegos: Bye.

  • INTRO:

    Álvaro Vertiz: Hola a todos y bienvenidos a Encuentro. En esta ocasión estaremos dividiendo el episodio en dos diferentes partes. El primero está enfocado en lo que está sucediendo en México en torno a los mercados. ¿Por qué nos tiene que importar la inflación y el aumento de tasas y cómo podemos enfrentar una situación como la que estamos viviendo a través de estrategias diversificadas? Por otro lado, en el segundo episodio estaremos entrando un poco más a detalle sobre qué significa el concepto de diversificación y cómo sectores, industrias y países nos pueden ayudar a que nuestros portafolios estén más protegidos y sean más resilientes. También estaremos platicando sobre qué significa el mercado bearish en comparación al mercado bullish, el ciclo que estamos viviendo y cómo creemos que se va a seguir comportando a lo largo del tiempo. Ojalá les guste este episodio especial dividido en dos diferentes partes.

    ===

    Parte 1

    ENTREVISTA CON ÁNGEL HERNÁNDEZ Y JOSÉ LUIS ORTEGA

    Álvaro Vertiz: Hola a todos y bienvenidos a Encuentro. Estaremos platicando con Ángel Hernández y José Luis Ortega, nuestro director de estrategia de producto y nuestro portafolio mánager para multiactivos y para activos de renta fija. Y creo que este episodio va a ser muy bueno porque todos estamos pensando en lo que está sucediendo con la economía, cómo nos está afectando en serio el tema de aumentos de tasas, de inflación, es algo que me afecta como mexicano, como alguien que va al súper, que compra ciertos tipos de activos o requiere de ciertos servicios, y creo que hoy estaremos, de alguna manera, resolviendo todas estas estas dudas, Ángel, ¿cómo estás? ¿Cómo estás, Jose Luis?

    Ángel: Qué tal muy buenos días a todos y un gusto saludarles, gracias por la invitación.

    Jose Luis: Hola, encantado de estar aquí.

    Álvaro Vertiz: No, el gusto es de nosotros. José Luis, Ángel, bienvenidos. ¿Por qué no arrancamos con algo que, por lo menos yo, me pregunto todos los días? Y Ángel, chance y tú nos puedes ayudar a contestar esto de manera introductoria, ¿qué está pasando allá afuera? O sea, estamos escuchando todo el día noticias, estamos bombardeados con información relacionada con que el Banco de México ya subió la tasa, la inflación otra vez subió al ocho por ciento, ¿qué carambas quiere decir todo esto?

    Ángel: Claro, fíjate que, efectivamente, cuando comenzabas tus primeras palabras, Álvaro, platicabas esta idea de que cuando vamos al súper empezamos a sentir y a ver que los productos son cada vez más caros. Ya viene el nuevo ciclo escolar para mis niños y seguramente la colegiatura va a ser más alta de lo que había sido en el pasado, y en general, es un fenómeno que todos experimentamos cuando vamos a cargar gasolina y el precio, día a día, resulta cada vez más alto. Esta subida de precios es lo que, en términos técnicos, se le conoce como inflación, la subida generalizada de precios. Y yo creo que es una palabra que muchos de nosotros hemos escuchado cada vez que prendemos la tele, ponemos el radio, escuchamos a José Luis hablar en las noticias financieras, este tema de la inflación. La subida general de precios es un fenómeno propio de las economías capitalistas del mercado, pero que en realidad se ha venido acentuando recientemente. Esta subida de precios a su vez tiene implicaciones en tasas y en otras variables, y tal vez creo que el primer paso sería entender muy bien este primer fenómeno. ¿Por qué suben los precios en general? ¿Qué es lo que los lleva en ese sentido? Y eventualmente a entender cómo nos afecta para elecciones de inversión. Me tomo solamente un minuto para platicar el por qué y seguramente José Luis nos dirá. Es un tema de oferta y demanda, de cuánta gente quiere comprar un servicio mientras cuántos servicios hay disponibles o cuántos bienes. Si hay más demanda por un bien o servicio en particular, la gente está dispuesta a pagar mayor precio por este. O bien, si existe una cantidad de oferta menor, los precios tienden a subir de ese bien o servicio, y es algo de lo que está pasando recientemente en el mundo. En general, por un lado, tras la pandemia, economías grandes como Estados Unidos dieron incluso cheques directamente a las personas para que la economía no se detuviera y pudieran seguir gastando. Y ese mayor dinero hizo que la gente tuviera mayor cantidad de recursos. Estuvo también encerrada mucho tiempo y entonces no salía a gastar, no salías al cine, hiciste tu ahorro con tu dinero ahí. Y en ese sentido ahora se ha venido teniendo la misma o menor cantidad de bienes y servicios, pero, por otro lado, una mayor demanda de estos bienes o servicios. Y eso en general ha presionado al alza los precios generales de la mayor parte de cosas que utilizamos. Algo demasiado sencillo. Estoy sobre-simplificando, pero creo que básicamente es esto.

    Álvaro Vertiz: Entonces, si entiendo bien, lo que sucede es, la gente está dispuesta a pagar más caro por ciertos bienes y servicios en virtud de que tiene ese capital para hacerlo, entonces la demanda se comprime. Déjame explicarlo de manera distinta. Es decir, como tengo más dinero y quiero comprar el mismo bien o servicio que tiene alguien más, ese precio sube derivado de ese apetito que hay en el mercado.

    Jose Luis: Yo te lo pondría de otra manera. O sea, estoy totalmente de acuerdo con la forma en que lo planteó Ángel, y creo que es muy importante para que la gente entienda el por qué ahora nos preocupa la inflación, ¿por qué desde hace tres años tenemos la inflación contenida y de repente hoy todo el mundo habla de inflación? La inflación subió y no es un fenómeno local, no es un fenómeno de México, es un fenómeno global. Salió la inflación de junio en Estados Unidos arriba del nueve por ciento, en Europa también tienen tasas de inflación bien altas cuando llevan históricamente, los últimos años, buscando inflación, los bancos centrales con las tasas al cero por ciento porque querían inflación y de pronto, pum, concedido. Como dicen luego por ahí, ten cuidado con lo que deseas porque puede suceder. Entonces, aquí vemos que sí, realmente, “señor, vamos a entrarle buscar una inflación”, y ahora sí, les llegó a carretadas. Y ¿qué es lo que pasó? Todo se explica por la pandemia. Ya lo empezó a explicar Ángel, realmente el tema de cambio en los hábitos de consumo de la gente hizo que muchos ya no consumieran servicio, sino que consumieran bienes, consumieran mercancías. Entonces la gente empezó a comprar pantallas para su casa, a comprar computadoras, comprar incluso sillas para poder estar cómodo en tu casa trabajando, y en general, comprar todo lo que pudieras hacer desde tu casa. ¿Qué pasa con eso? Aumenta la demanda por esos productos, pero tienes otra situación, y es que con el Covid pues las empresas no pueden producir en la misma cantidad, entonces ya cambió el hábito de consumo porque aumentó la demanda para ciertas mercancías y bajó la cantidad ofrecida porque no hay la cantidad de producto producido por las diferentes empresas porque no tienen sus líneas de producción al cien por ciento. Y principalmente, recuerda que llevamos prácticamente todo lo que va del milenio dependiendo de la economía asiática y en particular, de la economía China, entonces vemos que China, con esa cero tolerancia al Covid, realmente ha frenado muchísimo sus cadenas productivas y nos ha llevado justamente a tener estos problemas de producción. Creo que algo que todos hemos escuchado es la parte de los chips para los coches. No se producen coches alrededor del mundo, y México, gran productor de coches, está sufriendo en esa parte porque no hay chips. Entonces, un pequeño componente de un coche que tiene miles de piezas hace que no puedas producir un coche, entonces suben los precios de los coches porque tienen poquitos para vender, y la gente está dispuesta a comprarlos al precio que haya, porque si no tiene que estar esperando cuatro meses, cinco meses y demás, y necesitas un coche, entonces eso te va generando una presión en los precios. Como hay menor producto, pues hay una demanda agregada que se empezó a hacer mucho mayor que la que teníamos y entonces genera esas distorsiones y genera los aumentos de precio. Para no ir mucho más a fondo en esto, yo creo que estas son unas de las razones más importantes que tenemos para los aumentos en precios y que después se fue agravando con el tema de la guerra entre Rusia y Ucrania, porque ya tenías un problema inflacional importante y quitas parte de la producción que tienes de dos países tan importantes como Rusia y Ucrania en el tema energético, por ejemplo, para la parte de petróleo, para la parte de gas natural que afecta fuertísimo a Europa, porque depende en gran medida del gas natural ruso. Y, por otro lado, por la parte agrícola, Ucrania es un gran productor agrícola, lo mismo que Rusia, y entonces con todo lo que estamos viendo, realmente baja la cantidad ofrecida y evidentemente suben los precios.

    Álvaro Vertiz: Buenísimo, qué buena explicación, la verdad, y sí es impresionante, vas a una agencia de coches y no hay coches, vas a una tienda de muebles y no hay mueble, algo que era inaudito. Normalmente casi casi vas a la agencia de coches y te decían “llévese uno de estos” casi de manera inmediata o en cualquier tiempo, estamos viviendo momentos bien diferentes a los que estamos acostumbrados. Y José Luis, voy a seguir con una pregunta que creo que mucha de la gente se está preguntando y es el famoso aumento de tasas. Entonces, dices, la inflación está subiendo, por lo que ustedes estaban explicando, hay menos bienes, nosotros tenemos dinero para comprarlos, y desgraciadamente, pues al no haber tanto, subimos los precios y eso acarrea esta inflación como platicaban, pero, por otro lado, vemos un Banco de México o un Banco central diciendo “voy a seguir ciertas medidas para tratar de contener esa inflación”. ¿Qué significa eso, José Luis, para todos nosotros? ¿Se están encareciendo los créditos a los que podemos acceder para comprar bienes? ¿Qué sucede y por qué nos tiene que importar también el aumento de tasas?

    Jose Luis: Tal cual como lo acabas de describir, realmente lo que buscan los bancos centrales para contener la inflación, y es la receta, llamemos tradicional, es que tú subes las tasas, y lo que produces es que la gente en vez de consumir ahorre. ¿Por qué? Porque te empieza a convenir más. Entre más sube la tasa empiezas tú mentalmente, aunque no nos demos cuenta, aunque no seamos economistas, todos hacemos la cuentita. Estás recibiendo una tasa baja por el dinero que tú puedas ahorrar, no tienes ese incentivo para hacerlo, pero si de repente te empiezan a decir “¿sabes qué? Quizá no te voy a dar el cuatro por ciento de rendimiento anual por tu inversión, te voy a dar el ocho, te voy a dar el diez”. Hay un numerito que va a hacer que prefieras ahorrar que consumirlo. Y todos vamos a tener un numerito diferente, pero va a haber un número que va a hacer que entre más subes la tasa, vas a llevar al consumidor a que, en vez de consumir, prefiera ahorrar, y eso es lo que está atrás de todos estos aumentos de tasa que vemos alrededor del mundo. Lo que dicen es “¿sabes qué? ya no consumas para que no suban los precios, porque si tú sigues consumiendo, siguen subiendo los precios porque como no hay tanto producto que vender, hay mucha gente comprando ese mismo producto. Bajemos la cantidad de gente que esté persiguiendo el mismo producto y de esa manera vamos a contener la inflación”. Eso es básicamente lo que está atrás de la contención de la inflación a través de la subida de tasas que estamos viendo alrededor del mundo. Y como bien mencionas, Banco de México tenía hasta junio del año pasándola al cuatro por ciento y poco a poco la ha ido subiendo. Hoy en día está a 7.75. A finales de agosto, mediados de agosto vamos a tener la siguiente reunión. Creemos que la tasa la van a subir al ocho y medio por ciento y van a seguir subiéndola del nueve por ciento en los siguientes meses de la mano de los diferentes bancos centrales importantes en el mundo que también están haciendo la misma labor con el mismo objetivo, entonces eso yo creo que es algo bien importante que veamos. Pero yo creo que algo bien importante también es distinguir. Esa receta funciona muy bien cuando las presiones en los precios vienen por el lado de la demanda. El problema ahorita es que también tenemos muchas presiones en los precios que vienen del lado de la oferta. Todo lo que acabamos de platicar en la pregunta anterior, Ángel y yo te está hablando de un tema, si bien de demanda que cambió, también te habla de un tema de oferta que no es la suficiente para atender esa demanda y esa no la vas a poder cambiar. No van a poder generar el petróleo que no se le está comprando a Rusia por unas tasas más altas, entonces son las cuestiones que tenemos que ir entendiendo por lo cual probablemente los bancos centrales no van a ser tan exitosos conteniendo la inflación en estos momentos, porque no son presiones nada más del lado de la demanda, sino del lado de la oferta. Y eso es algo bien importante a tener en mente, por lo cual no es poco lo que tienen que hacer los bancos centrales para contener la inflación, sino que tienen que hacer, llamémoslo, mucho más que lo que hubieran hecho en otros momentos justo porque tienen que afectar la demanda de forma muy importante dado que la parte de la economía sensible a la demanda no es tanta como si lo fuera realmente en el escenario donde toda la presión inflacionaria viniera de ahí.

    Álvaro Vertiz: Oye, José Luis, entonces lo que estás diciendo es, desgraciadamente, estos aumentos de tasa no están conteniendo la inflación como seguramente muchas personas esperaban, incluyendo los bancos centrales, pero esto se deriva de lo que estamos viviendo, que prácticamente no es algo que hayamos vivido cuando normalmente esta receta funcionaba, es como si ya le metes a la licuadora otros componentes. Como dices, pues no, el petróleo no lo puedes inventar, lo tienes que explotar de algún lado, el trigo, lo mismo, los fertilizantes, etcétera, empiezas a carrear una serie de temas que hacen esto algo problemático. Seguimos viendo aumentos continuos de tasas, pero por lo que estoy escuchando es mucho más complicado que solo aumentar la tasa y ya corregir la dirección que tiene la inflación,

    Jose Luis: Totalmente, y se complica por dos situaciones, ahorita que hablábamos del petróleo, que no puedes aumentar la oferta. En otros momentos de la historia, quizás sería más fácil para los diferentes productores de petróleo llegar y decir: “Bueno, ¿sabes qué? Ahora sí que ábrele más a la llave y empieza a bombear más petróleo”. El problema ahorita es que estamos en medio de una transición hacia todo el tema de la sustentabilidad. Todos estos productores energéticos fósiles no han invertido en los últimos años porque saben que estamos en medio de esa transición y que poco a poquito vamos a ir cerrando esa llave, entonces, en estos momentos que dicen: “Oye, a ver, Rusia no está produciendo, ven tú y suple esa oferta”, pues dicen: “Oye, yo no invertí, ¿cómo le hago? Yo no tengo cómo aumentar mi producción porque no tengo esa capacidad en este momento, y si en este momento invierto, pues mi capacidad va a estar para dentro de quizá varios meses, y además no estoy necesariamente dispuesto a hacerlo porque sé que, una vez que quizás termine la guerra entre Rusia y Ucrania, pues como la tendencia sigue siendo a la baja en el uso de combustibles fósiles pues me voy a quedar con mi inversión para nada, entonces no va a ser redituable”. Entonces eso está haciendo, por ejemplo, que en el tema energético no podamos sustituir esa falta de oferta que estamos viendo del lado de Rusia en particular. Eso es un punto, y el otro punto que quería comentarles, que creo que también es importante, es que también ha cambiado la participación de la gente en el trabajo, es la forma de llamarle a la disposición de la gente a estar trabajando. Si tú ves qué cantidad de la población está empleada, y sobre todo en Estados Unidos, que es súper particular, vas a ver cómo ha ido disminuyendo. ¿Por qué? Porque con la pandemia mucha se sigue cuidando, mucha gente tiene a sus hijos en escuelas híbridas, por ejemplo, entonces necesita estar cuidando a sus hijos o tiene familiares que están enfermos o, simplemente, después de todo lo que pasó, creo que todos hemos sentido que nuestra vida cambió, realmente hemos cuestionado nuestro estilo de vida anterior, y quizá hay mucha gente que dice: “Yo prefiero no trabajar” o “Yo prefiero trabajar vendiendo X o Y que me dé flexibilidad, que pueda yo disfrutar mi familia. Ya me di cuenta, durante la pandemia viví fuera de la ciudad y la verdad es que disfruté muchísimo y prefiero buscarme una actividad por allá en ese lugar cerca del bosque y demás, y no estar necesariamente en mi trabajo de ocho a ocho, echarme el tráfico todas las mañanas”. Entonces, de esa cantidad de gente que antes trabajaba ya no está habiendo tanta, y eso es bien importante en algo que estamos viendo en estos momentos, que es que, como ya la gente se empieza a sentir cómoda y ya empieza a cambiar de mercancías a uso de servicios, y con servicios me refiero a que la gente ya va de viaje, usa hoteles, va a conciertos, va a restaurantes, esos servicios empiezan a necesitar gente y no están pudiendo contratar a la cantidad de gente que necesitan. Y entonces vemos que la cantidad de ofertas de trabajo que hay disponibles en el mercado es grandísima, pero que no están siendo cubiertas porque no hay gente dispuesta a trabajar, con todo y que han aumentado los sueldos. Entonces estás teniendo un problema, digamos, por varios frentes, que todo va a incidir hacia mayores precios y que parte de estos está haciéndose estructural. No es algo que digas que en dos, tres meses se va a solucionar, y con el aumento de tasas no necesariamente lo vas a contener. Por eso hay cierta cautela de que vaya a funcionar esto del aumento de tasas, porque hay varios factores detrás de este aumento de precios que estamos viendo alrededor del mundo y que no se va a contener necesariamente.

    Ángel: Agregaría a lo que ha mencionado José Luis un factor adicional. Durante muchos años hemos vivido en una tendencia hacia la globalización en donde en general, los productores especializados, Rusia haciendo petróleo, Ucrania haciendo granos, México haciendo coches y manufacturas, nos habíamos especializado en este tipo productos y comerciábamos globalmente de una forma bastante creciente y que nos hacía a todo el mundo más eficiente. Recientemente, las tensiones políticas entre Estados Unidos y China, por ejemplo, entre Rusia y Europa, ha hecho que en realidad empiece a haber fragmentación global y que también sea más difícil que lleguen los productos y servicios tan económicos como antes. A Alemania, por ejemplo, llega el cuarenta por ciento de producción de gas de Rusia, y ahora han empezado a haber presiones que posiblemente hará que algunos países busquen unas fuentes alternativas para que no sea tan complicado, pero eso seguramente encarecerá los bienes y servicios y se reflejará en mayores precios.

    Álvaro Vertiz: Gracias, Ángel, y me gustaría dirigir la conversación contigo sobre algo que estamos también viendo, que mucha gente, incluyéndome, no entiende al cien por ciento. ¿Qué está pasando en el mercado de capitales? ¿Por qué no empezamos sobre lo básico? Es decir, podemos platicar sobre los tipos de mercado o los tipos de activos sobre los cuales hay que fijarse en estos momentos, es decir, ¿qué significan los capitales y los equities? ¿Qué significan los mercados de renta fija, bonos, etcétera? Y como segunda derivada, Ángel, es ¿qué estamos viendo? O sea, hay empresas que mucha gente pensaba que eran imbatibles en términos de evaluaciones y de repente se ven afectadas en un cuarenta por ciento en su precio cuando todo diría que no debería de ser así, pues como decía José Luis y tú, los clientes están dispuestos a pagar mucho más dinero por los servicios o por los bienes, pues hay más envíos, por ejemplo, a las casas. ¿Nos puedes platicar un poquito de este tema, mi querido Ángel?

    Ángel: Con mucho gusto. Y déjame entonces comenzar como por las piezas iniciales. Cuando estamos haciendo un portafolio, cuando tomamos una decisión de inversión, en general tratamos de invertir en dos grandes rubros: renta variable, que en general se refiere a invertir en acciones, y lo que en el pasado se llamaba renta fija, aunque como José Luis bien comenta, de fija no tiene nada porque se mueve bastante también. Pero hablamos de deuda. ¿A qué se refiere? Una empresa puede, tal vez, lograr financiar sus actividades mediante dos formas. Uno, pedir prestado al banco o va a la gente, emite deuda, emite bonos para que le presten dinero y que esta empresa pueda realizar sus proyectos de inversión. Ese préstamo puede ser distribuido entre las personas y es lo que conocemos como los bonos o la deuda. El mismo gobierno federal, de todo el mundo y de México, emite y pide prestado a nosotros los inversionistas dinero para sus proyectos, y entonces emite así instrumentos como los que hemos escuchado seguramente, los Cetes o los bonds, etcétera, instrumentos de deuda. ¿Qué características tienen estos instrumentos? En general, aunque su nombre, como mencionamos anteriormente, erróneamente es renta fija porque también tiene volatilidades a largo el tiempo, en general representan una inversión, un préstamo que le hacemos al gobierno o a una empresa para que realice sus proyectos y que están ligadas a una tasa de interés, nos van a pagar, como con cualquier préstamo cuando uno va al banco, un interés en un tiempo determinado. La renta variable se refiere al caso en que las compañías emiten acciones, una participación y te vuelves dueño de esa empresa y participas en las utilidades y las pérdidas de ese negocio mediante precisamente eso, la compra de acciones. Eso es la renta variable. Las características son diferentes. En general, una renta variable es mucho más volátil porque es como si tú fueras dueño del negocio, y entonces le va bien a la empresa y empiezan a subir de precios las acciones. Hay eventos complicados, como la inflación, y entonces se vuelven complicados los mercados, tú juegas como si fueras el dueño. De hecho, eres el dueño de la empresa a la hora de estar invirtiendo en renta variable. En general, cuando uno conforma un portafolio busca una combinación ideal en donde tienes una porción de deuda que, por su naturaleza, es menos volátil, sus precios cambian menos. Puedes ganar y perder, no es renta fija, no es siempre ganar, puedes ganar y perder por diferentes características técnicas, pero en general, son unos activos que son relativamente más estables en el tiempo, aunque su rendimiento suele ser menos grande que lo que puede tenerse en renta variable. En renta variable, según las condiciones de mercado y tú siendo dueño de un negocio, puedes tener un mayor rendimiento, pero también lleva un mayor riesgo de que si no funciona el negocio podría haber una situación complicada. ¿Cuál es la labor de José Luis, la nuestra como estrategas, la nuestra en BlackRock? Pues es elegir la mezcla ideal entre los activos de renta variable, las acciones en tu comportamiento como dueño de empresa en un pedacito del portafolio con un pedacito de deuda. Un pedacito de esos activos un poco más estables, pero que al combinarse pueden tener una apreciación de valor en el tiempo con un riesgo moderado. Ahora, esta labor se vuelve interesante y complicada ante un entorno como el que José Luis nos ha platicado. En general, el hecho de que las tasas de interés suban, por ejemplo, tiene implicaciones en los mercados, implicaciones en particular en renta variable, y retomo la última parte de lo que nos comentabas, Álvaro, en términos de que una subida en tasas de interés, grosso modo, tiende a bajar el precio de las acciones. Otra vez estoy sobre simplificando, pero sí.

    Álvaro Vertiz: ¿A qué se debe eso, Ángel? La verdad es que no lo entiendo muy bien.

    Ángel: En general, un inversionista trata de ver cuánto valen las cosas, y nuestra idea es comprar barato y vender caro. Para eso tienes que ver cuánto vale para saber qué es barato y qué es caro, y para saber cuánto vale, lo que uno determina es cuánto dinero me va a generar un negocio, una empresa. Entonces, si compro una acción de América Móvil, por ejemplo, lo que me interesa saber es cuánto dinero va a generar en el futuro. Ojo, en el futuro, no en el pasado, y lo que genere en el futuro dependerá de todos los factores que nos ha comentado José Luis hace un momento, de las tasas de interés, de la política monetaria, del empleo, de todas esas características, y todo eso lo considero yo en la posibilidad de cuánto dinero se generará en adelante en ese emisor o en esa empresa. Y ese dinero que espero va a generar en el futuro digo: “Bueno, ¿a qué tasa de interés deberé considerar estos valores futuros para traerlos a valor presente?” Es decir, para considerar ese dinero futuro que voy a tener en años, en años posteriores quiero saber cuánto valen el día de hoy. Y para eso, utilizo una fórmula financiera donde la tasa de interés es la clave para decir: “Esos flujos, si el año próximo van a generar diez pesos, el año siguiente van a generar once, el año siguiente trece, el año siguiente quince”. Si lo sumo normalmente serían como cuarenta y tantos pesos, pero bajo el concepto financiero de interés, tal vez eso en realidad el día de hoy, vale treinta y ocho pesos. Ese es el valor exacto. Y para determinarse el valor actual de treinta y ocho pesos, utilizo una tasa de interés. Si la tasa de interés incrementa, como lo que está sucediendo actualmente en el mercado, hago mi mismo ejercicio. La empresa tal vez venda lo mismo en el futuro, pero el valor de ese dinero que va a producir en el futuro ya no son treinta y ocho pesos, ahora son treinta y seis, treinta y cuatro, veinte, y más aún si el crecimiento futuro de la economía se ve ensombrecido, pues no solamente vale menos por mayor tasa de interés, sino también porque el dinero que las empresas van generando, las utilidades que van creando a el futuro, capaz que no son tan grandes como yo estimaba. La combinación de una mayor tasa que reduce el crecimiento económico me hace que uno, el dinero que las empresas generan en el futuro se tienda a ser más chiquito y dos, que ofrezca un valor de ello más pequeño, y eso es lo que hace que las acciones bajen. ¿Esto qué implica para mí y para mi portafolio o para mi bolsillo? ¿Qué tiene que ver? Bueno, que el saber que las subidas de tasas de interés tienen un impacto en menor valor de la renta variable, quizá también en una primera instancia un menor valor en la deuda hace que decida tomar una postura precavida en los fondos, una precavida en inversiones, y viceversa, cuando las situaciones son diferentes, cuando hay un escenario de mayor tranquilidad, de mayor visibilidad hacia adelante, el escenario de inversión se vuelve más activo. Sin embargo, y tal vez es importante tenerlo en cuenta, aun cuando las condiciones que hemos platicado pudieran no ser las más claras para adelante, siempre, siempre hay oportunidades de inversión aún en estos escenarios.

    Álvaro Vertiz: De acuerdo, y déjame pasar a una última pregunta con José Luis, porque desgraciadamente el tiempo se nos está acabando, y es ¿nos puedes platicar sobre ciclos y tiempos? O sea, también oímos mucho relacionado con horizontes de inversión y sobre cómo lo que estamos viviendo, de alguna manera, no hay que verlo en bloques o en periodos chicos, hay que verlo en períodos un poco más grandes, y siempre, como decía Ángel, hay oportunidades que puedes explotar. Algo que seguramente nuestro público se está preguntando es ¿qué hago? ¿Me espero? ¿Cuánto va a durar esto? ¿Qué puedo hacer ante este tipo de circunstancias? Porque, por lo que estamos escuchando de ustedes, pues nunca lo habíamos vivido de alguna u otra manera, entonces ¿nos puedes platicar brevemente, José Luis, cómo ves el tiempo como factor en esto?

    Jose Luis: Lo que acabas de decir ahorita es súper importante porque nunca lo habíamos vivido, la gente puede decir: “¿Por qué nunca lo habíamos vivido? ¿Qué tiene diferente?” Y creo que lo más importante es que estamos ante una reapertura de la economía, no una recuperación de la economía. Normalmente, los bancos centrales bajaban las tasas para que se recuperara la economía después de una recesión. Aquí no tuvimos una recesión, simplemente cerramos las economías en 2020 y parcialmente en 2021 por la pandemia, entonces estamos reabriéndolas y justamente estamos ante un tema que nunca habíamos vivido, reabrir economías por una pandemia, eso es lo que es súper diferente en este momento, y por eso las recetas tradicionales pueden no funcionar en este momento. Me gusta poner esto al principio de mi respuesta porque realmente creo que es importante que nos demos cuenta, por qué siempre decimos que esto es diferente, que son tiempos inéditos. Es por eso, porque es una reapertura. Ahora, la parte de los tiempos yo creo que es bien importante. Yo creo que mucha gente puede decir: “Yo tenía unos ahorritos y ahora pues qué buena noticia que voy a tener tasas más altas, la tasa de México va a estar arriba del nueve por ciento en los siguientes meses seguramente, maravilloso, porque entonces voy a recibir más dinero”. Pero si tú tienes una inversión o tienes un horizonte de mediano, largo plazo, pues súper bien que vayas a tener un rendimiento del nueve por ciento, pero el tema es cuánto tiempo te va a durar esa tasa al nueve por ciento, porque una vez que empiecen a normalizarse las condiciones, que se empiece a contener la inflación, que se empiece a normalizar, pues los bancos centrales van a decir “Oye, a ver, esa tasa tan alta le está pegando al dinamismo de la economía, el crecimiento económico no es tan bueno, se generan menos fuentes de trabajo, se genera menos riqueza”, entonces tampoco es bueno tener las tasas tan altas, siempre tiene un lado en contra el tener tasas altas, aunque te ayude a contener la inflación, entonces van a tener que ir bajando las tasas. Ahora, ¿eso a qué nos lleva?, pues que el que estaba muy contento recibiendo su tasa o que va a estar muy contento a finales de año recibiendo una tasa cercana al nueve por ciento, pues entonces va a tener una tasa cada vez menor. Si tú no te preparaste y no estás generando un portafolio diversificado que pueda ser bueno para el largo plazo, hoy ganas mucho, pero después, en un par de años, vas a ganar poquito. Y cuando haces la cuenta de muchos años, quizá vas a darte cuenta que aunque ganaste mucho estando al nueve por ciento, pues hay años que ya no ganas tanto, por eso vale la pena, cuando somos inversionistas, pensar a qué plazo vamos, a qué vamos, ¿estoy ahorrando para algún evento que va a pasar el año que entra? Pues definitivamente, entonces, claro que invierte a corto plazo, y la tasa de nueve por ciento bueno, ahí la quiere desechar. Pero si tú dices, “A ver, mis hijos son pequeños y estoy ahorrando para su universidad o estoy en mis cuarentas y estoy ahorrando para mi retiro a los sesenta”, pues entonces tienes un período muy importante para tu inversión. Puedes correr el riesgo de que tengas momentos de minusvalías, pero después de recuperaciones, porque son activos que en el largo plazo te pagan más. Yo lo decía Ángel en la parte de renta variable, tú te conviertes en accionista. Vas, junto con Carlos Slim, a ser el dueño de América Móvil, por poner un ejemplo de una compañía. Entonces, evidentemente, tu participación es mucho más chiquita que la de Carlos Slim. Tú no vas a tomar las decisiones de la empresa, pero tú te vas a llevar una parte proporcional de los beneficios del crecimiento de esa empresa. Entonces eso yo creo que es bien importante porque en realidad lo vemos normalmente en nuestra vida diaria, decimos “a esa persona le va muy bien”, “Ah sí, es empresario”. Claro, los negocios dejan, ¿por qué dejan? Porque generalmente están con cierta palanca financiera, están buscando optimizar y generar utilidades mayores que las que te podría generar un instrumento deuda, si no, no tendría ningún sentido estar invirtiendo en una empresa porque simplemente dejas tu dinero abajo del colchón, lo inviertes en el banco y te va a generar más. Las empresas, por definición, buscan tener un rendimiento mejor que lo que te va a dar el banco, entonces, si tú te subes a ese barco de ser empresario al invertir en renta variable, en el mediano y largo plazo seguramente te va a ir mejor. Entonces, en este momento llegamos y vemos que está bien complicado, que hay muchas interrogantes, que la inflación sigue, que los bancos centrales van a subir tasas y entonces la renta variable va a seguir deprimida en estos momentos, sí, es verdad, no podemos decir que no, pero si tienes un escenario de mediano plazo, seguramente va a venir la recuperación, seguramente las tasas van a regresar a niveles más bajos que los que vamos a ver en los siguientes meses y eso te va a llevar a que tu inversión en el mediano y largo plazo te genere mucho mejor rendimiento que estar simplemente en deuda. ¿Cuándo va a venir esa recuperación? No tenemos la menor idea. Depende de muchas cosas, y como dije al principio, estamos en una reapertura, en tiempos inéditos, así que ni el más gurú que yo conozco, y mira que he estado con mucha gente que realmente sabe leer finanzas e inversiones, yo no conozco a nadie que tenga una certeza de cuándo va a acabar esto y cuando va a empezar la recuperación, pero seguramente va a venir. Hay que estar preparado, hay que estar invirtiendo con visión de mediano y de largo plazo para la gente que sí tiene un horizonte que pueda aguantar.

    Álvaro Vertiz: Gracias, José Luis. Estamos llegando ya ahora sí al final del capítulo, pero me quedo con grandes aprendizajes y creo que algunos de ellos son cómo es importante diversificar, es decir, conocer lo que está sucediendo y jugar con el tema de los activos para efectos de atender tus necesidades y los tiempos en que quieres satisfacer esas necesidades. Es muy diferente decir, “quiero ir de viaje el año que entra y quiero ahorrar para eso” a “tengo mis hijos chiquitos y quiero darle un acceso a la universidad y por lo tanto estoy viendo un tiempo mucho más largo”. El otro tema que creo que es bien relevante es que siempre hay oportunidades, y aunque el panorama económico se ve complicado, eso no significa que no puedas aprovecharlo para efectos de generar mucha más estabilidad y resiliencia en tu portafolio, y creo que ahí también entra el tema de la importancia de estar cerca de un asesor financiero, de un banquero, de alguien de confianza que tenga conocimientos para que te pueda guiar en este proceso, porque hay muchas opciones para todos nosotros para efectos de atender este tipo de necesidades y este tipo de circunstancias. Yo solo quiero agradecer a Ángel y a José Luis por haber estado el día de hoy con nosotros. La realidad es que creo que todos los que escucharon su participación hoy tienen mucho mejor entendimiento de lo que van a estar escuchando en las noticias, en los periódicos, etcétera, y en vez de decir: “Híjole, estoy en una situación muy complicada”, decir: “Veamos cómo podemos explorar estas oportunidades y sacar el mejor provecho de ellas”. Ángel, José Luis, muchísimas gracias.

    José Luis: Muchas gracias a ustedes, muy buen día. Y si me permites, me gustaría más cerrar con algo. Acabas de mencionar una palabra bien importante que es diversificación, y yo quisiera más que robarles medio minuto con la parte diversificación. Ángel comentaba que no todas las empresas van a ser exitosas en el largo plazo, entonces no puedes llegar a invertir solamente en una empresa. Tienes que diversificar e invertir en una gran cantidad de empresas que veas que son las empresas viables hacia adelante porque la tecnología va cambiando, los hábitos van cambiando y hay algunas que van a ser muy exitosas y otras que no, por eso es importante diversificar para que nuestro patrimonio crezca y no esté tan expuesto al riesgo de una sola emisora o de un solo tipo de acción.

    Álvaro Vertiz: Oye, y gracias por levantar el tema porque en la segunda parte de este episodio, el enfoque va a ser diversificación. Entonces, a nuestro público que nos escucha, si quieres saber más qué es diversificación, como bien lo estaba introduciendo José Luis no se lo pierda y sigue escuchando Encuentro. Ángel, tú ibas a decir unas palabras finales.

    Ángel: Simplemente recalcar qué excelente palabra. Diversificación es la mejor herramienta para un escenario tan complicado como el que estamos viviendo para aprovechar las opciones de inversión que se presentan. Gracias a todos.

    Álvaro Vertiz: Muchísimas gracias a ustedes.

    Parte 2

    ENTREVISTA A ÓSCAR PULIDO

    Álvaro Vertiz: En esta ocasión tengo el placer de saludar por segunda vez en el podcast a Oscar Pulido, quien recordarán es nuestro head global para estrategias de multiactivos en BlackRock. ¿Cómo estás, Óscar? Qué gusto tenerte de nueva cuenta en Encuentro.

    Óscar Pulido: Muy bien, Álvaro. Gracias por la invitación otra vez.

    Álvaro Vertiz: Nombre, creo que no hay alguien mejor que tú para podernos platicar de muchas cosas que estamos viendo hoy en el mercado. Todo el día escuchamos conceptos como la inflación, el tema relacionado con el alza de tasas, etcétera, y, sobre todo, mucho relacionado con cómo un mercado como el de Estados Unidos nos impacta también en mercados como el de México. Y si me permites, me gustaría lanzarte la primera pregunta que tenemos. Están comentando que en Estados Unidos nunca se ha visto, o más bien, hace 40 años (que es mucho) inflaciones del nueve por ciento ¿Por qué es importante tener esto en consideración y por qué es importante estar diversificado? Vamos a empezar a platicar de ese tema, Oscar.

    Óscar Pulido: Claro, claro. Mira, la verdad, inflación es un concepto, un término que muchos pensaban que era algo que existió en el pasado y que siempre teníamos inflación, pero inflación a niveles de uno, dos o tres por ciento, pero como mencionaste ahora, tenemos inflación de nueve por ciento en Estados Unidos, en algunas partes del mundo inflación más alta, también. Entonces, ¿qué pasó? Pues es una combinación de varias cosas que ocurrieron al mismo tiempo. Tenemos la guerra en Ucrania que ha causado que los precios del petróleo y de la agricultura hayan subido porque Ucrania produce mucho estos recursos naturales. Tuvimos la pandemia, que todavía existe en diferentes formas, en diferentes países, pero eso ha causado que haya trabajadores que no han vuelto al mismo sector, al mismo trabajo, están buscando otro trabajo, entonces tú encuentras que muchas compañías tienen muchos problemas en encontrar a la persona que les haga el trabajo que ellos necesitan, y entonces eso quiere decir que los salarios de los trabajadores están subiendo porque esos trabajadores tienen la oportunidad de pedir más. Tuvimos también tasas de interés muy bajas y también tuvimos estímulos fiscales en muchos gobiernos alrededor del mundo, se requerían esos estímulos durante la pandemia porque las economías estaban muy golpeadas, los gobiernos entraron, bajaron las tasas, tuvimos estímulos fiscales y eso reanimó a las economías. Y cuando tú pones todos esos factores juntos en el mismo recipient, digamos, tienes inflación. Y ahora la pregunta es ¿por cuánto tiempo va a existir? Y hay algo de la inflación también que es un poco psicológico y que es importante entender también. Si uno se pone a pensar: “Bueno, hay inflación, si no compro ese automóvil o esa nevera o esa camisa hoy, en un año, va a ser más cara, a lo mejor la voy a comprar hoy”. Y entonces eso comienza el ciclo psicológico de la inflación, que la gente se pone a avanzar las compras y las compañías comienzan a ver eso y comienzan a subir los precios y tenemos inflación, como que se repite un poco la película. Y entonces por eso es siempre importante diversificar, digamos, un portafolio no solamente hoy cuando hay inflación, sino siempre, siempre, porque como hemos visto en el último año, nadie estaba hablando de la inflación y ahora todo el mundo está hablando de eso. Es muy difícil pronosticar el futuro, entonces un portafolio siempre tiene que estar posicionado para diferentes temas que pueden ocurrir en el mercado.

    Álvaro Vertiz: Oye, Oscar y ahorita mencionábamos la parte de la diversificación, pero para los que no están muy familiarizados con la parte de diversificación, ¿nos puedes platicar un poquito qué es diversificar? Eso nos va a permitir entrar un poco más a detalle en las siguientes preguntas de la plática.

    Óscar Pulido: Claro, mira, yo me pongo a pensar que quiero invertir en el mercado, pues ¿cuál mercado? ¿en qué activo? Porque existen diferentes formas en que uno puede invertir en el mercado, hay renta variable, hay renta fija, hay efectivo. Hay diferentes regiones en donde uno puede invertir, en Latinoamérica, en México, en Estados Unidos, en Europa, en Asia. Hay diferentes sectores, el sector energético comparado con el sector de tecnología, el sector de salud, entonces invertir en el mercado podría ser todo eso, y es importante saber que como hay diferentes formas de invertir en el mercado, diferentes sectores, regiones, invertir para largo plazo no es tratar de escoger la mejor inversión porque eso va a ser un juego que uno nunca va a ganar. Uno nunca va a saber de año a año cuál va a ser el mejor activo que uno habría podido comprar, si fuera un bono o una acción, cualquier sector, entonces siempre es importante combinar todos esos activos en un portafolio porque invertir en el mercado es un juego de largo plazo, y en el largo plazo uno quiere que el portafolio pueda sobrevivir los diferentes siglos de mercado que uno va a ver en su vida.

    Álvaro Vertiz: En México decimos, Óscar, que no hay que poner todos los huevos en una sola canasta, sino que hay que ponerlos en diferentes lugares porque no sabes al final como se va a comportar tu inversión o tu decisión o tu activo en diferentes circunstancias, entonces creo que se parece mucho el concepto. Es decir, no te enfoques en un solo lugar, sino diversifica de alguna manera para efectos de contener estos riesgos, y esto me lleva a un siguiente punto, que estoy seguro de que nuestro auditorio también ha escuchado, y es que estamos en un mercado bearish, pero hace poco, o hace relativamente poco, el año pasado y durante cierto tiempo, decíamos que estábamos un mercado bullish. ¿Nos podrías platicar qué es eso? ¿Qué es estar en un mercado bullish? ¿Qué es estar en un mercado bearish? ¿Cómo catalogas el momento en el que estamos y por qué para la diversificación es importante notar este tipo de movimientos?

    Óscar Pulido: Claro, mira, los bullish markets, los bull markets son más frecuentes que los bear markets, comencemos ahí. Y los bull markets son específicamente cuando estamos viendo que los precios de los mercados están subiendo. Y muchas veces estamos hablando del mercado accionario, del stock market, cuando se habla del bull market, pero un tema que fue consistente por los últimos treinta, cuarenta años es que no solamente tuvimos un bull market en la renta variable en acciones, sino también en la renta fija, los precios de bonos también subieron, y entonces un portafolio diversificado se benefició mucho de los activos. Eso es un bull market. Ahora este año 2022 lo que ha sido un poco difícil de observar es que estamos en un bear market donde los precios de los activos están bajando y están bajando en la renta variable y también en la renta fija, el golpe ha sido de los dos lados. Pero vuelvo otra vez al tema de que históricamente los bull markets ocurren con más frecuencia que los bear markets. Es decir, una persona que está invirtiendo en el largo plazo en un portafolio diversificado, si mantiene su inversión de mercado, está participando históricamente mucho más en los bull markets que en los bear markets, y eso es lo que produce la ganancia que uno puede tener en el mercado. Los bear markets de verdad son un examen, son un examen para las personas que están invirtiendo en el mercado, y hay gente que pasa el examen y gente que no lo pasa. La gente que pasa el examen son los que en 30, 40 años se retiran con un portafolio y pueden retirarse y pueden pasar tiempo con sus nietos y relajarse un poco, ¿por qué? Porque se mantuvieron invertidos en esos períodos, y a lo mejor tuvieron la oportunidad de invertir más y comprar a precios más bajos. Los que no pasan el examen son los que se salen del mercado y se asustan. Y lo entiendo, porque a la gente no le gustan los bear markets, claro, no quieren ver que los portafolios están bajando en valor, pero esto es un juego a largo plazo, y los que no pasan al examen son los que salen del mercado y no vuelven a entrar o vuelven a entrar al mercado pero ya muy tarde, ya los precios se han recuperado.

    Álvaro Vertiz: Creo que lo que dices, híjole, es importantísimo. O sea, este es un juego, el juego de la inversión, que es a largo plazo. Creo que tienes un gran, gran punto. Luego nos espantamos, abrimos las noticias, por otro lado vemos nuestro portafolio y vemos que los equities están bajando, que empresas que siempre habían subido y que eran como una historia increíble de repente se ven en momentos complicados y es muy tentador vender, decir: “Oye, yo quiero salirme porque no me está gustando la película que estoy viendo”. Sin embargo, creo que es poderosísimo lo que dices, tu portafolio de inversiones no puede estar medido en términos de plazo, siempre tenemos que ver mucho más allá, creo que es importantísimo esto que estás comentando.

    Óscar Pulido: Correcto. Como dije, esto es un examen que el mercado te da y los inversionistas deben tener esa psicología de poder tener paciencia. Y eso vuelve también a lo que te dije, la persona con el portafolio diversificado va a tener más paciencia que la persona que trató de escoger una parte del mercado, un sector, una compañía, un activo donde a lo mejor le ha ido bien, pero si no le ha ido bien, entonces ellos sienten esa caída mucho más fuerte y después es donde salen del mercado. Ese es el peligro a largo plazo.

    Álvaro Vertiz: No, buenísimo. Creo que estás dejando clarísimos varios conceptos que nos van a ayudar a tomar decisiones muy sostenidas en términos de inversión. Algo que podría pasar, y mucha gente que nos oye podría no estar segura de cómo, es ¿cómo puedo diversificar? O sea, ¿la diversificación es un tema sólo para algunos pocos? ¿Es un tema donde todos podemos acceder? ¿Tú qué recomendaciones podrías hacer para quienes nos están escuchando, mi querido Óscar?

    Óscar Pulido: Mira, yo creo que los mercados financieros en los últimos 30, 40 años se han modernizado bastante a nivel global, y algo muy sencillo por lo que yo creo que una persona en México podría acceder a los mercados es por fondos mutuos. Los fondos mutuos son un vehículo que, existen en Europa, en Asia, en Estados Unidos, siempre han sido una forma de democratizar las inversiones en el mercado, y eso también es el caso de México. Los fondos mutuos le dan a una persona la habilidad de hacer mercados de renta variable, de renta fija, de efectivo. Y personalmente, yo creo que los fondos multiactivos también son la mejor forma para una persona que está comenzando a invertir en el mercado, porque esos inmediatamente te están dando diversificación, que volviendo al tema de siempre, es importante diversificar, pero los mercados e invertir a largo plazo no es necesariamente para la persona que sea muy sofisticada sobre el mercado, no es que solamente un porcentaje de la población global pueda participar en este tema, no, esto es de verdad algo que, como ha pasado el tiempo y con la innovación que hemos visto en el mercado financiero, ahora es algo que muchos clientes y muchas personas pueden hacer.

    Álvaro Vertiz: De acuerdo, y para la gente que no esté tan familiarizada con la parte de estos fondos mutuos multiactivos, etcétera, creo que, y dime si estoy mal, Óscar, pero creo que dependiendo la tolerancia a riesgo tienen diferentes tipos de activos, tienen por un lado equities, pueden tener, por otro lado, elementos como money market, etcétera, y eso te ayuda de alguna manera a medir la tolerancia a riesgo que queremos correr dentro de estas etapas. ¿Tú coincides en eso? ¿Hay que profundizar un poquito más ahí o entrar más a detalle al respecto?

    Óscar Pulido: No, no, de acuerdo, hay muchas opciones, y hay diferentes tolerancias de riesgo que una persona va a tener y por eso las inversiones que escoja van a ser diferentes dependiendo de esa tolerancia de riesgo. Pero lo importante, diría, son dos cosas. Primero, la tolerancia de riesgo sobre cuál periodo, porque tu tolerancia de riesgo de aquí al fin de semana es una tolerancia de riesgo, digamos, diferente que de aquí a 30 años, y deberías de verdad pensar en tu horizonte en el largo plazo para de verdad decir: “¿Cuál es mi tolerancia de riesgo?”, porque si tengo 30 años antes de retirarme o estoy ahorrando para una compra en 20 años, entonces tengo que tomar más riesgo en lugar de solamente pensarlo en períodos muy cortos. Pero la otra cosa también, volviendo a tu pregunta, es que si una persona no es experta en el mercado y dice “¿dónde comienzo?”, mira, si yo no me siento bien, yo no soy médico, le llamo un médico o voy a visitarlo y que me dé sugerencias de qué hacer. Si voy a prender mi automóvil y hay algo mal, yo no soy mecánico, yo no me voy a meter debajo del carro para tratar de encontrar cuál es el problema, yo voy a llamar a un mecánico para pedir un poco de ayuda a ver qué pasa con el automóvil. Y también existe eso en los mercados financieros. Una persona que no sepa mucho sobre los mercados y piense: “¿Dónde comienzo, qué hago?'', lo peor es no hacer nada. Lo mejor es hablar con una persona, un asesor financiero, alguien que tenga un poco más experiencia con los mercados y pueda tener esa conversación más personal con la persona.

    Y queda mucho más claro. Algo que me acabo de acordar ahorita y que estabas platicando es la importancia de acercarse y conocer. Es decir, si tienes tu dinero abajo del colchón o en el banco, regresando al concepto de inflación que mencionabas, estás perdiendo dinero todos los días, y la manera de activar ese dinero para que no pierda valor yo creo que es a través de este tipo de inversiones, y, si estoy pudiendo encapsular parte de la conversación, está esta estructura de fondos mutuos multiactivos que pueden ayudarte a proteger tu patrimonio y hacerlo crecer dependiendo, como tú dices, del riesgo y también del tiempo que quieres destinarlo ahí, pero el tema de atreverse, ir y preguntar y acercarse para conocer un poco más, Oye, Óscar, déjame, déjame preguntarte algo que creo que es importante para quienes nos escuchan. Cuando platicabas del tema de la inflación, y sobre todo el tema de que ya está en nueve por ciento en Estados Unidos, 40 años sin ver este tipo de movimientos, ¿por qué, por ejemplo, a quienes nos oyen aquí en México es algo que les debe interesar? Es decir, ¿cómo un mercado como el de Estados Unidos está actuando en relación con esto?

    Óscar Pulido: Mira, la economía de los Estados Unidos todavía es la economía más grande del mundo, entonces siempre es importante entender cuál es el impacto. Si en la economía en Estados Unidos está ocurriendo algo, si el crecimiento está acelerando, si las tasas están subiendo o bajando, eso siempre va a tener otros impactos a nivel global siendo la economía más grande del mundo todavía. Pero también diría, respecto a la política monetaria, la política fiscal de diferentes países del mundo, también hemos visto mucha más divergencia en esas políticas en los últimos años. Por ejemplo, en algunos países emergentes vimos que las tasas estaban subiendo antes de que comenzaran a subir en Estados Unidos, y entonces eso quiere decir que sí hay oportunidades de invertir en algunos países emergentes, que es un poco diferente que en Estados Unidos, a lo mejor más atractivos, o hablando de los países emergentes como una categoría. Históricamente hemos dicho países emergentes, pero la verdad es que hay muchas diferencias entre China y lo que está ocurriendo en Malasia comparado con México. Las políticas monetarias son muy diferentes, las tasas son muy diferentes, las economías son muy diferentes. Entonces, volviendo a Estados Unidos, la economía más grande del mundo siempre es importante ponerle atención a cómo está la salud del consumidor, dónde están las tasas, si hay inflación, si hay crecimiento porque eso impacta a todo el mundo, pero también hemos visto un poco más divergencia en cómo se están portando, digamos, los diferentes mercados del mundo, diferentes políticas monetarias, fiscales. Y, volviendo a la diversificación, por eso es importante tener portafolios diversificados, del país desarrollado y del emergente, porque estamos viendo que el performance de estos mercados puede ser muy diferente. Y yo creo que eso es una oportunidad, es bueno saber que no todo el mundo, todos los activos se están moviendo en la misma dirección al mismo tiempo.

    Álvaro Vertiz: Clarísimo, mi querido Óscar. Óscar, estamos llegando al final de este bloque. Creo que nos está ayudando muchísimo lo que nos estás diciendo, nos llevamos grandes aprendizajes y a mí solo me quedaría agradecerte por tu tiempo el día de hoy, y si nos permites ojalá y no sea sólo la segunda vez que vienes al programa a platicar, pero que te vayamos invitando conforme se va desarrollando estas condiciones económicas que estamos viendo para efectos de que no las puedas ir explicando. Mil gracias, mi querido Óscar.

    Óscar Pulido: No, muchas gracias por la invitación, sí, espero que me inviten otra vez. Nos vemos pronto, Álvaro.

    Álvaro Vertiz: Nos vemos pronto, mi querido Óscar, y cuando podamos en persona pues mejor, gracias.

  • [00:00:00] Álvaro Vertiz: Hola. Soy Álvaro Vertiz y bienvenidos a Encuentro. En esta ocasión, estaremos platicando con Gabriel Hasson, quién es nuestro head para Latinoamérica del área de BlackRock Investment Stewardship. En este episodio, platicaremos sobre lo que significa stewardship y la relación que guarda con la sostenibilidad.

    [00:00:19] Cómo estos dos conceptos determinan el futuro de las empresas hacia el

    bien. Cómo nos ayudan a ser mucho más resilientes, a tener mejores resultados financieros y a mitigar los riesgos de mejor manera. Estoy seguro que les gustará. Esto es Encuentro.

    INTRO

    [00:00:36] Hola a todos y bienvenidos a Encuentro. En esta ocasión, tenemos a Gabriel Hasson quien encabeza nuestra área de Investment Stewardship dentro de BlackRock para la región de Latinoamérica.

    [00:00:45] Bienvenido Gabriel ¿Cómo estás?

    [00:00:47] Oye Gabriel, antes de empezar con todo el contenido que tenemos hoy, que seguro será muy interesante y del interés de todos nuestros escuchas. ¿Nos puedes contar quién eres? ¿De dónde vienes? Creo que es muy impresionante tu trayectoria.

    [00:01:01] Gabriel Hasson: Claro. Gracias. Encantado. Y un honor no nada más estar aquí, pero también el tema de que creas que mi trayectoria es muy interesante. Estudié Derecho en la Universidad Panamericana de Guadalajara. Mexicano, igual que tú. Después de estudiar Derecho también, practiqué en un despacho que co-fundé en Guadalajara por 13 años, dedicado a derecho corporativo, y a merges and acquisitions.

    [00:01:24] Después de ello estudié en la Universidad Johns Hopkins, Políticas Públicas Internacionales y trabajé en diferentes consultoras, tanto consultoras de administración como consultoras en materia de gobierno corporativo. Adicionalmente tengo estudios de Finanzas en la Universidad de Cornell en Nueva York y ahora estoy trabajando en BlackRock, en el Investment Stewardship Group de Latinoamérica.

    [00:01:48] Álvaro Vertiz: Yo creo que lo primero que nos estarán preguntando es: ¿Qué es Investment Stewardship? Yo creo que para nuestra audiencia sería buenísimo si empezamos a platicar un poquito de, ¿qué se trata? Y luego vamos a conocer un poquito más a Gabriel.

    [00:02:02] Gabriel Hasson: Claro. Bueno, pues yo creo que es importante definir stewardship en relación a la función de, digamos, un poco el trabajo que hacemos. Stewardship, si bien no tiene una traducción específica al español, en virtud de que la traducción literal de la palabra significa 'Administración' o 'Guía'. Entonces estos dos términos son, en efecto, parte de nuestra función.

    [00:02:27] Pero nuestra función es servir como el puente de comunicación entre nuestros clientes y las compañías en las que invertimos en su momento. Es importante decir que como inversionistas en nombre de... Más bien, como representantes de inversionistas en estas compañías, nuestro trabajo es velar por sus intereses.

    [00:02:51] Y lo hacemos, desde luego, porque depositan su confianza en nosotros, y lo hacemos en atención al deber fiduciario que tenemos frente a nuestros clientes. El objetivo de todo el trabajo que hacemos es verificar que se preserve el valor a largo plazo o que se cree valor a largo plazo, en virtud de que el objetivo de las inversiones de nuestros clientes es tener beneficios financieros en un largo plazo.

    [00:03:17] Álvaro Vertiz: Buenísimo Gabriel. Creo que algo muy importante que platicar es: BlackRock en el contexto de la industria del Asset Management: ¿Qué significa la parte de administración de activos? Yo creo que muchas personas se preguntarían: "Oye, es que BlackRock tiene una cantidad de dinero muy, muy grande. Suenan en muchos diferentes lugares, en las noticias, etcétera."

    [00:03:41] Pero creo que también nos ayudaría asociar la parte de stewardship, que nos acabas de platicar, con el rol que tiene un Asset Manager, ¿no? ¿Nos podrías platicar qué es un Asset Manager? Y, ¿por qué es tan importante ligar estos dos conceptos?

    [00:03:56] Gabriel Hasson: Sí, por supuesto. El concepto de Asset Manager es muy interesante y particularmente desde la perspectiva de BlackRock. Hay diferentes Asset Managers que tienen diferentes modelos de negocios. En particular en Black Rock, la compañía invierte en diversos vehículos de inversión. Por ejemplo, pueden ser alternativos, puede ser infraestructura, puede ser deuda, pueden ser bonos, bonos soberanos. Puede ser el mercado de capitales. Stewardship particularmente ha sido utilizado y visto como un norte en el proceso de integración ASG de la compañía entera, en todos los diversos vehículos de inversión.

    [00:04:33] Pero nuestro trabajo específico está, digamos, centrado en el mercado de capitales. BlackRock tiene inversiones en el mercado de capitales, y tú decías, podrá escucharse que el capital de BlackRock o el dinero que BlackRock tiene es bastante grande, pero no tenemos dinero. El dinero no es de nosotros. El dinero es de nuestros clientes.

    [00:04:52] La administración es de nosotros, pero el dinero siempre... Larry, nuestro CEO siempre ha dicho: "No es nuestro dinero y nuestra obligación es velar por los mejores intereses de quienes son los dueños de este dinero." Te decía, en BlackRock existe uno de los vehículos de inversiones en mercado de capitales y la división de la inversión, más o menos, a nivel global, se divide entre 10%.... De inversión activa, ., y 90% de inversión indexada. Significa que la compañía compra ETFs, que están diseñados para replicar un índice y por lo tanto, nosotros tenemos que comprar en virtud de las órdenes que nuestros clientes nos dan para administrar sus activos, su dinero, replicando estos ETFs. Es decir, si una compañía se encuentra, por ejemplo, en el S&P 500 en el número 10, de acuerdo con la proporción de su mercado de capital, de su Market Cap, entonces compraremos lo proporcional a ese tamaño, replicando el ETF.

    [00:06:05] Álvaro Vertiz: Y creo que, a mí, como me gusta pensar... Cuando me preguntan mis hijos: "Oye, ¿qué carambas haces, papá? ¿Qué carambas es BlackRock?"

    [00:06:15] Mi forma perfecta de explicarlo –o no perfecta, más bien imperfecta, de explicarlo– es: "Tú llegas y me dices: 'Oye, papá. Aquí está mi domingo. ¿Qué vas a hacer con mi domingo para efectos de cuidarlo?' Y lo vas a cuidar tan bien que lo que voy a hacer es: Te voy a dar un poquito más de tu dinero, porque lo voy a poner a trabajar por ti. Y por otro lado también voy a cuidarlo para que no se afecte, para que lo sigas teniendo."

    [00:06:43] Y creo que lo que comentabas Gabriel es sumamente importante porque, como tú dices, stewardship es la manera en que cuidamos y nos aseguramos de que esa confianza que el cliente puso en nosotros sea muy bien, muy bien tomada en serio, muy bien depositada.

    [00:07:02] Ahora, entrando un paso todavía más adelante, si quisiéramos desagregar, o de alguna manera desmenuzar el concepto de stewardship... ¿Cómo lo desagregarías tú? ¿Cómo lo harías pedacitos para efectos de poderlo practicar en su totalidad?

    [00:07:21] Gabriel Hasson: Yo creo que es importante para ello entender un poquito más las herramientas que tenemos de stewardship para efectos de ejecutar nuestra labor. Y estas herramientas son tres: La primera de las herramientas es lo que nosotros denominamos como engagement en inglés. En español, es un diálogo directo con la compañía en la cual nuestro cliente tiene inversión y el objetivo del diálogo, es dos: El primero es entender un poco más de la compañía, de su estrategia corporativa, de la administración de los riesgos de esta compañía, pero el segundo también es que conozcan más de nuestro proceso para administrar los riesgos.

    [00:08:01] Es decir, qué es prioritario para nosotros, particularmente en estos diálogos y qué es prioritario para nosotros entender cómo estas compañías administran los riesgos, particularmente desde la perspectiva ASG.

    [00:08:12] Álvaro Vertiz: ¿Podemos romper el concepto ASG rapidísimo para quienes aún no están familiarizados con él? ¿Nos cuentas de qué se trata y por qué el concepto ASG o ESG, no sólo se trata de temas ambientales?

    [00:08:28] Gabriel Hasson: Por supuesto. El tema de la administración ASG o ESG como dices, ha sido un tema que hemos venido administrando o verificando el cumplimiento por más de veinte años. Y el objetivo es la resiliencia o la sostenibilidad de las inversiones, cómo se van transformando las empresas para que continúen produciendo resultados en 30, 40, 50, 60 años, en donde nuestros clientes se van a ver beneficiados económicamente. Y entonces, en este sentido, es cómo nosotros podemos entender ampliamente el tema de sostenibilidad. Pero en específico, cuando hablamos de ASG, o ESG, entendemos la G como el driver más importante, el gobierno corporativo, que es necesario para producir resultados en la administración de los riesgos ambientales, la A o la E del acrónimo. Y la S, en los temas sociales, que tiene que ver con la administración de los grupos de interés, es decir, los impactos con las personas.

    [00:09:34] Y podemos platicar más adelante sobre nuestro marco de referencia, donde platicaré un poco de cómo este tema es un tema prioritario para nosotros.

    [00:09:42] Álvaro Vertiz: Claro, hace poco estaba en una plática con algunos estudiantes y la verdad es que me sorprendieron mucho porque cuando platicaba de sostenibilidad, como que se fueron a la etimología. Decían: "Híjole, pero no me platiques que sostenibilidad es ambiental, social, y gobierno, etcétera. Back to basics, profesor. Al final, lo que significa en la biología es permanecer en el tiempo, como un organismo, permanece en el tiempo.” Y ese concepto me encanta, porque, es decir: "Oye, yo hoy que estoy depositando mi dinero en una empresa, estoy confiando en esa empresa, lo que quiero es que permanezca en el tiempo de manera satisfactoria."

    [00:10:24] Yo no invertiría jamás en algo que sabría que va a morir o que no va a trascender o que va a arriesgar mi capital, ¿no? Entonces como que me encantó ligar esos conceptos de manera súper directa.

    [00:10:38] Gabriel Hasson: Yo creo que ahí justo, hablando un poquito de ese tema: Parte de nuestro objetivo y de nuestra definición, cuando tratamos de entender la administración de los riesgos, lo que comunicamos es precisamente eso.

    [00:10:49] Queremos verificar cómo se está preservando el dinero. Es decir, permanece en el tiempo. O se crea el valor a largo plazo, que es un mejor escenario. No nada más se preserva, pero también se aumenta. Que tiene que ver con el domingo de tus hijos.

    [00:11:03] Álvaro Vertiz: Tiene que ver con el domingo de mis hijos. Híjole caray. Ya luego que vayan creciendo, uno se da cuenta, que es un poco más complejo de lo que explicamos, ¿no?

    [00:11:12] Oye Gabriel, platícanos: ¿Por qué la parte de los consejos de administración se vuelve tan relevante para efectos de que la empresa pueda lograr los objetivos que tiene y a su vez cuidar a sus stakeholders? Creo que es un área que desgraciadamente, en muchos de los países en los que trabajamos, aún no toma la relevancia que debería tomar y de repente se ve hasta como un tema de honor, ¿no? Como decir: "Estoy en el consejo de administración. Me nombraron... Qué honor." Que sí debe ser un honor. Pero hay mucho más allá. ¿Nos cuentas tu visión?

    [00:11:51] Gabriel Hasson: Por supuesto. Es visión de BlackRock, en el sentido de la obligación fiduciaria, la encontramos esencialmente en la elección de los miembros del Consejo Directivo.

    [00:12:02] Y por eso nosotros tomamos tan en serio las elecciones y la evaluación de toda la información necesaria para llegar a este momento y culminar en el decir: "Votamos y apoyamos una elección de un miembro del Consejo." Ahora, regresando un poquito al tema del gobierno corporativo que dices: "Bueno, pues es un honor." Efectivamente. Parte de nuestras prioridades, una de ellas es la calidad del Consejo Directivo. La otra tiene que ver mucho con la estrategia corporativa. La estrategia corporativa, es vital entender cómo se está transformando para continuar produciendo resultados en un futuro cercano, pero a largo plazo también.

    [00:12:38] Y entonces esta estrategia corporativa dicta una serie de necesidades, de habilidades y experiencias para poder administrarla de una manera efectiva. La obligación del Consejo Directivo es supervisar que el C-Suite, la administración, ejecute de manera correcta y administre de manera correcta los riesgos de la estrategia corporativa que han fijado.

    [00:13:00] Y entonces esto se transfiere a cómo se eligen los miembros del Consejo y qué capacidades necesarias tienen para administrar la estrategia corporativa. Si bien, como dices, es un honor, no es honorífico el cargo. Es necesario que exista una correlación de experiencias, cualidades y habilidades específicas que habiliten a esta compañía a transformar su modelo de negocios y continuar produciendo resultados. Es decir, tener mejores modelos de gobierno corporativo que produzcan resultados de negocios resilientes.

    [00:13:34] Álvaro Vertiz: Me parece interesantísimo ese concepto. Algo que a mi me gusta mucho cuando hablamos de temas de stewardship, de temas de sostenibilidad, es: Si no sabes comunicarlo, al final nadie sabe la realidad de lo que estás haciendo, ¿no? El tema de disclosure. El tema de saber comunicar, y saber medir.... ¿Qué rol juega en todo este journey, o en todo este viaje sostenible? Y, sobre todo, ¿cómo te facilita a ti o a los demás, el trabajo que hacemos en torno a la representación de nuestros clientes?

    [00:14:16] Gabriel Hasson: Sí. Yo creo que ese es un tema esencial, qué bueno que lo tocas, porque definitivamente el contar la historia es importante: Y dos temas: 1) El inversionista institucional internacional únicamente puede informar sus votos y su análisis de riesgo con información pública. Entonces la calidad de la información que ponen ahí afuera es la información que los va a definir, a las compañías, ante la comunidad internacional. Un ejemplo: hay agencias calificadoras que asignan ciertos riesgos. Cualquier número que sea, el score es utilizado como un input por Asset managers internacionales o por inversionistas institucionales. Si la información que puso una compañía afuera, o publicó, porque no es de suficiente calidad, produjo un score, una calificación baja, automáticamente se descuenta a esta empresa de participar en inversión institucional internacional por ciertos fondos que no tienen equipos como el nuestro, de stewardship, que van a hacer la tarea de hablarle por teléfono a la empresa y decirles: "Publica más información." Y pierden acceso al capital internacional.

    [00:15:26] Álvaro Vertiz: 100%. En la región, y en México tu experiencia en torno a esa comunicación... Voy a ir un paso más detrás. En términos en los que las empresas, no sólo las emisoras, porque esto va mucho más allá de las emisoras…. Creo que es un tema que tiene que trascender en todo el ecosistema, porque al final te permite crecer y por lo tanto también te permite ser más resiliente, etcétera. ¿Las empresas se lo están tomando en serio? ¿Les están importando este tipo de prácticas? ¿Están comunicándolo de manera efectiva? ¿Dónde estamos en esa trayectoria?

    [00:16:00] Gabriel Hasson: Es una pregunta súper interesante. Nosotros comenzamos a hacer un engagement con el ecosistema en Latinoamérica, particularmente en México hace tres años, de manera mucho más activa. El primer año fue un año muy difícil porque las empresas encontraban un poco de resistencia de: "Oye, pero por qué nos están pidiendo información, ¿qué está pasando?" Pero los siguientes años, los años subsecuentes, hemos visto una receptividad importante. Porque se han dado cuenta que no son caprichos de inversionistas, sino que, en efecto, crean oportunidades positivas de mejorar acceso a capital, pero también de crear valor a largo plazo. En México particularmente este año hemos visto receptividad importante y cambios sustanciales en la calidad y el momento, o digamos, la temporalidad de las publicaciones de las compañías que habilitan a inversionistas institucionales internacionales como nosotros a poder informar atinadamente con información suficiente los votos en las asambleas.

    [00:16:58] ¿Esto qué quiere decir? Que una empresa de manera práctica, al llamar a una asamblea anual ordinaria, usualmente publicaban un orden del día y se acabó, con los puntos del orden del día. El día de hoy están publicando el orden del día, pero además paquetes de información que lo soportan. Es decir, ¿Quién está en la Asamblea como nominado en el Consejo? ¿Por qué? ¿Cuáles son sus biografías? ¿Cuáles son sus conjuntos de habilidades y experiencias que habilitan la estrategia corporativa? Y lo están haciendo en unión con sus soportes de sostenibilidad 30 días antes de la asamblea, lo cual me habilita a mí poder hacer una investigación de qué hizo la empresa un año anterior para votar de una manera más informada y con todos los detalles.

    [00:17:40] Álvaro Vertiz: Y eso es importantísimo. Al final ya no podemos llegar a esa etapa en donde todo mundo llegaba a la asamblea de accionistas sin saber nada. A ya descubrir a ver qué sucedía.

    [00:17:54] Gabriel Hasson: Iniciábamos al principio en la plática, decíamos: "Tenemos tres herramientas de stewardship." La primera es el engagement y la segunda es esta. La segunda es votar. Y precisamente para poder votar, pues se requiere información de calidad, suficiente y en el momento adecuado. A veces pasaba en Latinoamérica que pasaban las asambleas y meses después publicaban el reporte. Entonces, no podías votar con la información, o votabas un año después, mandando un mensaje desfasado.

    [00:18:21] Álvaro Vertiz: Totalmente. Y algo que también creo que ha cambiado muchísimo es la expectativa que hay sobre el consejero. Hay un componente también relacionado de qué tan bien el Consejo, está representando los intereses de la empresa. Algo que también ocurre muchas veces en nuestra región es, veo a los mismos consejeros en muchos consejos.

    [00:18:44] Entonces de repente ves las empresas públicas y son como calcas, copias calcas. "Ah, mira este cuate tiene..." Es como competencia. "Ah mira, él tiene ocho consejos." Eso no está tan bien. Al final es tiempo que pueden dedicar o no a estudiar los asuntos de la empresa.

    [00:19:04] Gabriel Hasson: Así es. Nosotros, una de nuestras prioridades es consejos directivos de alto calibre. Y para ello, pues es necesario tener no nada más la experiencia y las habilidades, pero desde luego contar con el tiempo y la dedicación suficiente. Este año, igual que el año pasado, hemos mandado una carta –la mandamos hace dos semanas a las empresas– donde hemos dicho que encontraríamos preocupante si consejeros están en números exagerados de consejos porque no tienen tiempo suficiente para administrar los riesgos distintos de todos estos diversos modelos de negocio. Y entonces hemos dicho a las empresas: "Proporcionen información y un plan." De decir: "Oye, ¿cuándo y cuántos consejos directivos estarían, y en qué consejos, y por qué?" Para poder entender más su involucramiento en el día a día. Porque como bien decías, pues no es un cargo honorario. Implica un trabajo arduo, que es un nombramiento donde se le deposita la confianza con el voto. Y es una confianza fiduciaria que se comparte de cierta manera, o de manera similar a nuestra obligación fiduciaria frente a nuestros clientes que ellos tienen frente a todos los accionistas de ellos, los consejeros.

    [00:20:17] Álvaro Vertiz: De acuerdo. Debe haber muchos consejeros que yo creo que no se dan cuenta de la gran responsabilidad que tienen. Déjate con la empresa. Responsabilidad regulatoria de asegurarse que la conducción de sus asuntos, de lo que están votando, lo que están firmando, pues sea totalmente en el orden que debe ser.

    Otra vez me adelanté un poquito. La diversidad y la independencia dentro de los consejos. Creo que es otro de los grandes retos. La ley requiere tener un mínimo de consejeros independientes que normalmente los cubren para dar el check. Pero creo que también ahí hay un área oportunidad, darse cuenta de la riqueza que te puede traer un consejo de administración diverso para efectos de la creación de valor de la empresa. Había una métrica que me encantó que tú diste. Una minoría que no tenga, más o menos, un 30% de representatividad dentro del consejo de administración no tiene el poder suficiente para impactar. ¿Por qué no nos cuentas un poquito de este tema, de cómo llegamos a este tipo de conclusiones? Creo que sería súper útil.

    [00:21:30] Gabriel Hasson: Sí, sí, desde luego. Primero decir que esto es parte, desde luego, de la prioridad número uno que tiene que ver con el análisis de la calidad del Consejo Directivo. Cuando hacemos el análisis de la calidad, analizamos independencia, analizamos overcommitment —que es el tema de que estén en muchos consejos–, diversidad....

    [00:21:48] Pero también analizamos el tema de renovación de los consejos, a través de una política de composición que es dictada y creada por cada consejo de acuerdo a sus necesidades, que debe reflejar la estrategia corporativa, pero también debe reflejar el universo de clientes que sirven, la sociedad a la que sirven, pero también a la sociedad a la que están empleando. Es decir, no nada más su consejo, sino también su fuerza de trabajo. Son súper importantes porque son los pies y brazos de la ejecución de la compañía.

    [00:22:18] El tema del 30%, que me decías: "Oye, ¿cómo llegamos a esta conclusión?" Bueno, nosotros somos miembros de una iniciativa que se llama 30% Club, a nivel mundial, pero también en cada país. Nosotros somos miembros en México, en Chile, en Argentina, en Colombia —en Argentina, no, perdón, en Brasil. En Argentina todavía no hay—.... En el sentido de que la investigación específica que, efectivamente, cuando se alcanza una masa crítica de más de treinta por ciento, las minorías dejan de actuar como tal.

    [00:23:20] Álvaro Vertiz: Totalmente. Oye, y ya que estamos entrando en eso, a mí un concepto que me apasiona y que me gusta mucho por la trascendencia que tiene y aparte creo que también BlackRock lo ha tomado muy en serio, es este concepto de stakeholder capitalism. Creo que Larry ha escrito mucho de eso –Larry Fink, nuestro CEO–. A mí me encanta el concepto de decir: "La empresa no tiene que limitarse a ver a sus accionistas. Sino a todo su entorno. Trabajadores, clientes, proveedores, comunidades, etcétera."

    [00:23:57] No es sólo un tema de causar el bien. Es un tema que a su vez te lleva a ser mejor fiduciario frente a tu cliente, que se traduce en un mejor rendimiento y también se traduce en una mejor mitigación del riesgo. Para los que nos están escuchando, ¿nos podrías placticar el concepto de stakeholder capitalism y el poder que tiene sobre el cambio o el impacto sobre el país, etcétera?

    [00:24:24] Gabriel Hasson: Sí. Una de nuestras prioridades precisamente en el marco que les platicaba es el impacto de las compañías con las personas. Y la manejamos de esa manera general, porque efectivamente, tiene dos dimensiones. Una es una dimensión externa, es decir, la compañía cómo afecta a sus grupos, intereses externos y otra es interna, su capital humano. Particularmente con el tema del stakeholder capitalism, el tema de entender las necesidades de tus grupos de interés. y la retroalimentación de tus grupos interés, se traduce en un tema financiero material. Es decir, si no estás poniendo atención a las necesidades de tus inversionistas es probable que puedan dejar de invertir en ti. Si no estás poniendo atención en la sociedad a la que impactas, es probable que dejen de comprar tus productos. Si no estás poniendo atención en tu cadena de valor, pues es probable que existan problemas económicos financieros que afecten tu modelo de negocios. Entonces, al final del día, como Larry decía en su carta, el stakeholder capitalism no nada más es por un tema social como tal, sino que tiene efectos financieros inmediatos que repercuten en la inversión, que al final, es nuestro deber fiduciario verificar que existan los beneficios económicos para nuestros clientes que dependen de este tipo de beneficios para su bienestar en el retiro.

    [00:25:43] Álvaro Vertiz: Y entrando a un tema.... digo, seguramente los que nos están escuchando dicen: "¡Es que hace todo el sentido!" "Oye, si quiero que mi empresa tenga mejores resultados, que el riesgo está mejor mitigado. Es un no-brainer, tenemos que entrarle." Sin embargo, no necesariamente lo vemos tan claro. Muchas empresas también se resisten. ¿Qué pasa ahí? ¿Qué es lo que nos está deteniendo? Digo, qué bueno lo que nos platicabas, de que cada vez más estamos siendo receptivos a esto y cambiando un poquito nuestra estrategia corporativa para incorporar estos componentes. Pero, ¿qué es lo que nos está limitando para llegar allí? ¿Qué es lo que ves también como retos?

    [00:26:26] Gabriel Hasson: Yo creo que es una pregunta difícil porque varía mucho de modelos de negocios, varía mucho de industria, de regiones, incluso de regiones dentro de los mismos países. Pero también tiene mucho que ver con un tema a veces de recursos, en virtud de que las empresas no han asignado suficientes recursos a equipos que hagan esta administración porque es un trabajo importante. Es decir, es importante que conozcan las metodologías de las agencias calificadoras más importantes para sus grupos de interés. Si tus inversionistas usan ciertas agencias, pues habrá que conocer las metodologías para ver qué está afectando y cómo van a tomar decisiones tus inversionistas sobre los scores que estas agencias usan.

    [00:27:09] Lo mismo con la sociedad a la que afectas o a la que sirves. Es importante que la conozcas, pero también que tengas retroalimentación. Nosotros, a través de Stewardship hemos pedido que las compañías proporcionen más detalles de cómo investigan información de sus stakeholders. ¿Qué retroalimentación han recibido y qué están haciendo para incorporarla en sus modelos de negocios, y que no pueden hacer todavía?

    [00:27:33] Es decir, no tienen que transformarse de la noche a la mañana. Es una trayectoria, es un journey, como decías. Pero es importante que señalen un plan y que también establezcan plazos para poder evaluar el progreso y, en su caso, el éxito.

    [00:27:46] Álvaro Vertiz: Totalmente. Muchas veces creo que nos pasa que somos medio cortoplacistas. Nos cuesta entender el concepto de inversión y no-gasto. Otra vez, que las tenemos muy arraigadas y tenemos que empezar a cambiar el mindset. Hay un concepto también que he escuchado últimamente dentro de BlackRock. La importancia que tienen en relación con las empresas con las que trabajamos, y es el Transition Finance. ¿Qué es eso?

    [00:28:19] Gabriel Hasson: Sí, es un tema que tiene que ver mucho con cómo se están transformando los modelos de negocios para continuar siendo resilientes, y que se ha acelerado un poco con la investigación que ha demostrado cómo el cambio climático, por ejemplo, es total y central para nuestra existencia, para continuar siendo una raza humana efectiva. Pero también que tiene que ver con la inclusión de los grupos interés, es decir, ¿cómo una compañía, al transferir su modelo de negocios, deja un cierto vacío importante en, por ejemplo, emplear ciertos grupos que tengan ciertos skills que a lo mejor no van a ser los mismos skills en el nuevo modelo negocios y cómo los van a transferir, por ejemplo, utilizando un marco de referencia que se llama Just Transition, donde se incorpora de una manera importante los temas sociales para también traer en esta transición no nada más a modelos de negocios, pero también a tu gente? Y el tema financiero que tiene que ver mucho con lo que Larry hablaba y te escuché ahí en la mañana también repetir es, cómo las empresas pasan esta trayectoria de café o de tonos de café, a tonos de verde para convertirse en economías verdes en su momento. Nosotros hemos dicho a las compañías: "Al menos alinéense al Tratado de París a 2050. Al menos tengan un escenario de descarbonización a 2050 o carbonización neutra. Y van a pasar por muchos momentos. Es decir, a lo mejor no hay resoluciones naturales inmediatas porque todavía no está la tecnología, pero puede haber algo temporal, mitigante que puede ser el Carbon Credit Market, una cosa así, mientras llegan a los planes a largo plazo, pero necesitan proporcionar información de donde están en el corto plazo, a dónde vamos en el mediano plazo, para alcanzar este largo plazo de 2050.

    [00:30:13] Álvaro Vertiz: Totalmente. Y esto que mencionas es importantísimo. No es inmediato esto. No podemos aspirar a que todas las empresas casi casi cierren la cortina el lunes y el martes amanezcan ya diciendo: "Ah, estamos a todo dar. Ya somos sostenibles." Es un viaje. Es un journey. Lo importante, como tú dices, es: ¿Cuál es tu plan que estás tomando para efectos de llegar a ese punto en donde estás cumpliendo con una meta de cero emisiones netas de carbono, etcétera?

    [00:30:48] Dime una cosa, Gabriel: ¿Qué estarías esperando en el corto plazo –sí, sobre todo en el corto plazo, ahorita entramos al largo plazo– en ecosistemas o en mercados, como los que tenemos en Latinoamérica o en México? ¿Qué es lo que estaría esperando ver en los siguientes años?

    [00:31:09] Gabriel Hasson: Sí, aquí es un tema importante. Primero desgajar un poco de la prioridad que nosotros tenemos, particularmente en el tema climático. Nosotros hemos desarrollado una lista pública de compañías que creemos son responsables de la emisión del 90% de los gases de efecto invernadero dentro de nuestro portafolio a nivel global.

    [00:31:28] 49 de estas compañías, de estas 1,200, están en Latinoamérica. Y entonces la revisión es mucho más profunda, particularmente porque tienen una responsabilidad más alta en el tema de emisiones de carbono. Tú me dices: ¿Qué esperamos en el corto plazo? Pues, de inmediato, que tengan reportes donde proporcionen detalles de cómo están administrando los riesgos. Cómo están proporcionando un road map para administrar este tipo de riesgos en los diferentes plazos. Es decir, utilizando, por ejemplo, el marco de referencia TCFD, o Task Force on Climate-related Financial Disclosures. Y también SASB, por ejemplo, que tiene factores financieros materiales importantes para cada negocio o cada industria. Entendemos que es una labor titánica. Por lo tanto, hemos pedido, desde hace dos años a las compañías, que comiencen a hacer las publicaciones y les hemos dado tiempo para que las publicaciones estén ahí y que tengan calidad suficiente. En Latinoamérica, particularmente en México, hay empresas que tienen una publicación, unas divulgaciones de calidad mundial. Increíbles, muy bien hechas y que además son líderes en la industria. Ejemplos en otros países, lo tenemos en México. Entonces no hay el caso de: "Todavía no estamos ahí."

    [00:32:46] Álvaro Vertiz: Ahí hay empresas que ya están cumpliendo el nivel, con un estándar impresionante.

    [00:32:51] Gabriel Hasson: Y setting the standards. Están dejando el ejemplo de cómo se hace. Hay empresas que no lo hacen porque no han empezado. Y entonces tú me dices 'el corto plazo', por lo menos comienza a reportar. Pero el mediano is just as important. El mediano plazo es donde nosotros hemos dicho a las compañías: "Oye, de todos tus planes que has puesto, ¿dónde está el CAPEX? ¿Qué estás invirtiendo para hacerlos realidad?”

    [00:33:16] Álvaro Vertiz: Y ahí creo que puedes entrar a muchísimo detalle de decir: "Oye, ¿la empresa está –perdón por mi anglicismo– willing or not willing to, para transicionar hacia eso? Lo que me parece que sí es increíble es que eventualmente lo van a tener que hacer. En términos de acceso a capital, como lo explicabas en un inicio, es una empresa que al final no le apuesta a esto va a ser una empresa que lo van a empezar a excluir. Van a empezar a votar en contra en ciertas decisiones de sus asambleas de tenedores o de accionistas, etcétera. Entonces, otra vez no hay downside, es puro upside, el hecho de que lo empiecen a hacer, porque otra vez, al final generan mejores resultados.

    [00:34:01] Oye, Gabriel, estamos llegando al final del episodio. Yo quisiera que nos dejaras con una reflexión o algo que se puedan llevar todas estas empresas que te están escuchando, o más bien ,no las empresas, sino cualquier funcionario o entrepreneur o empresario que: "Oye, yo sí quiero tomar esta oportunidad, este viaje. Quiero empezar a transicionar por ahí." ¿Qué consejos le darías?

    [00:34:33] Gabriel Hasson: Creo que es importante, como lo dijo Larry, que el stakeholder analysis, es decir, el análisis de estos grupos de interés sea hecho en un sentido importante para que entiendan las prioridades de sus grupos de intereses más importantes. Cómo se ven sus inversionistas, ya sean institucionales, internacionales, institucionales, locales privados.... ¿Qué es prioridad para ellos?

    [00:34:54] ¿Qué es prioridad para tus grupos de interés social, para tu sociedad en la que estás sirviendo, digamos? ¿Para tus clientes, para tus trabajadores? Eso es vital. Segundo: La información está ahí. Es decir, todos los inversionistas institucionales tenemos una riqueza de información pública.

    [00:35:12] Nosotros en BlackRock tenemos un portal de Stewardship que tiene todo el detalle de principios globales, de cómo entendemos temas filosóficos, de independencia, de diversidad, como debería de verse un consejo. Qué tipo de temas son los temas prioritarios. A temas súper minuciosos de cómo se vota en México, por qué. Qué tipo de temas legales en México son verificados, particularmente por las diferencias de cada uno. Los temas en los países en los que estamos. Pues todo esto es público y toma leerlo un día, ni seis meses estimados.

    [00:35:47] Álvaro Vertiz: Pues entonces la información está ahí. Leanla, por otro lado, anímense. Es un tema de voluntad de decir: "Oye, ya quiero empezarlo a hacer." Y pues bueno, ojalá y todas estas empresas, empresarios, entrepreneurs, como decíamos, lo empiecen a incorporar lo antes posible y los que están empezando ahorita una empresa empiecen también con esto.

    [00:36:07] Gabriel Hasson: Es mucho mejor que lo hagan desde ahorita, porque entonces tienen ya el trayecto mucho más sencillo. Retrasarlo, retraerlo, una vez que ya se empezaron a tener todos sus procesos es más costoso y más difícil.

    [00:36:20] Álvaro Vertiz: Oye, Gabriel mil gracias por estar con nosotros. Nos encantó platicar contigo y creo que nos dejaste muchísimos tips, lessons learned. Entonces seguramente los que nos están escuchando estarán felices incorporando mucho lo que platicaste en sus estrategias corporativas. Muchas, muchas gracias.

    [00:36:37] Gabriel Hasson: Mil gracias por la invitación. Y sabes que somos fans de tu podcast.

    [00:36:42] Álvaro Vertiz: Muchas gracias, Gabriel.

  • INTRO 00:00:00

    Álvaro Vertiz: Hola, soy Álvaro Vertiz y bienvenidos a Encuentro. En esta ocasión tenemos a Karla Berman, quien es Operating Leader de Softbank. Platicamos con Karla sobre su trayectoria profesional, el rol que jugó estudiar una maestría en su desarrollo. Por otro lado, entramos a mucho detalle sobre qué necesita un emprendedor hoy para ser exitoso. Por último, y mi parte favorita, fueron los tips que Karla nos dio y que podemos poner en práctica desde el día de hoy. Espero les guste.

    AV: 00:00:54

    Hola a todos y bienvenidos a Encuentro. En esta ocasión tenemos a Karla Berman. ¿Cómo estás? Karla, bienvenida.

    Karla Berman: 00:00:59

    Muy bien Álvaro. Muchísimas gracias.

    AV: 00:01:01
    Oye, mil gracias por estar con nosotros. Estamos super interesados todos en conocerte un poquito más. Creo que tu trayectoria dice muchísimo y me encantará detenerme en ciertas partes de tu vida personal, profesional… Porque aparte, digo, antes de entrar al aire, estábamos platicando que tienes cinco niñas, chiquitas.

    KB: 00:01:21

    Sí, y Álvaro me estaba contando que él es el noveno de diez hijos.

    AV: 00:01:25

    Noveno de diez, qué miedo.

    KB: 00:01:26

    Como que bueno, me faltan otros cinco para poder presumir de los hijos

    AV:

    La verdad podemos decir que no nos aburrimos, ¿no?

    KB: 00:01:32

    No.

    AV: 00:01:34

    Y eso está increíble, porque aparte te trae una dinámica muy distinta que luego, en mi caso, la llevas a la chamba y se pone todavía más divertida. Oye Karla, platícanos un poquito… Hoy eres Operating Leader en Softbank, pero no me quiero detener ahí, ya entraremos en esa parte, pero también estuviste en Yalo, estuviste en Google, estuviste en Grupo Expansión. Qué gran trayectoria, ¿no? Algo que empezaba a ver cuándo leía tu trayectoria, súper rica, pensaba en: ¿cómo te ves hoy y compararlo con lo que creías que ibas a hacer antes, no? Cuando eras niña, etcétera. ¿Cómo ves a esta Karla chiquita hoy, que ya es la Karla del futuro?

    KB: 00:02:19

    Híjole, qué buena pregunta. La verdad es que jamás en la vida me hubiera imaginado que iba a trabajar en las cosas que he podido y que he tenido la gran fortuna de trabajar. Yo cuando era chica, siempre cuento que mi mamá es periodista y mi papá es ingeniero y hacía tornillos. Bueno, hace tornillos. Tornillos, tuercas y similares. Y entonces yo tenía esta como cosa de que decía: “¿Qué seré? ¿Cómo mi mamá o cómo mi papá?” Pensaba que esos eran los únicos dos modelos porque aparte, bueno, obviamente mis papás siguen siendo mis ídolos. Y me fascinaba el mundo del entretenimiento, de los medios, de estas cosas, como brillositas. Y, por otro lado, también me encantaba todo lo que hacía mi papá. Y de verdad siento que soy como una combinación, así casi que metieron los dos ingredientes a una batidora. Cuando ya tuve que considerar más en serio, de verdad qué iba a hacer, yo estudié ingeniería, decidí que me quería dedicar a los medios de comunicación. No estar al frente de la cámara, sino detrás de cámaras, en toda la parte de creación de valor y de negocio.

    00:03:26

    Entonces escribí mis ensayos, para irme a la maestría y me acuerdo perfecto que decía: “Yo crecí en los foros, y me di cuenta que la industria de los medios, a pesar de ser una de las industrias más grandes de este país, no está profesionalizada.” Y yo decía: “Yo voy a ser la siguiente directora general de una empresa de medios.” Regresé, estuve muchos años en Grupo Expansión, justo con esa tirada. Y yo quería ser publisher de una revista. Ann Moore, que en ese momento era la directora de Time Inc., que en ese momento era una empresa lo más sexy del mundo… Cómo cambian las cosas.

    AV: 00:03:59

    De acuerdo.

    KB: 00:04:00

    Era mi ídolo.

    AV:

    Como ella.

    KB:

    Yo voy a ser la Ann Moore mexicana. ¡Y nunca hice revistas! Ni un día de mi vida. Llegué a Expansión y me dijeron: “Acabamos de comprar una empresa que se llama Metros Cúbicos, necesitamos gente que aprenda de internet.” Contexto: esto es en mil… ¡No! Ya 2005.

    AV:00:04:19

    Qué Metros Cúbicos… Híjole, yo siempre me acordaba que, si querías ver inmuebles, ibas a Metros Cúbicos a saber más o menos por dónde van los precios, zonas, todo.

    KB: 00:04:28

    Claro, Metros Cúbicos fue de la primera ola de emprendimiento en México. Me parece que el mejor exponente, Heberto Taracena, su fundador, es uno de mis grandes maestros. Pero, contexto, cuando a mí dijeron, ya me habían contratado y yo tenía una bebecita, y pedí un differal del start date. Y entonces me dicen: “Ok, cuando entres vas a ir a trabajar con Heberto a Metros Cúbicos.” Y yo

    AV: 00:04:52

    Pues: “¿Qué te pasa?”

    KB: 00:04:53

    Yo quería trabajar, ya sabes, en la revista Quién, la revista Expansión. Y entonces, una anécdota chistosa… Unos años antes había una película que se llamaba The Net. No sé si tú te acuerdas…

    AV: 00:05:07

    The Net. ¡Buenísima!

    KB: 00:05:08

    Con Sandra Bullock…

    AV: 00:05:09

    Buenísima.

    KB: 00:05:10

    Y esa película era como un thriller psicológico de lo que pasaba con el internet.

    AV: 00:05:14

    Cuando empezaba, ¿no? Eran temas de los hackers, se metían a su vida, le cambiaban su identidad y…. Ya me acordé perfecto.

    KB: 00:05:20

    Me acuerdo perfecto que yo salí de esa película, tenía como 15 años, salí, le dije a mi mamá: “Mamá, yo nunca voy a usar el internet.” Fast forward mi primer trabajo ya serio después de la maestría fue estar en Metros Cúbicos. Yo tenía cero interés en internet. Y me da risa hasta cómo usaba el término, ¿no? no tenía interés en “internet.”

    AV: 00:05:42

    En “Internet.” Exactamente.

    KB: 00:05:43

    Es como decir: No tenía interés en “El Mundo.”

    AV: 00:05:46

    Es que aparte, de los que nos oyen ahorita, ojalá y existan muchos jóvenes, etcétera…. No se acuerdan del internet de antes. Ahorita es muy fácil, meterte, entrar y jugar. y Among Us

    KB: 00:05:57

    Claro. ¡Conectarte al Internet era todo un evento!

    AV: 00:06:00

    ¡Era todo un reto! Aparte del tema de que privabas a toda tu casa de usar el teléfono por muchísimo tiempo.

    KB: 00:06:07

    Claro, o si tenías una mamá muy avant-garde como la mía, decidió tener dos líneas telefónicas, una para que habláramos y una para “el Internet”, ¿no? Pero entonces empecé a trabajar ahí, me fascinó. Y curiosamente empecé entonces a tener que aprender de tecnología. Porque ya no nos acordamos, pero la primera revolución digital llegó a la industria de los medios de comunicación. Que ahora ya nos parece medio obsoleto. Pero esa fue la primera industria que hubo una disrupción grandísima por la llegada del internet a nuestras vidas. Aprendí muchísimo sobre economía digital, sobre marketing digital, sobre transformación digital, un poco a fuerzas. Y estuve ahí muchos, muchos años. Y de pronto me llamaban “la experta digital.” Y lo digo así, entre comillas, ¿“la experta digital”?...

    KB: 00:06:59

    Y entonces me empecé a asustar de que yo era la experta y tuve la oportunidad entonces de irme a trabajar a Google, porque entonces quería hacerme experta. Lo que aprendí es que en este mundo no te puedes volver experta, pero puedes seguir aprendiendo todo el tiempo. Estuve en Google también muchos años tanto en YouTube como en la parte de los otros productos de Google. Y yo pensé que me iba a quedar ahí, ¿sabes? Estaba muy feliz, amo Google sin control.

    00:07:30

    Fan de sus productos, fan de su filosofía, fan de su cultura organizacional, fan de sus oficinas, que son las más bonitas que hay en el mundo. Fan, fan, fan. Y de pronto dije: “¿Sabes qué? Con esta ola de entrepreneurs en México, no quiero no ser parte. No sé si tengo yo la sangre para yo empezar algo de cero a mil, pero sé que hay mucho que yo aprendí que puedo ayudar a alguien. Entonces me fui a Yalo, que es una startup de comercio conversacional…

    AV: 00:07:59

    Son los de WhatsApp, ¿no? Son los que te metes a WhatsApp y te contesta…

    KB: 00:08:02

    Domino 's Pizza, por ejemplo. O Aeroméxico. Exacto. Hacen esa tecnología. Y si tú piensas todo lo que debería de estar pasando hoy en día en WhatsApp, es infinito. O sea, hoy en día mis hijas a mí me dicen: “Ma, no me marques. ¡Escríbeme!” Y, sin embargo, yo a mi banco le tengo que hablar por teléfono. Mi banco cree que es más importante en mi vida que mis hijas porque me obliga a hablarles por teléfono. No les quiero hablar por teléfono ni a mis hijas. Bueno yo a ellas sí, pero ellas a mí no. Pero ni a mi esposo. Entonces, piensa en todos los dolores que tenemos en un día, y cómo sería tan fácil escribirle a tu banco por WhatsApp: “Se me olvidó mi tarjeta de crédito en el cajero, cancélala.”

    AV: 00:08:47

    No te preocupes, va para allá.

    KB: 00:08:49

    O escribirle a tu restaurante favorito: “Hazme una reservación.” En vez de meterte a su página, bajar su app…

    AV: 00:08:56

    El ahorro en tiempo es infinito.

    KB: 00:08:58

    Brutal, ¿no? ¡Y así! “Quiero subir mi paquete de Internet.” “Quiero hacer check-in.” “Quiero devolver algo, o preguntar algo.” Entonces la verdad, la misión de la compañía me fascinaba. Me fui a trabajar con ellos. Fue un viaje espectacular donde levantamos dos rondas de capital. Subimos muchísimo la valuación. Cuatriplicamos las ventas Fue un ride espectacular.

    AV: 00:09:22

    Divertidísimo.

    KB: 00:09:23

    Y ahí sí, un poco, sin que yo lo viera venir, me busca la gente de SoftBank. Y contexto: Mi esposo es un profesional de la industria de capital de riesgo, de toda la vida. Y entonces yo siempre me burlaba de él. Le decía: “¡Tú no trabajas! Tú estás todo el día viendo presentaciones y corriendo en Excel. Pero eso no es trabajar. Trabajar es estar en la trinchera y pelearte…”

    AV: 00:09:55

    Arremangarte las mangas…

    KB: 00:09:56

    Arremangarte… Y yo sentía que llegaba a la casa salpicada de sangre de la trinchera. Y él estaba así perfecto. Y más rápido que cae un hablador que un cojo…

    AV: 00:10:03

    Y acabas…

    KB: 00:10:05

    Y acabo en la industria de capital de riesgo en un lugar increíble como SoftBank, donde mi rol es justamente ayudar a las empresas del portafolio a muchísimas cosas, ¿no? En todo lo que les podamos ayudar sin estorbar, claro.

    AV: 00:10:19

    Y eso está increíble. Algo que veo muchísimo en ti y creo que es algo padrísimo…. Ahorita vamos a regresar a la parte de la maestría…. Yo veo que la trayectoria ideal para una persona es una trayectoria que se entiende y ascendente. Cuando piensas en tu vida profesional o personal, por lo menos creo que siempre tienes que tender a ser mejor persona, a ser mejor profesional y a trascender de alguna manera u otra, generando bien, ¿no? Y esta increíble tu camino porque creo que has logrado eso, ¿no? Ahora, creo que los retos a futuro. Es decir, ya estás de Softbank, que buenos retos vas a tener para efectos de seguir trascendiendo, transformando etcétera. Impactando positivamente.

    KB: 00:11:04

    Fíjate que creo que cuando lo ves hacia atrás, parece que es ascendente siempre, pero lo que yo siempre le recomiendo a la gente (sobre todo cuando estoy tratando de convencer a alguien que se salga de una empresa grandota y se vaya a un startup) es que ya creo que ya no es así. Claro, viendo hacia atrás, dices: “Ah, qué padre.”

    AV: 00:11:25

    “Qué cool.”

    KB: 00:11:27

    Yo te puedo decir que cuando yo cambié un trabajo de Expansión a Google, mi título bajó. O sea, yo era director, señora directora, con coche de la empresa, con asistente y con cuarenta personas que me reportaban. Y llegué a Google a ser un, creo que se llamaba mi puesto, Sector Lead, que no quiere decir nada. Yo decía: “¿Y eso cómo se traduce?” De una vertical con tres personas que me reportaban, sin ningún beneficio, sin ningún asistente. Entonces, claro, en retrospectiva se ve así, pero la verdad es que no fue así. Igual cuando me fui de Google a Yalo, chistosamente mucha gente me escribía y me decía: “Ay, te entiendo perfecto, que te bajaste del tren corporativo porque pues quiere estar más con tus hijas.” Y yo….

    AV: 00:12:10

    Y tú: “¿De qué hablas…?”

    KB: 00:12:11

    Pero la gente lo veía como un downgrade. Y creo que justo es porque las carreras hoy en día no son así. Son zigzagueantes. El chiste es qué vas a aprender.

    AV: 00:12:21

    Estoy de acuerdo contigo. Y no irte con las fintas, ¿no? Creo que también desde un punto de vista de marketing o publicitario. Lo que te pasó en Yalo… ¿Cómo de Google, Google enorme, Google everywhere, en todos lados, y de repente a Yalo? Pero también hay mucho desconocimiento, me parece. Me voy a detener ahí…

    KB: 00:12:44

    Y con el único con el que tienes que quedar bien, eres tú.

    AV: 00:12:46

    Contigo. Al final tienes que ser feliz tú.

    KB: 00:12:48

    Cuando yo me fui de Google, mis hijas, que ya estaban más grandecitas, las dos grandes, sobre todo la más grande, llegó enojadísima conmigo. “¿Y yo qué le voy a decir a mis amigos?”

    AV: 00:13:00

     “¡Ya no trabaja mi mamá en Google!”

    KB: 00:13:01

    “¿Por qué hablas con tus amigos de dónde trabaja tu mamá?”

    AV: 00:13:03

    Es impresionante. Los niños son como esponjas, ¿no? Te descuidas dos segundos y llevan unas historias increíbles tanto a la escuela y a tu casa de regreso. Qué miedo, ¿no? En ese sentido, ¿qué te orilló…? Tienes un máster en negocios por Harvard. ¿Qué te hace, de repente, detenerte? En tu carrera y decir: “Quiero estudiar. Quiero detenerme. Quiero llenarme de conocimientos.” ¿Qué fue lo que te hizo ir para allá? ¿Nos puedes platicar como se reflejó también eso cuando regresaste a seguir tu carrera en México?”

    KB: 00:13:41

    Claro. Bueno, a mí me fascina estudiar. Soy la más nerd del mundo. Liz, que es la directora de marketing de aquí en BlackRock, siempre se burla de mí porque dice que a la única que le gustaba ir a la escuela, de nuestras amigas, era a mí. Y sí, yo era lo más nerd del mundo. Disfruto muchísimo con mis hijas cada cosa que están viendo de… Ya sabes, el fascismo…. Porque era muy nerd, y me gusta muchísimo aprender. Y la verdad es que siempre fue mi plan. O sea, yo siempre sabía que yo quería irme a hacer una maestría. A una súper universidad. Ni sabía bien por qué, pero sabía que quería. Y en ese momento no me lo cuestioné mucho, ¿no? Trabajar en McKinsey, que es un lugar donde todo el mundo se iba a hacer una maestría después de 2 o 3 años.

    00:14:27

    Pero ahora que creo que ya no está tan claro cuál es el beneficio…. Mucha gente cuestiona cuál es el beneficio de una maestría…. Yo creo que… Si haces el ROI y lo ves así con un lente muy frío…. No sé cuál sea el ROI. Pero creo que la educación es algo que siempre va a tener valor más allá del valor económico. Porque no todo es económico, y tener algo que está reservado desafortunadamente para muy poca gente. Y que si tienes la oportunidad y te gusta estudiar… Porque, a ver si nunca te gustó estudiar, ni en la primaria… ¿A qué te vas a hacer una maestría?

    AV: 00:15:02

    De acuerdo. A ser infeliz.

    KB: 00:15:03

    ¡Qué dolor! Pero si tienes la oportunidad y te gusta estudiar, dedicarte a ti misma dos años sólo para tú crecer, me parece que es maravilloso y que nunca te vas a arrepentir. A mí en lo personal, además de eso, sí creo que cuando vienes de una puerta de una universidad muy prestigiosa la gente te da oportunidades que no sé si te mereces, ¿eh? Yo llegué de la maestría y me dieron un equipo de cinco personas.

    AV: 00:15:31

    Órale.

    KB: 00:15:32

    “No sé qué se hace con esto…”

    AV: 00:15:33

    “¿Qué pasó mágicamente estos dos años? De repente, ¿qué cambió en mí?”

    KB: 00:15:37

    Y sí te dan como un voto de confianza más en algunas ocasiones. Y luego, obviamente tienes que llenar esos zapatos. A nadie le dejan los zapatos si no los llena. Pero en mi caso sí creo que me ayudó mucho en ese sentido, pero no lo hice por esto lo hice porque de veras yo creo que quería estudiar…

    AV: 00:15:56

    Y aprender…

    KB: 00:15:57

    Y durante mucho tiempo jugué con la idea de: “Bueno y si me tomo un sabático y me voy a hacer otra maestría. O estudio otra carrera…” Y hasta la fecha, y algún día lo voy a hacer.

    AV: 00:16:06

    Qué padre, Y esto me recuerda mucho… Hace poco estaba platicando con un analista de aquí de BlackRock… Y estaba en esta disyuntiva de la maestría. “Es que unos me dicen que sí, otros dicen que no.” Le digo: “En mi caso, yo lo que te puedo decir… yo no veo el downside que tiene estudiar. No veo ni uno. Sí veo mucho upside. En mi caso particular, que tuve la oportunidad también de irme de maestría…

    KB: 00:16:31

    ¿Qué estudiaste?

    AV: 00:16:32

    Estudié una maestría en leyes y negocios. En Chicago en Kellogg.

    KB: 00:16:36

    Qué maravilla.

    AV: 00:16:37

    Padrísimo.

    KB: 00:16:37

    Aparte me parece una combinación increíble.

    AV: 00:16:39

    Increíble. Y antes era abogado… Bueno, soy abogado… La verdad es que quiero mucho a mi profesión. Pero ya me moví y ahora estoy haciendo cosas muy distintas. Y eso me lo permitió.

    KB: 00:16:49

    Como ser el host de un podcast.

    AV: 00:16:50

    ¿Quién iba a decirlo? Nunca lo había pensado. Me lo ha estado preguntando muchísima gente. “¿Y qué haces ahí?” Pero el tema importante era: “No hay downside.” A mí en lo particular, aparte de aprender muchísimo, me rompió unos esquemas que traía en mi vida muy, muy, muy, cuadrados. Y dije: “Wow, el mundo es mucho más de lo que creí entender.” Y regresé transformado en la manera en la que veía muchas cosas de las que me veía rodeado.

    KB: 00:17:22

    Y lo que dices, creo que es bien importante. ¿Cuál es el downside? Y creo que en muchas decisiones en la vida hacerte esa pregunta te clarifica mucho. Yo siempre digo que yo estoy obsesionada con qué voy a vivir cien años, por lo menos.

    AV: 00:17:38

    Híjole, yo también.

    KB: 00:17:39

    Y si vamos a vivir cien años bien vividos, ¿qué son dos años de tu vida?

    AV: 00:17:45

    Claro. Y aparte son dos años de tu vida que te la vas a pasar bomba. Vas a conocer gente nueva, conocimientos nuevos, te vas a exponer a un chorro de conocimientos. Yo soy igual que tú. Me encanta leer. Me encanta aprender. Yo la verdad es que lo que siempre les digo a todos estos chavitos que llegan y me preguntan es: “No lo dudes, hazlo.” Y el que te diga que no hay que entender las razones por las que te está diciendo que no. Porque seguramente habrá una. Pero… Muchas veces dicen: “Cada quien habla como le va en la feria.” Y hay que tener cuidado con eso.

    KB: 00:18:17

    Yo la razón por la que sí recomendaría no irte a estudiar una maestría o no estudiar una maestría es si no te gusta estudiar. De verdad hay gente que me dice: “Es que las clases no me gustaban.” “Bueno, ¿te gustaba estudiar en algún momento de tu vida?” “No, la verdad me chocaba la escuela desde que tenía tres años.”

    AV: 00:18:39

    Dile bye, bye.

    KB 00:18:45

    Se llama Law School. Business School. Government School.

    AV:

    No es party all the time.

    KB:

    Party and network. ¡No! Para eso hay otras cosas.

    AV: 00:18:47

    Estoy 100% de acuerdo contigo. Buenísimo. Pero pues ya, ya saben, el tip es, si les gusta estudiar y se la quieren pasar bien aparte, y quieren aprender, no lo duden.

    KB: 00:18:55

    Y entiendan que es un gran privilegio y que no todo el mundo tiene acceso. Aunque vale la pena decir que creo que es mucho más accesible de lo que mucha gente cree.

    AV: 00:19:08

    Y hay facilidades. Digo, no me da orgullo decirlo, pero hace dos años acabé de pagar mi maestría.

    KB: 00:19:13

    Yo no he acabado. Bueno yo ya acabé, pero mi esposo no.

    AV: 00:19:15

    Pero está cañón, y si es todos los meses…. Pero lo veo en retrospectiva y sí valió la pena, sin duda. Haciendo un cambio en la plática. Oportunidades en México. Estás en SoftBank. Creo que algo que es increíble de la empresa que tú representas es las oportunidades que encuentra, cómo las estudia, cómo las explora y cómo de alguna manera confía. Porque también implica mucha confianza en un proyecto, en un plan, etcétera. ¿México cómo entra en la ecuación de SoftBank?

    KB: 00:19:51

    Bueno México entra en la ecuación de Latinoamérica. Primero, lo que SoftBank se dio cuenta, y esto es mucho antes de mi tiempo aquí, es que Latinoamérica era una de las regiones donde menos flujo de capital para startups había. Y la tesis de inversión es: “Es una región gigantesca, con muchos problemas que resolver y no han salido grandes startups de aquí.” Y la hipótesis era: “Seguramente es porque no han tenido el capital para crecer.” Y la verdad es que hicieron un deployment de capital muy importante hacia la región donde primero se comprometieron cinco millones de dólares, que era más de lo que jamás se había visto en la región. Y empezaron a surgir esos emprendedores. Esto es, la hipótesis se validó. Realmente no es que no hubiera emprendedores. No es que no hubiera oportunidades, no había capital. Entonces un chavo que a lo mejor estaba extraordinariamente preparado y veía las oportunidades decía: “A ver, tengo la disyuntiva de voy a trabajar a una consultora donde me van a pagar super bien, voy a aprender mucho, me voy a divertir mucho… O me voy a fundar una startup que ya sé que casi está destinada al fracaso. Porque además los mejores en emprender son los más inteligentes, entienden perfecto que se necesita capital para crecer. En el momento que hubo capital, creo que mucha de esa gente que tenía muchas opciones muy seguras y muy atractivas para trabajar, decidió fundar una empresa o trabajar para una startup. Y entonces hoy vemos empresas que realmente han transformado la manera en la que los latinoamericanos vivimos. Y no lo digo de dientes para afuera, ¿de acuerdo? O sea, yo creo que, si tú piensas, por ejemplo, que tú eras un doctor y que querías remodelar tu consultorio y comprar nuevas…

    AV: 00:21:45

    El reclinable…

    KB: 00:21:47

    O un aparato para hacer ultrasonido en tu consultorio y tenías una práctica exitosa… Y tú ibas con un banco a pedir una línea de crédito, de capital de trabajo, que todos los negocios, por cierto, necesitan…. Lo más seguro es que te iban a decir no, claro que no. Entonces Konfío abre oportunidades a que cualquier profesionista, profesional pequeño, negocio pequeño, o negocio mediano pueda tener acceso a capital. ¡Kavak! No sé qué porcentaje, pero un porcentaje alto de los carros que se compran en Kavak es gente que es la primera vez que compra un carro.

    AV: 00:22:27

    Le das acceso, una oportunidad a mucha gente que antes no tenía ese mismo camino abierto, ¿no?

    KB: 00:22:34

    ¡Rappi! Rappi es uno de los mayores empleadores de freelancers, de jóvenes que a lo mejor su primer trabajo para obtener experiencia va a ser rappitendero, y que con eso pueden seguir pagando sus estudios, que de otra manera igual y no podrían conseguir una cosa con tanta flexibilidad. Desde estas cosas que me parecen las más increíbles hasta, por ejemplo…. Tú, hace cinco años querías comprar una criptomoneda en México… ¡Buena suerte!

    AV: 00:22:58

    ¿Cómo le hacías?

    KB: 00:23:01

    Hoy en día abres una cuenta en Bitso en diez minutos, y la tienes. Entonces sí creo que cuando hay capital empiezan a surgir nuevas oportunidades, algunas muy divertidas, algunas muy útiles, algunas más sexys que otras. Y México es uno de los países donde menos cambian las empresas que son las top empresas.

    AV: 00:23:19

    Estoy de acuerdo. Están posicionadas ahí para siempre.

    KB: 00:23:22

    Si mañana aterriza un marciano y ve la lista igual y diría: “No sé si estoy en el 2020 o en 1990.”

    AV: 00:23:31

    Me encanta ese ejemplo, el del marciano. Nos da una perspectiva enorme. Cómo nos vería alguien que acaba de aterrizar en este planeta, en México, en comparación con todo. Y eso que acabas de decir, creo que es sumamente cierto.

    KB: 00:23:43

    Y ojo, no es culpa de las empresas porque luego le queremos echar la culpa a las empresas. Oye, si tú eres Bimbo y haces un trabajo extraordinario, que bueno que seas la tercera empresa más grande de México.

    AV: 00:23:50

    Y siguen entregando y siguen teniendo la respuesta…

    KB: 00:23:53

    Pero en Estados Unidos las empresas más grandes son las que tienen base tecnológica. Y yo creo que eso va a empezar a pasar, y no pasaba porque no había suficiente capital. Entonces, creo que lo que ve SoftBank en México y en América Latina es una enorme oportunidad de transformar la región a través de emprendimientos de base tecnológica. Y a mi es lo que más me emociona de trabajar aquí.

    AV: 00:24:17

    Es increíble. Algo que es impresionante saber es que, como tú dices, una vez que resuelves el tema del capital, las ideas empiezan a surgir, al punto de que México, si no me equivoco y corrígeme si estoy mal, es el número uno en creación de unicornios en la región, en América Latina. ¿O es Brasil?

    KB: 00:24:38

    Es Brasil, pero el segundo es México. Pero lo interesante de México me parece… No sé si te acuerdas…. Yo creo que más o menos somos de la misma edad…. Cuando éramos chicos, cualquier cantante que cantara en español tenía que pasar por México para hacerla en grande.

    00:24:54

    Ricardo Arjona…

    AV:

    Alejandro Sánz…

    KB:

    Ricardo Montaner…

    AV:

    Miguel Bosé…

    KB:

    No podías ser grande en la música sin ser grande en México.

    AV: 00:25:04

    Nadie es profeta en su tierra. Entonces tenían que venir a México a hacer su carrera.

    KB: 00:25:09

    Y yo creo que un poco en Hispanoamérica pasa lo mismo con startups. Hay muchas startups que no nacieron en México como Rappi, por ejemplo. Pero que México se vuelve un mercado súper relevante y súper importante para ellos. Entonces eso también lo que ha hecho es que la comunidad de emprendedores de México es una torre de Babel maravillosa, dónde estamos teniendo gente de todos lados del mundo. Muy sobre indexados, gente de América Latina, pero también gente de otros países que no son latinoamericanos, que vienen aquí porque ven el enorme mercado, las enormes oportunidades y eso también ha hecho un ecosistema mucho más dinámico. Y como dicen, uno se vuelve el promedio de las cinco personas con las que más te juntas. Entonces de pronto ves, todo el mundo alrededor está buscando encontrar un business plan y hacer una empresa, pues se te antoja.

    AV: 00:26:03

    Totalmente de acuerdo.

    KB: 00:26:04

    El otro día veía yo una estadística que tan sólo de gente que trabajó en Rappi se han fundados 100 empresas.

    AV: 00:26:11

    Qué impresión.

    KB: 00:26:12

    Ahora, de esas 100 van a haber buenas, malas, malísimas, buenísimas, espectaculares…

    AV: 00:26:15

    Con que haya las que tu quieras. Ya generaste un motor de cambio. Algo que quería comentar y por lo menos a mí me gusta muchísimo de todo esto es que creo que todo este esquema de emprendimiento, de startups, etcétera Es una fuente super importante para efectos de generar equidad, igualdad. En el mundo financiero que me toca trabajar a mí, es una manera en que democratizas las inversiones. Y a la vez que democratizas las inversiones del sector financiero, etcétera… La gente empieza a tener un motor de cambio que les genera bien. Que creo que es parecido a lo que tú estás comentando. El ecosistema cambia para bien. Que al final creo que es algo que todo el mundo tiene que entender…

    KB: 00:27:04

    Claro. Y lo que dices de las inversiones, si hay tantos temas que resolver. Creo que en México menos del…. Seguro tú sabes esto mucho mejor que yo, pero creo que menos del 2% de las personas tienen una cuenta de inversión.

    AV: 00:27:18

    Sí, es poquitito. Y todavía más grave. Vamos a pensar, la inversión, pensando que es un grado de sofisticación financiera, vamos a decir el nivel 2 en vez de nivel 1. Si tú piensas en cuentas de ahorro, están muy por debajo del 70%. Cuentas de cheques, etcétera. La gente hoy sigue, sigue guardando su dinero debajo del colchón. Hace poquito salió la encuesta de inclusión financiera. Y era impresionante que a raíz de la pandemia la gente prefirió el manejo de efectivo, que tener su dinero guardado en una cuenta y hacer uso de su tarjeta de débito. Y pues ya ni se diga de cosas un poquito más sofisticadas. Entonces hay una gran, gran oportunidad. ¿Pero qué pasa? Lo que tú dices. Tenemos una disparidad muy importante en términos de acceso que yo creo en lo personal y como muchos, seguramente tú también, que si no lo haces de manera digital, de manera escalable, no hay manera de llegar a toda esa gente que hoy quiere una oportunidad de ese tipo, ¿no? Y ahí creo que creo que es donde casas lo que tu comentas relacionado con SoftBank y la visión que tiene sobre las oportunidades, con casuísticas muy particulares de los países en los que está presente.

    KB: 00:28:35

    Claro. Y digo, más que SoftBank, porque sí aquí creo que todo el crédito se lo merecen los emprendedores. Nosotros lo único que hacemos es ver quien tiene una buena idea… No una buena idea, una buena empresa en una etapa de crecimiento y fondearla. Pero ahorita que yo estoy oyéndote (y esto me pasa todos los días) digo: “Ahí hay una súper oportunidad de negocios.” Y como que casi te dan las ganas de renunciar e ir a hacerlo. Y así hay tantas. Te doy otro dato que me pareció espectacular el otro día. La cadena más grande de ropa, de apparel en México, es Inditex.

    AV: 00:29:16

    Los dueños de Zara.

    KB: 00:29:17

    No tienen presencia en todos los 31 estados.

    AV: 00:29:22

    Es increíble.

    KB: 00:29:23

    Quiere decir que hay estados de la República que tú no te puedes ir a comprar algo de la cadena más grande de ropa en México. Imagínate las oportunidades que eso abre. Y te digo, unas son mucho más socialmente responsables. Pero si tú eres una chava en Colima (estoy inventando, a lo mejor en Colima si está lleno de Zaras). Si eres una chava en Colima y te quieres vestir padre (porque todas nos queremos vestir padre). ¡No tienes opciones! Entonces ahí hay otra oportunidad.

    AV: 00:29:53

    Totalmente. Y tienes toda la razón. De repente como que pienso eso: “¿Pero por qué no se me ocurre a mí?” La siguiente gran oportunidad. Y ahí te pones a pensar en varias cosas. Una de las preguntas que tengo es… Como emprendedor… Ya practicamos un poquito desde el lado del capital… Desde el lado del emprendedor, ¿dónde están en México? ¿Crees que ya está en un buen posicionamiento relacionado con la creación de sus emprendedores? ¿A raíz de la educación, a raíz del ecosistema, del ambiente en el que crecemos, etcétera?

    KB: 00:30:28

    Yo creo que sí. Yo creo que tenemos emprendedores ya muy maduros, muy bien preparados, con negocios muy sofisticados y que los operan muy bien. Y que ya son también como un poco rockstars. Y entonces, ahí cuando ya dices: “Hay chavos ya quieren ser como este emprendedor o como este emprendedor.” Yo creo que es un buen momento. Yo lo veo y digo, bueno mi muestra de uno, pero yo en mis hijas y todas estas cosas que han pasado… Los unicornios, Shark Tank, que se vuelve más accesible entender el lenguaje de los emprendedores. y que incluso en las escuelas ahora les enseñan a pitchar, ¿no?

    AV: 00:31:13

    Sí, ¿qué tal?

    KB: 00:31:14

    Y yo creo que eso hace… Y aparte, ser emprendedor, es importante, no es sólo ser emprendedor for profit, ¿no? O sea, las mejores ONGs, son emprendimientos sociales. Tener el mindset de un emprendedor te sirve en cualquier ámbito.

    AV: 00:31:30

    Totalmente de acuerdo.

    KB: 00:31:32

    Alguna vez en la maestría vimos un caso de… No sé si has oído de estos artistas que se llaman Christo y Jeanne Claude…

    AV: 00:31:42

    Sí, claro. Sí, sí, sí.

    KB: 00:31:43

    Que se acaba de morir Christo. Que envolvían el Reichstag

    AV 00:31:45

    Sí, el Arco del Triunfo igual…

    KB: 00:31:50

    Y era en la clase de emprendimiento….

    AV: 00:31:55

    Ok, cómo atreverse. Salirse….

    KB: 00:31:59

    Entonces ellos vinieron a la clase, porque a veces venían los protagonistas del caso. Y me acuerdo que Christo dijo que cuando se acercaron con él de Harvard Business School le dijeron que si quería hacer un caso para el curso de emprendimiento. Él dijo: “Pero ¿por qué? Yo soy artista.” Y le dijeron: “¡No! Tú eres un emprendedor.” Y que él se ofendió. “Yo no soy un emprendedor, soy un artista.” Y que le explicaron: “No, es que un emprendedor es alguien que ve una oportunidad, sabe poner las piezas juntas, sabe manejar el riesgo y ejecuta su visión.” Y eso lo puedes aplicar al arte, a los negocios, a las instituciones no lucrativas. Al gobierno.

    AV: 00:32:44

    Me encanta esa visión.

    KB: 00:32:45

    El hecho que haya emprendedores en todos los ámbitos de la sociedad, en la educación, nos sirve a todos.

    AV: 00:32:50

    Totalmente. Algo que decía nuestro director general, Larry Fink, en una de las cartas que escribe a los CEOs, era que el emprendimiento y las startups, que posiblemente vayamos a ver en el futuro, muy exitosas, por ejemplo van a estar muy ligadas a la parte sostenibilidad. Es un área que todavía tiene muchísimo por hacerse, sobre todo en el enlace tecnológico y en el enlace a que sea sostenible. ¿Qué opinas? Más o menos por ahí me gustaría empezar a ligar el tema del emprendimiento, el capital y la sostenibilidad. Que creo que no están peleados. Creo que puedes generar un impacto muy positivo también a raíz de todas estas ideas.

    KB: 00:33:36

    Bueno, claro. Yo creo que cuando aplicas la misma lente a cualquier problema, entonces es más fácil de resolver y de atraer capital. Aparte los grandes problemas necesitan de mucho capital para resolverse. Entonces, si aplicas el mismo lente de profesionalizar todo lo que tiene que ver con sustentabilidad. Creo que sin duda habría muchísimos beneficios.

    AV: 00:34:07

    Totalmente. Y ahí, por ejemplo, en términos de la sostenibilidad, entendida no sólo la parte ambiental, sino la parte también social, y la parte de gobierno corporativo, consejos de administración… Creo que también te exige ser más transparente, más diverso y eso también es motor de éxito y crecimiento. O, ¿tú cómo ves también esa importación de este tipo de componentes?

    KB: 00:34:32

    Hay muchos estudios, y no es que lo diga yo, que los consejos más diversos en general, se correlacionan positivamente con empresas que tienen mayores utilidades, y menores conflictos de interés, y menores instancias de mala conducta, por decirlo de alguna manera. Ahora si que no sé si es causal o casual, pero sin duda, todas las empresas con las que nosotros hablamos están preocupados por el tema de tanto sus sustentabilidad, como inclusión y diversidad, como buenas prácticas de gobierno corporativo. A veces creo que se malentienden algunas de estas cosas. Creo que hoy en día uno de los ángulos más importantes para el tema de diversidad es el tema del talento. En México, yo creo que las dos cosas que más le preocupan a los emprendedores, una es, obviamente, cómo vender más. Y la segunda es como tengo el mejor talento. Y cuando tú abres al 100% de la población y no solamente como un prototipo de lo que tú crees que es el talento, puedes tener un pool mucho más grande de talento, Entonces sí, creo que es muy importante. Creo que en México todavía nos hace falta. En el mundo todavía nos hace falta, pero el solo hecho de que ya estemos hablando de esto en el mainstream y no nada más como algo que les importa a algunas cuantas mujeres o grupos de interés. Creo que habla de eso. Últimamente me han pasado cosas curiosas. Me han hablado, varias veces, amigos, conocidos, o conocidos de conocidos, a decirme cosas como: “Se va a retirar uno de nuestros consejeros…” Okey, entonces hay una buena oportunidad, porque no es nada más de correr a alguien…. “Se abre una oportunidad y queremos ser un poquito más diversos y por lo menos asegurar que en el pool de la gente que entrevistamos tenemos un pool más diverso.”

    AV: 00:36:36

    Claro.

    KB: 00:36:38

    Y creo que el solo hecho que ya haya esa preocupación es una buena señal. Me encantaría que lo hiciéramos más rápido, porque creo que al paso que vamos, las mujeres vamos a tener paridad laboral como en 150 años.

    AV: 00:36:49

    100%. Y otra idea, digo, seguro ya habrá varias que tú conocerás muchas… ¿Cómo podemos generar mejores oportunidades al talento en México? O sea, desde chicos, desde las primarias, secundarias cómo hacemos incubadores, no sólo de emprendedores, porque el mundo no necesita solo emprendedores, necesita de todo.

     

    KB: 00:37:08

    No, claro que no. Aparte, en los emprendedores van a estar un chorro de gente buenísima, que los rodee.

    AV: 00:37:11

    Exactamente. Pero sí creo que tenemos que hacer mucho para empezar a levantar de manera más equitativa las oportunidades. Y si nos falta mucho y ni se diga también el tema que decías de los consejos de administración. Creo que los consejos de administración más diversos están totalmente probados de que tienen mucho mejores resultados. Y al final ni siquiera es cuidar el revenue de tu empresa.

    KB: 00:37:38

    Es tu deber fiduciario.

    AV: 00:37:39

    Es tu deber fiduciario. Yo cuando doy clases, que me toca dar algunas por ahí, me gusta mucho explicarlo de esa manera. Es decir, lo que estás haciendo no son favores. Estás cuidando a tu cliente. Estás cuidando a tu accionista. Estás cuidando a tu trabajador, etcétera.

    AV: 00:37:59

    ¿Qué le dirías, (y ya estamos llegando al final, no te preocupes, porque esto daría como para hablar muchísimo) .... Qué le recomendarías a alguien hoy que está sentado con una gran idea, que no necesariamente tiene el network, que se les cierra el mundo, que dice: “Tengo esta gran idea, pero desgraciadamente no sé qué hacer con ella”? ¿Qué consejo le darías?

    KB: 00:38:26

    Pues el primer consejo que le daría es que una gran idea no es suficiente. Desafortunadamente, seguramente a todos les ha pasado. Todos hemos conocido a alguien que dice: “A mí ya se me había ocurrido Netflix.” “A mí ya se me había ocurrido eso de Rappi.” Una buena idea, desafortunadamente, no es suficiente. Ahora es una semillita. Entonces, igual que si plantas una semillita, hay que cuidarla. Hay que regarla, hay que ponerla al sol, hay que ponerla en la sombra, etcétera. Cuando esa semillita ya se vuelve una plantita entonces ya no es sólo una idea, sino que ya hiciste tu tarea. Lo primero que les dirías es, hagan su tarea. Valida si tu idea es tan buena idea como tú crees. Si tienes el tamaño del mercado adecuado, si alguien lo está haciendo en otros países y cómo les ha ido y cuáles son los retos. ¿Cuáles son las variables de éxito de una empresa que se parece a esa? Porque, además, en el mundo los patrones nos dicen algo. Hoy todos hablamos de “El Uber de___”. El Uber de los mapas, el Uber de los jardineros. Tienes que entender cuál es el modelo de negocio de Uber. Cuáles son las variables críticas de éxito, para ver si aplica. Ya que hiciste tu tarea, lo primero que hay que hacer es pues irla a platicar. A mí me llama mucho la atención que de pronto gente llega y me cuenta me dice: “Oye, tengo una súper idea. Y me gustaría que me dijeras tu opinión.” “Con mucho gusto.” “Pero ¿cómo sé que no me la vas a robar?” No, pues no sabes. La neta, la neta, no sabes. Pero yo no me dedico a eso, pero aparte, una buena idea sin ejecución… no sirve.

    00:40:15

    Entonces sí, platicar con gente, obviamente de tu confianza. Hoy en día creo que hay muchísimas oportunidades donde no dependen de tu network. O sea, ya no es como: “No pertenezco al Club de Toby…”

    AV: 00:40:28

    “No conozco a fulanito de tal…”

    KB: 00:40:31

    Hay muchas aceleradoras que las convocatorias son abiertas. 500 Startups, Y Combinator, Google Launchpad. Había unas antes en el Instituto del Emprendedor que creo que ya no existen, pero hay muchísimo. Bueno, o sea, muchísimas. WeWork creo que también tiene una. Entonces ahí sí es, averíguale. Hacer tu tarea de cuáles son tus convocatorias. Ir a estos meetups de founders. y poco a poco irte conectando en el ecosistema. Para tener mentores y poder hacer un prototipo. Hay muchas incubadoras en las escuelas. Muchas de ellas ni siquiera tienes que haber ido a esas escuelas. Creo que, por ejemplo, en la incubadora del Tec, no necesitas ser un alumno del Tec para estar en la incubadora. Y ahí vas a encontrar alguien que te complemente. Porque para un negocio dicen que se necesita para un startup, las tres H’s.

    AV: 00:41:24

    ¿Cuáles son esas tres H’s?

    KB: 00:41:25

    El hacker. El hustler. Y el hipster.

    AV: 00:41:29

    Está buenísimo.

    KB: 00:41:29

    El hacker es el que va a programar eso que tú te imaginas. Que va a hacer que funcione.

    AV: 00:41:35

    De acuerdo.

    KB: 00:41:36

    El hustler es ése que le va a encontrar cómo sacarle valor económico. ¿Le cobramos al usuario? ¿Le cobramos publicidad?

    AV: 00:41:44

    Al final tienes que medio monetizarlo.

    KB: 00:41:46

    Exacto, es el que va a aprender a monetizar. Y el hipster es el que le va a dar como la envoltura para que todos lo queremos usar y sea fácil de usar. Y tengo usabilidad.

    AV: 00:41:56

    Está buenísimo.

    KB: 00:41:57

    Entonces tú tienes que definir… Muy poca gente es el hacker, el hustler y el hipster al mismo tiempo. Primero tienes que entender quién eres tú, y luego ir a buscar a tu hacker, a tu hustler y a tu hipster.

    AV: 00:42:09

    Está buenísimo, pero mucho como un teamwork, ¿no?

    KB:

    Es raro el founder que es él solito contra el mundo, existe, pero es raro.

    AV:

    Entonces por lo que te estoy entendiendo: Si tienes una idea, no hay pretexto, no hay. O sea, hay muchísimas, muchísimas aceleradoras que están esperando una idea. Para efectos de entretenerla y ver si tiene posibilidades. Oye, buenísimos tips.

    KB: 00:42:37

    Pero no sólo a la idea. Acuérdate. Hay que hacer la tarea.

    AV: 00:42:40

    Claro. Idea + tarea. Totalmente de acuerdo. Si no queda en una idea. Estamos llegando al final del episodio…

    KB: 00:42:45

    Te voy a dar un ejemplo.

    AV: 00:42:46

    Ah sí claro. Sí, sí, sí.

    KB: 00:42:47

    Yo tengo una súper buena idea desde hace varios años. Yo pierdo todo. Pierdo todo, Todo, todo, todo.

    AV: 00:42:56

    Ya, ya, ya, ya.

    KB: 00:42:57

    Entonces, yo decía: “Debería de existir…” Bueno, ya ahorita ya los hay con los Tags. Pero desde toda la vida decía: “Ay, debería de existir un Google para el mundo real.” ¿Dónde están mis llaves? Yo tendría que comprar tantos tags que no me alcanza. Pero a lo que voy las ideas no valen, no sirven. Es idea más tarea.

    AV: 00:43:17

    Totalmente de acuerdo. Y tienes toda la razón.

    AV: 00:43:24

    Llegando al final del episodio, siempre algo que preguntamos a la gente que invitamos, y sobre todo ahora que platico contigo me va a encantar escucharte… ¿Qué reflexión nos quieres dejar? A la gente que te está oyendo ahorita, yo quiero impactar positivamente….

    KB: 00:43:46

    Ay, es muy pretencioso.

    AV: 00:43:48

    Es pretencioso, pero creo que has causado ya, seguramente muchísimos impactos positivos ¿Hay algo más que te gustaría dejar? Hay una semillita que te gustaría que germine.

    KB: 00:44:07

    Pues mira, yo creo que sí hablar de que México es un país de verdad, lleno de oportunidades, con un ecosistema super interesante a nivel emprendedores. Y claro que a veces hay topecitos en el camino, pero creo que tenemos que ver eso. Todas las oportunidades. Que sí a veces nos enganchamos mucho en todo lo que está mal, ¿no? Y el otro día leí un artículo de que los optimistas viven más que los pesimistas. Entonces la verdad, ya tenemos que dejar de quejarnos. Yo vi el otro día a Bismarck Lepe, que lo deberías de invitar a este podcast. Bismark es un chavo que es hijo de inmigrantes hacia Estados Unidos y siempre dice que el nuevo American Dream es regresar a México.

    AV: 00:45:01

    Perdón, porque ya me enganché con esto que se hace padrísimo. Yo me acuerdo de algo que me ha dicho mi mamá: “Los momentos malos llegan solos. No necesitas buscarlos. ¿Entonces por qué le haces challenges a los momentos buenos?” Y tiene toda la razón. Y me acordé muchísimo ahorita que mencionamos a México también. Mil gracias por estar con nosotros. Me encantó platicar contigo y espero que vengas muchas veces más y felicidades por todo lo que has logrado. La verdad es que tanto como mamá como profesional… Que bruto, eres una rockstar.

    KB:

    Ay no, muchas gracias y muchas gracias por una plática tan rica.

  • Álvaro Vértiz

    Hola a todos y bienvenidos a Encuentro. En esta ocasión tengo el gran honor de recibir a Pilar Palomar, quien es fundadora de Lady Multitask que, como saben, es un grupo de mujeres enfocado a apoyar y empoderar y promover los comercios de mujeres a lo largo del país. También es vocera de Semáforo Rosa, quien acompaña de manera integral a las mujeres para ayudarles a superarse.

    ¿Cómo estás, este, Pilar? Mucho gusto y qué bueno que estés con nosotros.

    Pilar Palomar

    Muchas gracias, Álvaro, por la invitación. Ahora sí que el honor es todo mío.

    Álvaro Vértiz

    No, hombre, el honor es de nosotros. Y ojalá, como te decía, esta plática te sientas como en casa, como en un café. Y si te parece, ¿por qué no nos arrancamos por Lady Multitask? ¿Qué es Lady Multitask? ¿Cómo nació? Yo sólo sé, por ejemplo, que ya tienen 1 millón y medio de seguidoras que activamente están platicando y compartiendo conocimiento y varias cosas en la en la plataforma, etc. ¿Cómo nace esta idea?

    Pilar Palomar

    Bueno, pues te platico. Sí, Lady Multitask pues es una comunidad de mujeres para mujeres. ¿Cómo nace? Bueno, nace en San Luis Potosí hace ya casi seis años. En junio cumplimos seis años, y pues a mí me gusta irme un poquito más para atrás, más en la historia; cómo, cómo es que nace esta comunidad porque en realidad todo este tema de comunidades es muy nuevo. Siento que nos adelantamos tres años a todo el tema comunidades, ahora todas las marcas están buscando hacer sus comunidad pues de todo, ¿no? Deportistas, de todo, están como tratando de hacer comunidad para sentirse precisamente en un ambiente en donde conecten y además haya confianza, que fue lo que, lo que nosotros pues, de alguna manera, cuándo nació Lady Multitask, pues queríamos provocar.

    Cuando me voy más atrás todavía a mi infancia, cuando me dicen oye, es que ¿cómo puedes juntar a tantas mujeres, cómo puedes escuchar a tantas mujeres? Bueno, pues yo les quiero platicar que vengo de una familia de cinco mujeres, con mi mamá seis. Ahora sí que toda mi vida, mi convivencia casi casi eran casi puras mujeres. Iba en un colegio de puras mujeres, entonces creo que cuando tienes un área de expertise y, y ahora sí que como dicen, infancia es destino; todo nos marcaba a que ese era el propósito, ¿no?, tanto a mi hermana como am, bueno, pues decidimos fundarla pues ya casadas, con hijos chiquitos. Queríamos balancear esta vida personal con la profesional. Empezamos a emprender, y en ese entonces teníamos unas cremas. Vendíamos un producto que eran unas cremas para la cara y se nos hacía muy complicado. La verdad, creo que el mundo del emprendimiento es muy solitario, y ya le habíamos venido a la mamá, a la tía, a la abuela, a la amiga… Pero ¿cómo lográbamos que ellas nos recomendaran, pues con su gente, ¿no? ¿Cómo llegamos a este segundo círculo? Y pues se nos ocurrió precisamente hacer esta comunidad de emprendedoras en donde, bueno, pues si yo te recomiendo, pues tú me recomiendas y nos vamos acompañando en este proceso, ¿no? Y creo que era una necesidad de las mujeres de hacer comunidad, pues ahora sí que de escucharse entre ellas porque explotó muy rápido. En menos de seis meses ya estamos en ocho ciudades, ya era una cantidad importante de mujeres las que estaban dentro. Empezó en San Luis, luego siguió en Querétaro, luego Monterrey, León, Ciudad de México, y así respectivamente hasta ahorita que ya estamos en 12 países, 80 ciudades. Creo que hasta ahorita sigue siendo la única herramienta o plataforma en donde se puede hacer esto de las comunidades.

    Álvaro Vértiz

    Oye, lo que comentas, la verdad es que es súper importante, es decir, oye, cómo se encuentra la oferta con la demanda, ¿no? La, la oferta de una mujer que tiene por un lado otro tipo de actividades, como lo que comentábamos ahorita, atender a sus, a su familia, etc.; pero a su vez que también quiere continuar ejerciendo ya sea una profesión, vendiendo algún producto, con una demanda impresionante también de esa propia comunidad de mujeres, ¿no? Independientemente que también hay muchos esposos como yo, este, alrededor, que también se benefician de Lady Multitask de una manera u otra, ¿no? Y se vuelve increíblemente un punto de referencia para un montón de cosas, ¿no? Entonces ¿cómo viviste esa esa expansión?

    El día de hoy yo no sé si, por ejemplo, Facebook es la única, el único foro que tienen, o ya tienen foros más allá de, de la plataforma de Facebook. ¿Nos podrías también platicar un poquito de esa, de esa expansión, cómo la vivieron, este, tu hermana, tú y cómo les dieron también muchas oportunidades a otras mujeres para empoderarlas y para poder también salir en ese, en ese sentido?

    Pilar Palomar

    Claro. Bueno, pues definitivamente el número exacto no te lo puedo decir, no es algo que nos Facebook. De hecho, ahorita lo comentabas, no es Facebook ya la única plataforma. Estamos casi en toda la redes sociales; y otra de las ventajas de Lady Multitask, y creo que por lo cual se ha hecho tan poderosa es que es una comunidad híbrida, tanto online como offline. Y creo que los dos se refuerzan mutuamente. Hacemos más de 100 eventos al año. En diciembre del año pasado, con todo y que todavía estábamos tambaleando con el tema de la pandemia, logramos hacer 42 eventos en noviembre y diciembre. Ahorita ya tenemos agendados también unos, unos cuantos bastante, bastante grandes, que creo que… Pues la mujer es así, ¿no? Al final de cuentas, pues le sigue gustando tocar tela. Yo digo que le gusta tocar tela porque, pues le gusta la convivencia, le gusta platicar, le gusta hacer alianzas frente a frente.

    Creo que incluso, pues muchas de las empresas que se dedican 100 a 100 al tema online, siempre hacen algo. Alguna activación, alguna cosa para tener también presencia en el tema offline, y poco a poco se han dado cuenta lo importante que, o todo lo que representa el poder estar frente a frente, ¿no?, todo el tema de humanismo. Y, pues definitivamente, Álvaro, yo te puedo decir que uno de mis retos más grandes en Lady Multitask quizás fue precisamente esta, este crecimiento y expansión acelerada de Lady Multitask. No, no estábamos al 100% preparadas para llevar este liderazgo en todos los grupos. Tuvimos que profesionalizarnos, tomar cursos, leer libros, pedir coaching. La comunidad tenía una necesidad y nosotros teníamos que cumplir con esa necesidad a como diera lugar, ya estaba ahí.

    Álvaro Vértiz

    Totalmente. Oye, Pilar, y digo, este, este como tú sabrás, es un podcast que muchas veces platicamos de cosas relacionadas con inversión, productos financieros, educación financiera, etc. El rol o el papel de la inversión en Lady Multitask, ¿cómo lo leen ustedes? O sea, y cuando hablo de inversión, no quiero cerrarlo a un tema de dinero. O sea, creo que todos invertimos nuestro tiempo en ciertas actividades, nuestra atención, también nuestro dinero, etc. Este tipo de inversión diversificada, ¿tomó un rol importante con ustedes para efectos de seguir desarrollando este proyecto? ¿O cómo fueron transcurriendo esta, esta etapa de expansión en relación con la inversión?

    Pilar Palomar

    Pues mira, Álvaro, te voy a ser bien sincera. Nosotros vamos pasos atrás. Primero, pues convencer a la mujer de buscar su independencia económica. Incluso aunque la mujer tenga dinero y aunque la mujer sea dueña de ese dinero, siempre hay un hombre atrás que le está diciendo qué hacer. Entonces ya, ya no es independencia económica, y creo que eso se ve reflejado en muchísimas cosas. Si bien es cierto, muchas mujeres apoyan económicamente a su casa y realmente esos números no se ven reflejados en, en números oficiales en el gobierno. ¿Por qué? Porque tenemos un problema grandísimo, que es el tema de la formalización.

    Te cuento, nosotros hicimos hace cuatro años, no, hace tres años, perdón, un evento muy grande que se llamaba el Lady de Ladies. Lo hicimos en Santa Fe y de la mano de Saks Fifth Avenue. Bueno, hicimos este evento y convocamos a todas las expositoras de todo el país que en ese entonces estaban en el Lady Multitask. Cuando sacamos el proyecto recibimos 4,500 mails de interesadas. Desgraciadamente, por temas de, de formalidad, digo, sabes que una tienda como Saks FIfth Avenue tiene muy estructuradas, o sea, es demasiados lineamientos los que tienes que seguir para poder entrar como proveedor. Pero aún así de esas 4,500 apenas entraron 60.

    Álvaro Vértiz

    Qué increíble. Y eso es por un tema de, ¿de qué? De que no tenían, por ejemplo, la capacidad de producir facturas, que no tenían inventario, que… o sea, ¿era una mezcla de todo esto?

    Pilar Palomar

    Definitivamente, pero, sobre todo, el tema de papeleo, porque inventario ni siquiera creas que era tan… o sea, seis, siete cositas y más le apuestan al precio, ¿no? Pero no era un tema de papeleo, de pagar impuestos, de profesionalizarse, que tu cuenta fuera al mismo nombre que el de la empresa… Entonces creo que, a partir de ahí, un poco de nuestro lenguaje ha sido profesionalícense. O sea, tengan su dinero. Ahora sí que este machismo romántico, que yo le llamo, todos los días en todos los eventos de decir “Oye, no te formalices. Yo te ayudo, yo te doy la factura. Entonces…”

    Álvaro Vértiz

    Sí, que, que, justo creo que es lo que, lo que han ayudado muchísimo es a profesionalizar, a individualizar, a decir “oye, no tiene nada de malo que tú desarrolles estaría de manera independiente a tu esposo, a tu novio a quien sea. O sea, no debe estar peleado una cosa con otra, y creo que eso ha sido muy poderoso de la plataforma, ¿no?

    Pilar Palomar

    Sí, definitivamente. Pero pues ahora sí que no, tú puedes querer, querer y querer. Si la persona no quiere, no hay manera. Entonces, pues sí, ha sido, ha sido un trabajo difícil de irlas convenciendo y, sobre todo, el tema de inspirar. Cuando tú presentas varias historias de éxito y la gente conecta con el perfil de la persona que ya lo logró, es mucho más fácil decir si ella pudo, ¿yo por qué no voy a poder?

    Álvaro Vértiz

    Claro. Oye, y cómo puedes tú , por ejemplo… Eres mamá, ¿no?, luego eres fundadora y emprendedora. ¿Cómo equilibras tu vida? Creo que, otra vez, regresando al tema de la inversión, ¿cómo inviertes, este, tus días para efectos de ser una buena mamá, pero por otro lado también ser una exitosa mujer desde un punto de vista profesional, de emprendedora, etc.?

    Pilar Palomar

    Pues claro, definitivamente el tiempo es un recurso que es no renovable y es muy valioso y, como bien dices, en qué inviertes tu tiempo. El balance entre la vida personal y la vida profesional es extremadamente difícil para las mujeres. Viene la culpabilidad, vienen muchísimas cosas que a lo mejor los hombres no lo tienen, y justo estaba leyendo ahorita un, un meme, que dice “el problema es que esperamos que la mujer trabaje como si no tuviera hijos, y críe a los hijos como si no tuviera que trabajar”. Y creo que eso es algo muy cierto. O sea, sí, la mujer puede hacer muchas cosas, pero a veces esperamos que sea súper poderosa y que nada más se enfoque en una cosa, sin olvidar que la mujer, pase lo que pase, por lo menos la mayoría de las mujeres pase lo que pase, no van a dejar de pensar en su familia, ¿no?

    Álvaro Vértiz

    Y eso tiene que cambiar. O sea, definitivamente, y creo que las herramientas que ustedes están poniendo nos están diciendo también a los hombres “oye, abusados por ahí. O sea, sean más justos también en la manera en que, en que tratan, este, a las mujeres, a su esposa, a su novia etc. Respeten su individualidad, respeten su autonomía, y creo que… La verdad es que es algo que va a ser algo que debía ser muy natural, pero desgraciadamente estamos en un país en donde todavía nos falta muchísimo para llegar a ese, a ese punto, ¿no?

    Yo como papá, tengo 4 niños, dos niñas y mi esposa, y cuando pienso en mis hijas no, ¿y? cuando las veo ir al colegio y todo este rollo, o sea, pienso en todo esto que estás comentando tú. Es, cómo mejoro el ecosistema para efectos de qué cuando crezcan, todo lo que hagan sea por elección personal, no por imposición de absolutamente nadie, ¿no? Y creo que, otra vez, Lady Multitask creo que da muy buenas herramientas para perfeccionar o para realizar este tipo de, de objetivos, ¿no? Entonces, pues ahí, digo, voy a, a decirte muchas felicidades a ti, a tu hermana y a toda la gente que participa en esta, en esta red, ¿no?

    Y esto me lleva a la siguiente pregunta, que oigo mucho, ¿no? “Las amigas de mis amigas son mis amigas”. ¿Qué significa para ustedes este slogan, de alguna manera?

    Pilar Palomar

    Pues mira, te voy a platicar. Hay un dicho muy común que dice, también, “mujeres juntas ni difuntas”. A nosotros nunca nos hizo sentido esa frase, ¿no? Pues, por todo lo que te acabo de platicar. A ver, vengo de una familia de cinco hermanas, mi mamá, colegio de puras mujeres… Entonces nunca nos hacía sentido esa frase y precisamente “las amigas de mis amigas son mis amigas” era una manera de contrarrestar ese dicho popular que es muy común en México y de decir: la enemiga de una mujer no es, no es una enemiga. Es más, si a mí me preguntas es que tú que haces en Lady Multitask, pues yo construyo una realidad en beneficio de todas las mujeres utilizando el poder de una comunidad. Oye, pues es que hay mamás que se quedan en su casa y la verdad lo hacen muy bien y cuidan a sus hijos muy bien. Es muy respetable, o sea, yo no voy a decirle “¿es que por qué no trabajas?” Al contrario, el trabajo de casa es el más difícil y el menos remunerado.

    Álvaro Vértiz

    No bueno, es una locura.

    Pilar Palomar

    Merecen todo el respeto del mundo, la verdad, porque aparte lo hacen con todo el cariño, con todo el amor y nunca, nunca se acaba.

    Álvaro Vértiz

    No, y es una gran inversión, ¿no? O sea, yo también cuando pienso en mis hijos, digo no hay mejor inversión que la inversión de tus hijos. De darles el tiempo, la atención, independientemente de los recursos económicos que puedas o no dar. Creo que si alguien buscase, como decimos en las finanzas, un, un retorno sobre tu inversión, el mejor retorno sobre la inversión que podrás tener es la formación y la educación que le das a tus hijos. Entonces me encanta lo que lo que estás comentando, Pilar. La verdad es que coincido 100% contigo.

    Pilar Palomar

    Yo siempre voy a ser defensora de eso porque yo digo: bueno, una empresa las truenas y mañana construyes otra o empiezas otra. Pero un hijo los truenas y, y cómo le haces, ¿no?

    Álvaro Vértiz

    Totalmente, sí, no. Sí, no, no, no, no le cambias el chip y empiezas de nuevo, ¿no? Totalmente de acuerdo.

    Oye, ¿nos platicas rapidísimo sobre tu otra iniciativa, que se llama Semáforo Rosa? ¿De qué se trata?

    Pilar Palomar

    Pues mira, te platico. Semáforo Rosa nace precisamente poco después de la marcha enorme del 8 de marzo, que fue justo antes de que, de que empezara todo el tema de la pandemia. Obviamente fue una marcha que hizo mucho ruido. Las mujeres se empoderaron y querían hablar, ¿no?, querían decir lo que ellas habían sufrido en sus casas. Y pues, en uno de los grupos de una de las ciudades tuvimos un tema muy fuerte porque esta era una niña muy famosa y digamos que estaba acusando a un político. Para no hacerte el cuento largo, sí se hizo un desorden. Nosotros tenemos un reglamento en Lady que, no importa qué estés hablando, si exhibes, el comentarios elimina. El Lady es para construir, no para destruir. Entonces nosotros, precisamente al no tener, pues estas herramientas, fue muy fácil para nosotros seguir el reglamento y eliminar. Y, como tú también sabes, creo que a una mujer es mejor que le grites de groserías a que la anules. O sea, que las censures. Sí hubo mucho enojo, periodicazos y demás. Recurrimos precisamente a un control de crisis, pero después de eso, dijimos necesitamos hacer algo. O sea, acabamos de darnos cuenta de que esta no es la primera vez. Hoy fue en esta ciudad, mañana va a ser en otra. Y entonces surgió Semáforo Rosa.

    Semáforo Rosa pues precisamente nace de, de ver estas estadísticas: siete de cada 10 mujeres son abusadas en algún momento de sus vidas. Son estadísticas alarmantes y precisamente en el sector al que nosotros vamos dirigidos, uno, no se habla mucho y dos, tampoco se hace mucho. ¿Por qué recurrían a Lady? Porque había confianza. Uno de los valores principales de Lady es la confianza en esa comunidad, en la comunidad Lady, bueno, en cualquier comunidad. Si no hay confianza, no hay comunidad, ¿no?, pero en Lady más. Por eso recurrían a exponer sus temas, pues a esta comunidad, pero sin embargo no podíamos permitir que fuera el foro, ¿no? No somos un área legal ni decidimos, ni…

    Álvaro Vértiz

    Sí, el objeto es diferente simplemente. O sea, y de ahí de separar como esa, esa parte, ¿no, Pilar?

    Pilar Palomar

    Exactamente. Entonces construimos una plataforma de vinculación. ¿Qué es esta plataforma de vinculación? Creamos un directorio de psicólogas, de abogadas y de ginecólogas del mismo Lady Multitask que ofrecían una hora gratis para dar asesoría a todas esas personas víctimas de algún tipo de violencia, para que ellas les pudieras decir cuál es el camino para tomar y, si quisieran. Hacer algún tipo de acción legal, la pudieran hacer bien y de la mejor manera.

    Álvaro Vértiz

    Increíble. La verdad es que esa iniciativa para dar voz en el canal correcto y, por otro lado, también conectas a alguien que necesita ayuda con alguien que pueda ayudar, que me parece importantísimo. Y entonces al final las dos plataformas creo que se parecen mucho. Es decir, oye, una tiene un fin mucho más de, de negocios, mucho más de consejos relacionados con, con emprendimiento, mientras la otra tiene mucho más que ver con mujeres escuchando a mujeres y ayudando a mujeres, ¿no?

    Pilar Palomar

    Un hincapié aquí, porque esto es importante. No es una comunidad, es solamente un directorio de vinculación. Son temas bien delicados Álvaro, que no sabes lo que ha sufrido la persona y hasta dónde es capaz de llegar por levantar la voz o qué tan afectada psicológicamente está que, por eso, nosotros, al no tener las herramientas y al no ser gente profesional en eso, preferimos dejarlo solamente en la parte de vinculación. Yo te vínculo y te doy esa facilidad de llegar a las herramientas correctas. O sea, no es un Me Too.

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo. Creas este tipo directorio para efectos de que alguien que, si tiene una necesidad, tenga a quién acudir. Tú, tú lo que hiciste es, pusiste como un medio, para efectos de que llegue una persona con otra, ¿no?

    Pilar Palomar

    Exactamente, nada más.

    Álvaro Vértiz

    No, este, gracias por explicarlo. La verdad es que creo que súper útil este tipo de iniciativas. Regresando a la parte de Lady Multitask, Pilar, ahorita me acordé de una cosa, me acuerdo que mi esposa luego me dice “Ponle puntito”, ¿no? Ya luego me explicaras qué significa el Ponle Puntito, que yo no lo entiendo…

    Pilar Palomar

    El puntito mitotero es el principio de comunidad. Cuando una Lady pone el puntito mitotero es, no sé la información que estás pidiendo o no me interesa o no te voy a comprar, porque ahorita no lo necesito, pero te voy a poner un puntito, tiene dos funciones: Una es que tu comentario sube y tiene más visibilidad. Al tú ponerle puntito, tus amigos, o sea, tú le extiendes ese posteo a todos tus amigos. Entonces las amigas de mis amigas son mis amigas. Te presento a mis followers para que puedan ver tu posteo.

    Álvaro Vértiz

    Ya. No, bueno, importantísimo.

    Pilar Palomar

    Y es el principio comunidad de Lady Multitask.

    Álvaro Vértiz

    Qué bueno que, que me lo aclaras. Yo, otra vez, no soy Lady, pero creo que poderosísimo, más que cualquier comentario ese puntito creo que te pone en la relevancia que necesitas, en la que necesitas estar para efectos de que te vean, este, todo los demás, ¿no? Muchas, muchas gracias por aclararlo, Pilar.

    COVID, ¿no? Llevamos ya dos años de pandemia a todo lo que da. Digo, gracias a Dios creo que se ve cada vez más esa luz después del túnel. ¿Cómo funcionó Lady Multitask durante la pandemia como una forma también de conectar en una época tan complicada, tan sensible, en donde pues tanta gente estuvo vulnerable, expuesta a montón de cosas en situaciones diferentes, etc.? ¿Nos podrías comentar algo de lo que, de lo que vivieron? 

    Pilar Palomar

    Pues mira, sí, yo quiero platicarte a nivel pues un poquito general primero y luego de, de Lady Multitask. En el tema justo laboral y profesional, la mujer fue la más afectada, fue la más vulnerabilizada en este sentido por dos razones. Una, la mujer fue la que se quedó cuidar a los hijos mientras tomaban clases en línea. Alguien se tenía que quedar. Y dos, la mujer es la que cuidaba a los enfermos de COVID. Si alguien en la casa estaba enfermo de COVID, la mujer era la que lo tenía que atender, ¿no?, en la mayoría de los casos.

    Entonces, creo que por esas razones, sí, la mujer fue muy, fue lo más vulnerable en el tema del COVID y en el tema de desarrollo laboral. También lo que lo que nosotros pudimos ver dentro de la comunidad es que si, por darte un ejemplo, si antes había 40% emprendedoras y 60% de compradoras, los porcentajes se voltearon. La gente recurrió más a la comunidad a platicar sus, igual, sus, lo que estaban sintiendo en ese momento, sus angustias, sus pesares. Recurrió a pedir mucha ayuda: Oigan, este, me quedé sin trabajo, tal. Entonces, sí, para nosotros fue una chamba, una carga de chamba durísima todo le 2020 y poquito del 2021, y obviamente sin capitalizar, porque nosotros en ese entonces capitalizábamos con eventos, y eventos no había. Después ya empezamos con los eventos digitales, hicimos el, el famoso juevecitos, en donde les traíamos a personajes como María Ariza, como Luis de la Calle, o sea, personajes de todos los rubros, para que ellas tuvieran estas herramientas para seguir inspirándose, y muchas de las mujeres que se vieron obligadas a emprender, porque una cosa es por inspiración y otra cosa es por obligación, emprendieron su negocio de la mejor manera.

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo. Ahí invítanos, o sea, ese juevecito, como le llamas. Nosotros dentro de BlackRock, este, encantados de la vida de platicar sobre cómo invertir puede ayudarte a tener un mejor futuro financiero, ¿no? Ya me estoy echando el comercial de BlackRock, pero encantados de participar, porque aparte comulgamos de manera muy importante con lo que están tratando de hacer, Pilar. Entonces ojalá y alguna vez tengamos la oportunidad de participar en sus foros.

    Pilar Palomar

    Me encantaría. Ya no hacemos juevecito, pero ahorita tenemos precisamente los Networkings, viene el mes de la mujer y hacemos una especie de Networking, que igual se les brinda herramientas. Ahora, ya es presencial, ya no es, este, digital, pero luego lo platicamos a ver qué podemos hacer. 

    Álvaro Vértiz

    Me parece perfecto. Oye Pilar, ¿qué viene para Lady Multitask en el futuro? ¿Están pensando hacer, por ejemplo, algo relacionado con, por ejemplo, con educación financiera, con términos de emprendimiento, algo, algo concreto que nos quieras contar?

    Pilar Palomar

    Pues definitivamente el proyecto en el que estuvimos trabajando toda la pandemia que ya por fin es una realidad, digo, estuvimos trabajando toda la pandemia, pero antes de eso. O sea, sí, ya llevamos tres años y medio en este proyecto, que es como ahorita nuestro, nuestro bebé, que es un es un e-Commerce y, más que un e-Commerce, un centro de recomendación. Es el Lady Mall. También me voy a echar el anuncio aquí en tus…

    Álvaro Vértiz

    No, muy bien.

    Pilar Palomar

    Que bajen la plataforma. Está en Apple y en Android de manera gratuita: Lady Mall

    Álvaro Vértiz

    Buenísimo, para que lo bajen. Oye, Pilar, estamos llegando al final de episodio, pero nunca nos gusta finalizarlo sin como un último espacio para que nos dejes una reflexión o algo con el que el público que nos está escuchando se quede. Este episodio nos estarán oyendo en el mes de la mujer, como bien señalabas, en marzo, y por lo tanto no, no quiero cerrarlo sin que nos dejes con esa, con esa reflexión.

    Pilar Palomar

    Bueno, pues yo les dejo esta reflexión, que siempre la hemos querido vivir en Lady Multitask, y es que la mujer sea quien quiera ser, cuando quiera ser, a la hora que quiera ser, como sus circunstancias le marquen en este momento de su vida, sin ninguna restricción cultural.

    Álvaro Vértiz

    Pilar, muchísimas gracias. Estoy totalmente de acuerdo contigo, con esa reflexión, y ojalá este mensaje llegue a muchísimos, muchísimos oídos, tanto hombres como mujeres, ¿no?, para efectos de seguir mejorando el mundo en el que vivimos, el México que vivimos y las familias en las que vivimos.

    Muchísimas gracias, Pilar, por tu tiempo hoy. Nos encantó platicar contigo, y espero, como decíamos, que haya oportunidades de colaborar. Muchísimas gracias.

    Pilar Palomar

    Claro que sí, Álvaro. Yo encantada de colaborar con ustedes en cualquier cosa que necesiten. Fue una plática muy a gusto, la pasé muy bien, y saludos a todo tu equipo, y muchísimas gracias a todos los que se conecten y escuchen esta noche.

    Álvaro Vértiz

    Muchísimas gracias.

  • Álvaro Vértiz

    Hola a todos y bienvenidos a Encuentro. En esta ocasión tenemos a Axel Christensen, que lo recordarán por episodios anteriores en donde nos platicó sobre las elecciones en Estados Unidos y la importancia que tendrían sobre la región de Latinoamérica.

    Axel es nuestro jefe de Estrategia en Inversiones para Latinoamérica y para Iberia. Axel, ¿cómo estás? Bienvenido.

    Axel Christensen

    ¿Cómo estás, Álvaro? Muy a gusto aquí nuevamente, ah, y un placer conversar contigo.

    Álvaro Vértiz

    No, muchas gracias, Axel. ¿Y por qué no iniciamos diciendo qué te llevas del año pasado en materia de inversiones, por qué fue un año particularmente complejo y distinto a los demás, y cómo lo podemos empezar a relacionar con este año que empieza, mi querido Axel?

    Axel Christensen

    Claro que sí. Fue un año, como tú dices, bien complejo. Digamos, si uno mira nuestra… también bien particular. ¿En qué sentido? Por un lado, tuvimos un muy buen desempeño en general de los mercados bursátiles, y al mismo tiempo, y aquí lo inusual, la renta fija no machó muy bien. En general todo el mundo perdió dinero, ah, invirtiendo en bonos el año pasado. Y esa combinación es bastante inusual. Ah, de hecho, lo registramos, solamente cuatro de los últimos 45 años tienen esa combinación de rentar positivo en la parte de renta variable y negativo en bonos.

    Álvaro Vértiz

    Gracias Axel. Y si te parece, entrando a la conversación, que lo que estaremos buscando el día de hoy es que nos platiques cómo se presenta este año, qué oportunidades ves, por qué seguirá siendo un año atípico y sobretodo, para cualquier persona que nos escuche, por qué también puede, de alguna manera, tomar oportunidades en el mundo de las inversiones.

    Creo que hay tres elementos muy importantes que están sucediendo y que tenemos que afrontar. Uno es vivir con inflación. Creo que salieron los índices inflacionarios de Estados Unidos y de México rondando los 7%. Por otro lado, eliminar la confusión, oye ¿qué significa lo que estamos viviendo?, ¿qué pasa con esta famosa crisis de los containers, los suppy chains?, este, ¿qué está pasando con el mundo de los chips?, ¿qué tenemos que hacer para seguir navegando a una economía de cero emisiones?

    Si te parece, Axel, ¿por qué no empezamos con lo primero, como siempre? ¿Qué es esto de saber vivir con la inflación? O sea, ¿qué recomendaciones haces y cómo estás enfrentando este tema?

    Axel Christensen

    Mira, es un tema que, que no solamente compete al mundo de inversores, Álvaro. O sea, como consumidores, para aquellas personas que les toca trabajar en una empresa, estamos teniendo que lidiar con quizás algo que no es tan desconocido en nuestra región en América Latina, pero en Estados Unidos y en Europa tenemos que remontarnos literalmente a décadas atrás para encontrar inflaciones que, como tú señalabas, estén en el nivel actual del 7%.

    Entonces hay mucho de desconocido para una generación casi completa de inversionistas, y la pregunta que más recibimos la gente del equipo de estrategia es: ¿Cómo me protejo de la inflación como inversionista? ¿Hay alguna manera? ¿Qué tipo de instrumentos por ahí de algunos sectores, las monedas, qué tipo de alternativas tengo cuándo quiero que, pues digamos, mi dinero lo puedo ahorrar y pueda buscar retornos que me permitan ganar a la inflación que está tan alta?

    Álvaro Vértiz

    Oye, Axel, y en relación a esto… Digo, el concepto de la inflación creo que lo estamos oyendo, y para los que no estén tan familiarizados con ellos como consumidor y como inversionista, significa, oye lo que te alcanzaba ayer no necesariamente te alcanza hoy. El peso que gastabas para comprarte un bien ya no te alcanza para comprar de ese mismo bien el día de hoy; y para eso, creo que es importante protegernos.

    Alrededor de lo que comentas, Axel, COVID sigue jugando un juego importante en este, en este juego inflacionario. Creo que, como tú dices, es muy atípico porque nunca habíamos visto, por ejemplo, esos números inflacionarios en Estados Unidos por muchísimo tiempo y en México, pues teníamos un trayecto ya muy largo de bajos porcentajes inflacionario. Entonces, ¿cómo juega COVID ahí? Y por otro lado, ¿qué podemos hacer cualquier persona que está escuchando para efectos de defender ese concepto?

    Axel Christensen

    Claro, claro que sí. COVID tiene un rol muy importante para entender lo que ocurrió con la inflación actualmente, ¿no? Por un lado, COVID tuvo porque tuvimos que cerrar las economías y cerraron fábricas y cerraron puertos, y tuvimos que irnos todos a casa para, digamos, poder enfrentar esto. Las cadenas de suministro, ¿ah?, las tiendas quedaron con niveles de inventario muy bajos y en la medida, y esto fue muy marcado el año pasado, 2021. En la medida que empezamos a salir de COVID, regresa todo el mundo de querer comprar lo que no pudo comprar durante el encierro; y como estaban tan limitadas… digamos, las cadenas, los suministros alimentarios, había mucha necesidad, mucha demanda económica por muy poquitos bienes disponibles. O sea, o poca oferta, en lenguaje económico.

    Entonces mucha demanda al momento de poca oferta, eso redunda en que los precios comienzan a subir, ¿ah? Y si a eso le agregamos, en muchos lugares del mundo, mucho dinero en circulación, y esto porque los bancos centrales tenían los tipos de interés muy bajitos, todo eso sumó para que la inflación, como tú bien señalabas, en Estados Unidos o en México, que en general estaba bien limitada, bastante controlada, pues se escapara. Todo el mundo saliendo de una vez a comprar muchos productos que no estaban en la cantidad necesaria.

    Entonces eso por lo pronto ha estado detrás de la inflación; y al momento de decir “bueno, ¿cómo lo hago como inversionista? ¿Cómo me protejo frente a eso?” Eh, bueno, vas a querer buscar por un lado, hay instrumentos, hay bonos, por ejemplo, indizados a inflación. En Estados Unidos se llaman Tips, en México se llaman Udibonos, que te permiten ganar inflación y por ahí algo más. Pero también, al momento de invertir, por ejemplo, en acciones de compañías, hay empresas o hay sectores que, por su modelo de negocio, por el tamaño que trae la economi… la compañía, por el tipo de productos que tiene, te permiten al menos mitigar, y en algunos casos incluso pues, rentar, incluso tener mayores ventas cuando la inflación es tan alta. Entonces piensen, por ejemplo, en aquellas empresas que producen materias primas que están en alta demanda, o típicamente el sector de bien raíz, porque los contratos muchas veces permiten ajustar la inflación. Los alquileres te van a dar mejor protección que, por ejemplo, cuando vendes un producto, por ejemplo, de consumo masivo, que siempre el producto está en un motor nominal en pesos, y cuesta muchísimo porque hay mucha competencia y el público es muy sensible a el precio, en traspasar esa, ese mayor precio que tienes en tus insumos al consumidor final. Entonces vas a estar queriendo enfocar más inversión en aquellos sectores que te dan esa protección y tratar de evitar aquellos que se vuelven más vulnerables cuando la inflación está más alta.

    Álvaro Vértiz

    No, gracias Axel, y se me ocurren, por ejemplo, en México, pues las famosas Fibras, ¿no? Este, que normalmente están, bueno, no normalmente. Le están invertidos en real estate y a su vez están, este, muchos protegidos con, con cláusulas relacionadas con ajustes inflacionarios y por lo tanto cuidan esa devaluación, ¿no?, que tiene el dinero en el, en el tiempo, ¿no?

    Oye, Axel, y en torno al 2022 mencionábamos en un inicio, ¿seguiremos teniendo que lidiar con la confusión? Es decir, ¿los mercados y los países ya aprendieron a administrar estos elementos, o tendremos que todavía afrontar un trecho de ciertas, pues indefiniciones o movimientos que no conozcamos etc.? ¿Cuál es tu opinión en ese, en ese sentido?

    Axel Christensen

    Mira, efectivamente uno de los temas centrales que queremos abordar en nuestra, digamos, visión para 2022, es precisamente lo que señalas, Álvaro. Es de alguna manera ir cortando a través de la confusión, tomando en cuenta que por ahí hay eventos que ocurren y que tienen impacto en el mercado, pero que son impactos de muy corto duración. Y al final de cuentas es nada más ruido. Es algo que realmente no tiene un impacto duradero.

    Al mismo tiempo, y aquí está lo difícil, hay algunos episodios o eventos que nos, realmente pueden estar señalando un cambio de escenario. Y en ese cambio de escenario eventualmente llevarnos a considerar, a revisar cuál es nuestra estrategia de inversión. Entonces cortar con la confusión tiene que ver también con separar lo que es ruido y que no sea de impactar cuál es mi estrategia de largo plazo de inversión, y en 2021 ciertamente fue así, o sea, tuvimos todo tipo de evento, comenzando el año el 6 de enero, ahí todo lo que pasó en el Capitolio en Estados Unidos, y así sucesivamente. Y si miramos para atrás, todos los eventos que movieron el mercado muchísimo en ese momento lo miramos hacia atrás, y la estrategia ganadora fue mantener el pulso, mantenerse sobre expuesto a la renta variable y no tener demasiado renta fija, porque fueron, no señales, sino que ruido.

    Entonces la verdad lo que se trata es tratar de diferenciar lo que es ruido, que no es modificar mi plan de acción, pero al mismo tiempo estar consciente que estamos en un mundo con muchas, digamos, variables en movimiento. Es primera vez que estamos viendo una inflación tan alta en muchas décadas, estar muy atento a aquellas señales que nos pueden estar indicando algo. Mira, vale la pena que a lo mejor ese, digamos, escenario que teníamos en mente a lo mejor va a ser diferente. Por ahí una variante de COVID mucho más dura de que estábamos viendo hasta ahora, o una inflación que se vuelve muy muy persistente y que los bancos centrales no son capaces de valorar de la mano. Entonces esas señales van a ser muy claves para entender, bueno, a lo mejor tengo que hacer ajustes, porque el mundo está cambiando.

    Álvaro Vértiz

    Oye Axel, entonces, según entiendo, seguiremos viendo volatilidad, desgraciadamente. Eso significa que tendremos que, que navegar sobre aguas, no desconocidas de enteras, porque creo que hemos aprendido mucho el año pasado, como tú bien señalas. Sin embargo, sí, sí con cierta tolerancia a ese movimiento.

    Y en torno a la parte de las alzas de tasas, me gusta preguntarte lo siguiente. En México estamos viendo que el Banco de México está ajustando tasas a la alza, justo para contener un poco lo que platicábamos respecto a esa inflación. ¿Esa recomendación en relación a seguir invertidos en renta variable, etc. se mantiene, o estamos también ya entrando a un esquema donde la diversificación puede ser algo interesante? Es decir, oye, no te estoy diciendo que tengas todo en renta fija, pero sí un, un pedacito pensando en que la renta variable sigue siendo nuestro principal como área de interés para efectos de este año.

    Axel Christensen

    Claro que sí. Y quizás antes de responder de manera completa a tu pregunta, solamente una mención, solo para entender por qué hemos estado más inclinados a la renta variable, o en general a activos que conllevan a una manera de tener que tomar un poco más de riesgo, a ser capaces de un poco de navegar esas aguas turbulentas con el objetivo de obtener un, un mejor resultado de inversión. Y es que la renta fija, la renta fija tradicional no se ajusta por inflación, que tiene lo que se llama tasas nominales, luego que cuando enfrentamos un escenario de inflación muy alta, traen el inconveniente, Álvaro, de que no son capaces de, de compensar, de alcanzar ese mayor incremento de inflación. Entonces al final del día, lo que yo invierto y lo que obtenga de ganancia no son lo suficiente para mantener mi poder adquisitivo. O sea, yo a la larga termino con esa inversión pudiendo comprar menos bienes o contratando menos servicios porque el dinero, digamos, ha perdido valor.

    Entonces , frente a ese escenario, digamos, vale la pena tomar un poco más de riesgo, entendiendo riesgo a estar dispuesto a tomar un poco más de volatilidad, en pos de obtener un rendimiento que sí me alcance como para superar a esa inflación que está más alta. Entonces en buena medida la renta variable da una respuesta, pero no es el único tipo de instrumento que me permite enfrentar ese mayo riesgo inflacionario. Por lo pronto sí hay dentro de la renta fija hay instrumentos, como mencionábamos, que están indizados a inflación, Tips en Estados Unidos o Udibonos. La deuda de países emergentes en general, que ya han adelantado bastante en subir los tipos de interés, que el rendimiento está cada día más alto, me permite también compensar, o incluso en algunos países superar las expectativas de inflación.

    Entonces, en respuesta a lo que tú preguntabas, Álvaro, la diversificación ciertamente tiene un rol como siempre, en enfrentar este tipo de riesgos, ¿ah? Y lo podemos, podemos encontrar respuestas también a la inflación en la renta fija en ciertos segmentos, por cierto, en la renta variable, y también en instrumentos que más bien estarían en mercados privados.

    Álvaro Vértiz

    Perfecto, Axel, muchísimas gracias. Si estás de acuerdo, vamos al tercer punto, que creo que es muy relevante relacionado con nuestro outlook para 2022, y es esta transición a cero emisiones.

    Creo que mucha de nuestra audiencia puede estar confundida o de alguna manera sin tener claridad a que esa transición a cero emisiones no sólo significa causarle un bien al planeta, ¿no?, a futuro, sino también está muy relacionada al resultado que puede tener en sus inversiones y a la mitigación del riesgo de los emisores que puede ser beneficiados de, ¿no? Entonces, ¿nos podrías platicar por qué, por qué esa transición es tan relevante para nosotros y por qué creemos que eso ayuda a nuestros, a nuestros clientes?

    Axel Christensen

    Claro que sí, Álvaro. Y, y hay que entender esta transición porque muchos clientes nos preguntan “bueno, ¿y cómo la transición a emisiones netas cero de carbono que, por ejemplo, países que sugirieron el Acuerdo de Paris, se apuntan a lograr el 2050? Quedan, digamos, prácticamente 30 años para llegar a esa meta. ¿Por qué preocuparnos hoy?” Es que en los mercados financieros el impacto ya lo estamos viviendo hoy, ¿ah? Y déjame darte un par de ejemplos.

    En primer lugar, la volatilidad que hemos visto recientemente en el precio de muchos combustibles, incluyendo el petróleo, si bien reflejan algo, lo que platicábamos respecto a la inflación, también es consecuencia de la transición a, a un mundo en que el consumo de hidrocarburos como el petróleo va a ser mucho más bajo. Pero la manera en que los productores de petróleo y nosotros que consumimos petróleo en nuestros coches, vamos ajustando, no está plenamente sincronizada. Entonces ¿qué ocurre? El mercado empieza a ver que las compañías de petróleo están invirtiendo menos porque saben que, eh, años hacia adelante la demanda va a decaer. Pero precisamente ahora que estamos saliendo del encierro de la pandemia y nos ponemos a viajar, nos montamos en el coche, queremos un poco ya salir, ¿no?, después de estar tanto tiempo en nuestra casa, la demanda al consumo de petróleo aumenta a la vez.

    Entonces estamos en esa transición y es un, uno de los primeros puntos que queremos eh, remarcar es que esta transición es una transición muy verdadera, pero tampoco es una línea recta. Vamos a ver muchos vaivenes y la volatilidad del precio del petróleo es un buen ejemplo.

    Ahora, al mismo tiempo, también hemos podido vislumbrar que hay oportunidades, pero también desafíos particularmente notorios a nivel de sectores. Van a haber sectores que se van a ver beneficiados por la transición climática porque vamos a demandar, por ejemplo, mayor tecnología que nos permita hacer esa transición. Ah, tecnología a ser más eficientes en el uso, por ejemplo, de la energía, ser mucho más, eh, digamos, productivos en nuestro esfuerzo sin consumir carbono, por ejemplo, y al mismo tiempo, industrias que van a tener que enfrentar esa situación de menor demanda, por ejemplo, el sector de petróleo. Entonces al identificar oportunidades y tener en cuenta también dónde están los desafíos, eso también, no mañana, no en un mes o un año de ahora, sino que en el presente ya se está haciendo notar en la manera en que, las empresas están tomando sus decisiones.

    Álvaro Vértiz

    Gracias, Axel. Creo que un tema que se ha vuelto cada vez más relevante y también seguramente 2022 traerá noticias al respecto es la famosa convivencia entre China y Estados Unidos. Cuál es la relación que están llevando en materia de competencia, qué se está previniendo la convivencia entre, entre esas economías, este, ¿cómo se está dando? Porque es un área de interés para los inversionistas y para cualquier persona que esté pensando invertir más allá de su país de origen, etc.

    Axel Christensen

    Ese es un tema muy importante y yo quisiera, digamos, quizás abordar tu pregunta en, en dos áreas. El primero de ellos entender que no creemos que estamos frente a una nueva versión o variante de la Guerra Fría. El comercio internacional ha hecho de que las economías rurales, y es el caso para Estados Unidos y China, estén tan interrelacionadas que siguen siendo mutuamente dependientes una de otra en muchas cosas. O sea, China no puede seguir creciendo, a pesar de lo grande que es, sin poder tener acceso a los mercados tan importante de Occidente, incluyendo por cierto a Estados Unidos; y al mismo tiempo Estados Unidos requiere del suministro de una infinidad de productos que China fabrica y que le vende al resto del mundo. Entonces esa interacción, esa interrelación comercial económica es un evento muy importante. Si uno ve lo que pasaba con la otrora Unión Soviética con estados Unidos, tenía muy poquito comercio entre ellos y eso hacía que, digamos, la brecha que derivaba en la Guerra Fría en esa tensión que nos acompañó por años fuera mucho más marcada.

    Entonces la buena noticia es que estamos demasiado interrelacionados para que esa tensión realmente lleve a, a un extremo tan, tan preocupante que de alguna manera estuvo ensombreciendo al mundo por tantas décadas. Ahora, al mismo tiempo, China está persiguiendo, como toda potencia que ya está encontrando su lugar en el mundo, y China por cierto, está en esa ruta por verse cada vez más autosuficiente en temas críticos. Y un tema que China ha estado persiguiendo con mucho interés es cómo lograr seguir avanzando en la escala de valor agregado de tecnología. China sigue siendo muy dependiente de componentes críticas en relación a desarrollo tecnológico, y por lo tanto, y aquí es donde vemos una oportunidad muy interesante, vamos a seguir viendo en China mucha inversión en el sector de tecnología, y creemos que como inversionistas eso puede presentar oportunidades muy interesantes donde el inversor y el gobierno están muy alineados; es, es un interés mutuo, de que es un sector que se desarrolle, que crezca, que reciba inversión.

    Entonces en un mundo en que vamos a seguir entrelazados, pero al mismo tiempo que China está buscando ocupar un rol de, de país, de potencia mucho más marcada, que incluye el desarrollo de economía sofisticadas, ambos creemos que apuntan a interesantes oportunidades, por cierto riesgos, está en tensiones, no están exentas de riesgo y habrán capítulos en que eso se traduzca en volatilidad del mercado, pero al final de cuentas creemos que China, digamos, no puede estar para nada fuera del radar de los inversionistas. Por cierto, Estados Unidos lo seguirá haciendo, y un poco el desafío es para el resto del mundo, que cómo encajamos países como México o el resto de Latinoamérica, cómo vamos a encajar en una relación que va a ser, digamos, interesante, por decirlo así. Tensa, pero todavía muy colaboradora.

    Álvaro Vértiz

    Oye, Axel, y si puedo entrar un poquito más a ese tema. A mí me parece muy interesante lo que dices en cuanto a la convivencia de economías emergentes con economías desarrolladas y cómo se necesitan unas a otras, ¿no? O sea, para efectos de incrementar, ¿no?, la actividad de sus mercados, este, las oportunidades de su gente, y sobre todo también a la transición a una economía mucho más sostenible, ¿no?

    ¿Podrías platicarnos, Axel, si puedes, de la relación de China con Latinoamérica o con México un poco? Para la audiencia que nos está oyendo y que le interesa saber más allá de Estados Unidos-China, qué significa China también para nosotros en la región.

    Axel Christensen

    Claro que sí. Y la verdad que China ya hace un tiempo viene siendo un país súper importante para la región, por ahí no tan marcadamente para México. Ah, la relación, digamos entre México y Estados Unidos sigue siendo una relación muy especial y muy potente, pero si miramos al resto de la región, particularmente en, en Sudamérica, para muchos países de la región, de hecho China se ha convertido en un principal socio comercial, que tiene que ver un poco con el tipo de economías que traen esos países, donde actividades como la minería o actividades como la agricultura y exportaciones del plano agrícola tienen a China como su principal mercado de destino.

    Entonces desde el punto de vista de intercambio comercial ya van muchos años, incluso algunos países como mi país de origen, Chile, tiene un tratado de libre comercio con China que le permite, digamos, llevar una multiplicidad de productos, desde cerezas hasta vinos, entonces por el lado de comercio muy integrado. Lo que es interesante es ver cómo esa relación ha ido, pues avanzando y estamos viendo cada vez más inversión de capitales chino en industrias locales o en servicios locales. Entonces inversiones en el sector minero, inversiones en sector eléctrico, ya sea porque están buscando de alguna manera acercarse a sus fuentes de productos tan importantes, o sea, piensa cobre o piensa todos esos alimentos que produce Brasil para alimentar a la población china, entonces hay un interés de poder, de alguna manera, estar más cerca de ese, de ese suministro, de ese origen de productos. Pero al mismo tiempo China, con el tamaño que trae, ya ha empezado a generar exceso de capital y quiere buscar oportunidades de inversión, así como lo hicieron países europeos o el propio Estados Unidos décadas atrás. Entonces China está recientemente buscando en sectores como el sector eléctrico, como el sector de telefonía oportunidades de inversión en la región.

    Por ahí México un poquito más temprano en este desarrollo, pero no estoy cierto que también vamos a seguir viendo, entiendo que ha habido interés, por ejemplo, de algunas empresas chinas de también participar de toda la actividad de manufactura que hay en los estados del norte de México., así que no me extrañaría empezar a ver más presencia china en sectores ligados a tecnología también. Entonces es una relación creciente que tiene distintas aristas en cuanto a entrada muy, digamos, en la parte comercial, yo creo que crecientemente en otras áreas como la parte tecnológica y, por cierto, en ver a China dentro de los principales inversionistas en los países de nuestra región.

    Álvaro Vértiz

    Oye, nos han llegado algunas preguntas en cuanto a mega tendencias, ¿no? Creo que el nombre es súper catchy de alguna manera, ¿no? Suena, suena muy bien. Sin embargo, creo que también es muy relevante conocerlas, entender qué juego podrían tener en nuestro portafolio de inversión, en nuestro interés para efectos de, de tomar buenas oportunidades de retornos. Para cualquier persona que los escucha y no está familiarizada con, con el tema, ¿por qué las mega tendencias son importantes? Y si podemos romper un poquito el término ya sea al lado de la biotecnología, ahora la medicina con todo lo que estamos sucediendo con el desarrollo frente al COVID, etc., ¿por qué también es, es un tema que deberíamos de tener muy presentes para cachar algunas oportunidades de inversión?

    Axel Christensen

    Me, me encanta tu pregunta, Álvaro, porque lo que han logrado las mega tendencias es un poco sacarnos de los esquemas rígidos de mirar al mundo de inversiones, ya sea solamente con la óptica de una región, un país o un determinado sector. Lo que no permite abordar cuando hablamos, por ejemplo, queremos invertir en todo lo relacionado con energías limpias o con todo lo relacionado con el cambio demográfico, con una población que está envejeciendo, eso nos permite salirnos de esos, digamos, retenciones rígidas y por ahí mirar oportunidades que pueden estar en un sector, pero también en otro sector, pero que tienen un hilo común de atender un mismo tema o tendencia, ¿ah? Ya te decía, el envejecimiento de la población o la inteligencia artificial. No basta solamente quedarme en una industria, por ejemplo, de salud, si estoy preocupado de mirar qué pasa con la población que envejece. También voy a mirar, por ejemplo, a empresas que pueden estar en el sector de inversión inmobiliaria, porque el tipo de demanda que tiene el adulto mayor en el tipo de casas, ambas, en diferentes años nos permite como inversionistas una flexibilidad mucho mayor, pero al mismo tiempo esa flexibilidad, pues concentrarla en un tema que además nos es mucho más fácil de entender y relacionarlo con nuestra propia vida; o sea, todos nos estamos volviendo más viejos, mi querido Álvaro. Entonces al momento de invertir nos va a caer, nos va a hacer mucho sentido el traer inversiones en distintos sectores, incluso en distintos países, lo vamos a poder, como dices tú, cachar muy bien, respectó a qué tipo de oportunidades se nos presentan,

    Álvaro Vértiz

    Gracias, Axel. Estoy tratando de en capsular esta conversación sobre dos principales tesis. Uno es 2022 traerá grandes retos pero también traerá grandes oportunidades, y respecto a esas grandes oportunidades, creo que podemos prestarle mucha atención al sector renta variable o a la parte de bonos relacionados con la parte de inflación para protegernos de aquello, ¿no? Y a su vez, creo que también deberemos de fijarnos mucho a la parte internacional, al juego que está teniendo la relación de Estados Unidos con China, pero también de China en relación a otros países de la región, o a la región total; y por último, aprovechar también de ciertos movimientos que estamos viendo y que estamos capturando a través del ofrecimiento de mega tendencias y las inversiones.

    Axel, conforme cerramos el programa te preguntaría ¿qué nos recomiendas, aparte obviamente de lo que ya platicaste, para este 2022? A mí o a cualquier otro inversionista que está allá afuera, o a cualquier otra persona que aún no es inversionista pero que quiere serlo, y todavía no le entra por alguna razón, ¿qué mensaje le dejarías?

    Axel Christensen

    Yo el mensaje que dejaría es un poco mirar la inversión como algo que es mucho más cercano. Uno a veces como que le mira de lejos a la inversión diciendo que eso es muy complicado, que es muy difícil de entender, y creo que hoy por hoy ya realmente estamos viendo un esfuerzo muy importante en llevar contenido mucho más entendible por, digamos, por una audiencia más diversa, al mismo tiempo hay muchas iniciativas orientadas en educación financiera como para que tomemos mejores decisiones. Entonces a tu pregunta, yo le dedicaría un tiempo a buscar qué tipo de iniciativas de educación financiera, de contenido que me van a permitir entender mejor mis inversiones y tomar decisiones, digamos, más alineadas con mis objetivos y de manera más informada.

    Álvaro Vértiz

    Muchísimas gracias, Axel. Pues no me queda nada más que agradecerte por tu participación el día de hoy en este episodio de Encuentro, y espero que todos los que nos escucharon puedan a partir de esta plática tomar decisiones relacionadas con sus inversiones o con el dinero que quieren poner a trabajar para ustedes esperando sea de su utilidad. Muchísimas gracias, Axel.

    Axel Christensen

    Gracias a ti, Álvaro. Que estés muy bien.

    Álvaro Vértiz

    Gracias. Hasta luego.

  • Álvaro Vértiz

    Hola a todos y bienvenidos a Encuentro, el podcast de BlackRock México. Y en esta ocasión estoy contentísimo de tener a Alan Estrada con nosotros. Seguro ustedes lo conocen muy bien por sus diversos canales que tiene y sus experiencias que nos llevan a todo el mundo todos los días, independientemente de su experiencia como actor, cantante, bailarín, etc. Entonces, Alan, mil, mil gracias por estar con nosotros. Estamos felices de tenerte aquí.

    Alan Estrada

    No hombre, Álvaro, es un placer, de verdad muchísimas gracias por la invitación. A mí siempre me sorprende que a la gente le interesa lo que tengo que decir, pero lo agradezco muchísimo.

    Álvaro Vértiz

    Cómo no nos va a interesar, la verdad, porque creo que en la vida algo que enriquece muchísimo es generar experiencias, ¿no?, y generar conocimientos y exponerte a diferentes culturas, diferentes personas; y también por otro lado tener ese contacto tan íntimo con el arte, este, con las cosas que nos generan sentimientos, etc. Entonces nos va a encantar platicar contigo sobre estos temas y mucho más.

    Y si te parece bien, podemos empezar con un punto interesantísimo. Es decir, tú empezaste tu carrera como actor, ¿no? Creo que todo mundo te ha visto en obras de teatro, en muchas películas, este, series de televisión; y de repente algo pasó que empezaste a viajar por el mundo y empezaste a llevarnos por todos lados y, y sobre todo a transmitirnos experiencias. ¿Nos puedes platicar un poquito de, de cómo llegaste a esa primera parte como actor, artista, y luego cómo migraste a esta nueva parte de tu vida que es viajar y llevarnos por todos lados?

    Alan Estrada

    Claro, Álvaro. Pues yo creo que todos en la vida tenemos como, como dos caminos: uno con el que sabemos que, que ya nacemos y que traes en la sangre y que, y que a lo mejor tienes algunas virtudes que tus compañeros no tienen, y luego vas descubriendo otras que tus compañeros sí tienen y tú las descubres con la vida. Mi vena artística la supe siempre desde niño y era algo que me encantaba y me viene de familia, aunque nadie se dedicó profesionalmente, es algo que viene, me viene la sangre y conforme fue avanzando el tiempo, pues sabía que me quería dedicar a eso; pero los viajes nunca formaron parte de mi vida, ni siquiera de mi formación, de mi educación. Los viajes en mi familia eran como la típica familia mexicana que veía los viajes cuando te sobra tiempo y dinero. Entonces sí salíamos de vacaciones, pero teníamos otra percepción de los viajes, por lo tanto descubrí mi pasión por los viajes a los 24 años, prácticamente. Cuando descubrí el beneficio que te da viajar con mi primer mochilzo, que fui que sentía que en un mes había ido a la universidad de la vida. Ahí me di cuenta de los regalos que nos da viajar, y yo quiero hacer esto más seguido. Si me da este regalo tan brutal, si he aprendido tanto, si me enfrentado a tantos retos, algunos agradables, otros no tanto, pues yo tengo que invertirle y tendré que darle el lugar que uno le da pues a la educación, que le das a lo que realmente importa en la vida; y entonces decidí dedicarme a trabajar 11 meses para viajar uno al año.

    Y así descubrí mi pasión por viajar. Nunca imaginé que esa, esa pasión se convertiría en mi trabajo. Pero sí. Ya hace rato que te hablaba de lo que a lo mejor algunas virtudes que uno tiene ese niño; yo desde niño siempre fui muy terco en que sabía que quería ser de mi pasión un trabajo. Nunca me pasó por la cabeza hacer algo que no me da placer, hacer algo que no me gusta, nunca fue un escenario realmente que quede con mi carácter, simplemente. Entonces cuando descubrí mi pasión por viajar, pues digamos que el empresario hay en mí dijo “OK, ¿cómo puedo viajar más sin que sea pues como lo vemos todos como un gasto, no? Es decir, cuando viajas, pues no hay activos. ¿Entonces cómo puedo hacer que haya activos mientras viajo?” Y eso fue naciendo poco a poco, poco a poco. Siempre grabé mis viajes porque me encanta la creación audiovisual y los grababa para mí y cuando empecé a descubrir lo que estaba pasando en YouTube, dije “¿Y si subo mis viajes?” Y poco a poco fue creciendo, fue creciendo, fue creciendo, hasta que le di la oportunidad de dedicarle tres años de mi vida a ver qué sucedía con eso, y la verdad fue una excelente decisión

    Álvaro Vértiz

    Oye Alan, ¿y cómo empezaste a mezclar un poquito la parte de los viajes también con tu carrera? Creo que ya las dos cosas están al igual de importancia, yo creo, que en tu vida. Y me encanta lo que dices, es decir, hoy cómo conviertes tu trabajo en tu pasión y viceversa para efectos de, de ir gozándola y que no te cueste trabajo. Creo que mucha gente que nos está escuchando, yo creo que a lo que aspira es eso, ¿no?, es ir trabajo, pero que no se sienta que es tu trabajo, que se sienta que es tu vida y cómo la estás viviendo, y pues qué mejor que esta vida se alimente pues de pasarla creciendo y añadiendo valor como a tu vida, más allá del tema de la lana y eso, ¿no?

    Alan Estrada

    Sí, es complejo ese tema porque también, y lo vivo yo. Y yo creo que cualquier persona que ha emprendido o que hace de su pasión su trabajo pues también corres el riesgo de que absorba tu vida y que se vuelva pues casi casi tu vida entera porque te gusta tanto, que a lo mejor pierdes en algún momento la frontera. Yo lo que trato es de decir “OK, sí es mi pasión pero también es mi trabajo”. Y eso me permite poner límites, aunque a veces me gustaría tener más límites, pero lo que me preguntaste de cómo equilibrarlo pues al principio en esta mente nació como un hobby y me gustaba tanto viajar y compartirlo, que no me imaginé que pudiera convertirse en mi trabajo. Cuando empecé a darme cuenta que era algo que podría llevarme ese camino, me decidí dar la oportunidad. Tuve yo también un momento en mi vida personal en el que muchas cosas acomodaban, y entonces uno empieza a cuestionarse pues muchas metas profesionales, y dije, si esto está creciendo, pues ¿por qué no le doy uno o dos años de mi vida a full? Yo creo que sentí lo que siente cualquier emprendedor, decir “OK, voy a arriesgar, le voy a apostar a mi restaurante, le voy a apostar a mi empresa, a mi startup, lo que tú desees. pero necesitas echar toda la carne al asador, ¿no? Es decir, este es mi proyecto, esta es mi vida, y últimas consecuencias. Entonces le dediqué más o menos uno o dos años de mi vida, vi que estaba funcionando y al final ese periodo en el que puse en pausa a mi carrera como actor para hacer crecer a Alan por el Mundo, fueron más o menos unos cinco años, y hace tres, cuatro empecé a retomar mi carrera, porque la verdad sí la extrañaba mucho, y ahora estoy en, en un equilibrio muy complejo. La verdad es complicado hacerlo, pero se está logrando, afortunadamente.

    Álvaro Vértiz

    Y una pregunta. O sea, cuando dices pusiste la carne al asador, arriesgaste muchísimo, pero la verdad es que creo que todo lo que vale la pena en la vida luego también implica riesgos y ni modo, hay que, hay que tomarlos. Parte de lo que yo creo que la gente quiere también conocer es cómo pudiste lograr del viaje también, o sea, de esa pasión, que sea una fuente de ingresos para ti, ¿no? Para efectos de generar también, este, tu patrimonio y que puedas vivir también de lo que tanto te gusta. O sea, ¿qué fue lo que llevó a donde estás ahorita? Creo que ayer tenías, es una locura, tres millones y no sé cuántos seguidores en YouTube o más en tu canal de Alan por el Mundo, más los que tienes por tu otro canal como, como actor. ¿Es constancia, perseverancia, resiliencia? ¿Cómo llegas a monetizar esa parte, no?

    Alan Estrada

    Pues es una excelente pregunta, Álvaro, y muy compleja, porque el mundo digital tiene muchas ventanas de posibilidad. Todas esas pueden fallar o explotar. Al principio, y me encantaría aclarar que yo no vengo de una familia, aunque sí son, vengo de una familia que tiene un negocio familiar y, es decir, yo creo que sí marca una diferencia cuando sabes que tu papá tiene su propia empresa y tiene gente a su cargo, y entonces hay algo en cómo, cómo ves el ejemplo de tus padres o de la gente que te rodeas en cuanto a su manejo financiero. Pero aún así pues yo no vengo de una familia que tuviera millones de lujos. Mi papá siempre se quejaba del dinero. Si yo le pedía a mi papá un pantalón, me decía “¿Cuánto cuesta el pantalón? Y OK, $125”. Pues me daba $125, no me daba $130, ¿verdad? Me daba $125. Fue muy cuidadoso en cuanto al dinero, pero tampoco, y eso es algo que, que lo he hablado mucho y que, y que gracias a la colaboración que tengo con Citibanamex, me ha permitido como a expresarlo, que es la educación financiera, que nadie la escuela me dijo cómo se debe manejar el dinero, y que creo que es un error que no lo hablemos, que nadie nos enseña cómo hacer un plan y ni siquiera, ni en mi familia, ni en mi escuela lo vi, y como actor pues menos. O sea, los actores trabajamos de emociones y a veces el actuar es el peor para, el más malo para negociar porque lo que te gana es la pasión y lo que quieres es hacer el trabajo. Entonces, afortunadamente aquí en la Ciudad de México sí tengo amigos que son empresarios y les pregunté, le dije “Oye, necesito hacer un modelo de negocio más o menos en esto que es completamente nuevo”. Porque cuando mi canal empezó, no tienes idea la cantidad de gente que, que rechazó mi proyecto porque decía “No hombre, eso es digital, eso no lo ve nadie, eso no tiene futuro… Y entonces, pues enfrentarte algo que era completamente nuevo.

    Yo fui mucho, en muchos de los destinos que he visitado, fui el primer creador de contenido digital porque estaban acostumbrados a los medios tradicionales. Y se negaban porque no lo entendían. Y es normal, fue un cambio tan abrupto, y lo mismo pasó como en la estructura de decir “OK, ¿cómo hacemos de esto que pueda dejarme dinero” Y afortunadamente Google y YouTube tienen unos programas de partnership muy claros y muy, la verdad muy buenos que permitían monetizar mis contenidos en video. Luego decidimos que en Alan por el Mundo, OK, ¿cómo puedo yo hacer de esto un trabajo sin sacrificar mi opinión? Porque si voy a visitar un destino turístico y entonces, no sé, por poner un ejemplo, Rusia me invite a su país y me dice “oye, Alan, ¿cuánto me cobras por venir mi país?” Y yo le cobro, pues tengo que decir que todo es hermoso, ¿no?, porque básicamente se vuelve…

    Álvaro Vértiz

    Claro.

    Alan Estrada

    Entonces dijimos “OK, vamos a tener el, la regla de no aceptar dinero de la industria turística para no sacrificar mi opinión”. Entonces yo todo lo que digo en mis videos es real. Tengo muchas alianzas comerciales, tengo la fortuna, hace rato que platicábamos, de colaborar muy de cerca con los parques Disney; pero no tenemos una colaboración, una relación laboral. Yo voy, ellos me dan las facilidades para poder hacer mi trabajo, pero yo digo lo que quiero. No tengo una línea editorial, yo comunico a la gente lo que yo quiero, y lo que hicimos es que marcas que estén indirectamente relacionadas al turismo, es decirle, “oye, nuestro blog es una ventana increíble para tus productos”. Tengo la fortuna de que colaboro con marcas que realmente uso y quiero y he usado por años, y en las que creo. De hecho, aún hay marcas que se han acercado a mí que no uso y que no me gustan y que la rechazo. Y sí creo que cualquier persona, tanto en la vida como en tu trabajo, eres tus decisiones y eres los nos que das, y eres los nos que te dan. Entonces cuando alguien me ha rechazado mi proyecto, me ha hecho crecer; y yo cuando rechazo a un cliente porque no creo que su misión y la mía vayan en conjunto, porque ahora veo a Alan por el Mundo como una empresa, esas decisiones también me han hecho crecer y también construyen una credibilidad que creo que la gente confía en mí, y eso les agradezco mucho, y es algo que no, no quiero sacrificar por nada.

    Álvaro Vértiz

    Oye, no, y eso que comentas ahorita, me acuerdo de unos episodios tuyos padrísimos. Uno que me vino a la cabeza de cómo te expresas y cómo llevas la libertad de transmisión, etc., de una visita que hiciste a la casa de Ana Frank. La piel hasta se me puso chinita, ¿no?

    Alan Estrada

    Y no sabes lo que me costó que me dejaran grabar ahí. Tú como turista no puedes grabar.Mandé 500 mails y fui el primer creador digital en poder entrar a casa de Ana Frank a grabar. Insistí, por favor déjame, este es mi trabajo, te juro que yo no hago tonterías en Internet. Porque también los YouTubers no necesariamente tenemos la, la fama más limpia. Y me dijo “OK, te dejo grabar pero, pues paga como una filmación”. Le digo va, o sea, voy a invertir porque sé que ese es un video que la gente lo va a ver y empezar a cambiar el chip.

    Álvaro Vértiz

    No, o sea, es que tienes toda la razón. O sea, creo es un ejemplo de resiliencia y de perseverancia, de no sale la primera vez, y oye quiero y terqueo, y pensé yo que soy serio y te enseño que no voy a hacer una tontería, etc. Y ahorita el que me vino otro, es el del Titanic, qué bruto, qué padre. La verdad es que qué lástima el final, digo no voy a spoilerar a la gente que no lo ha visto el video, pero qué padre, o sea, que tuviste la experiencia de irte para allá y, este, y…

    Alan Estrada

    Pero este año regreso, ¿eh?

    Álvaro Vértiz

    A, ¿de veras?

    Alan Estrada

    Sí…

    Álvaro Vértiz

    Otra vez, no quiero spoilear a los que nos están oyendo, pero ojalá y sea una, un mejor final, vamos a llamarle así de el último, y la manera en que las has transmitido para toda la gente que no puede obviamente vivirla. Ojalá y todos en algún momento podamos aspirar a tener ese tipo como de contacto con todo este tipo de situaciones.

    Y eso me lleva a mi siguiente pregunta, Alan, es ¿cómo administras tu lana? O sea, creo que, volviendo al tema de educación financiera, luego hay como muchos mitos alrededor de las inversiones, alrededor del ahorro, etc. Supongo que con una chamba como la que tú tienes, o sea, es muy importante el saberte administrar, el saber invertir o ahorrar para cuando hay vacas flacas, pero también disfrutar cuando hay vacas gordas. ¿Nos puedas platicar un poquito ahí de de, de cómo le haces?

    Alan Estrada

    Claro, Álvaro. Pues la verdad ha sido aprendiendo con el tiempo. Tengo la fortuna de que, desde niño, y probablemente mucho por la educación de mi familia, siempre fui muy conservador en mis finanzas y muy saludable. Nunca fui muy gastalón, nunca gasté lo que no tenía. Este, sabía perfectamente cuánto y cómo lo tenía y cómo lo quería gastar.

    Siempre fui administrado como por naturaleza. Pero eso no necesariamente significa que tenía un plan financiero, que eso creo que es mucho más importante que ser administrado. O sea, ser administrado, pues me permitía ahorrar, me permitía nunca deberle a nadie, pero luego también te das cuenta que, que un buen plan financiero, pues se trata de jugar con esos elementos que tú tienes como en los créditos, como las inversiones, para que le saques jugo máximo a tu dinero, ¿no? Y eso yo creo que poco a poco y, y Alan por el Mundo que me permitió emprender, que fue la primera vez en mi vida que pues tuve una plantilla de empleados, un equipo que me ayuda. Y entonces lo que al principio asusta de oye, no, cómo le voy a pagar a alguien, pero es que si no llego… Y luego te das cuenta que, que esa inversión y que formar un equipo del cual me siento muy orgulloso, y del cual sin, sin ellos no soy nada. Anoche tuvimos nuestra posada. Yo veía esa mesa con 15 personas ya, esta gente trabaja conmigo, no trabajan para mí, trabaja conmigo y se sienten parte del equipo, y muchos de ellos llevan muchos años conmigo y son ellos Alan por el Mundo. No nada más soy yo, y hacerlos parte de mi equipo e invertir en ellos para que ellos me hagan crecer a mí, pues al final es entender que, que si eres inteligente del gasto no existe. No existe el gato mas que la inversión. Incluyendo los viajes. Yo se lo digo a la gente, OK, yo invierto en mis viajes porque también son parte de mi trabajo y sé que, por ejemplo, si voy a hacer un video en tal hotel y no quiero que me inviten y yo voy a pagar las noches, pues hago un ejercicio financiero para saber si ese video le va bien, que al final lo que gasté ese pague y me deje un poco más.

    Pero al mismo tiempo alguien que no se dedica a lo que yo me dedico, un viaje que te va ayudar a abrir tus horizontes, que tal vez te dediques a la arquitectura y que te va a hacer un viaje enfocado en arquitectura y que te va a dar conocimiento, eso no tiene precio. Eso también es una inversión, aunque el retorno no sea inmediato. El conocimiento también se capitaliza y los viajes nos dan eso.

    Álvaro Vértiz

    Oye Alan, ahorita que, qué decías esto ,me acuerdo muchísimo de mi papá que es una cosa que nunca se va olvidar, y era “cuando te mueres, lo único que te vas a llevar es lo viajado y lo comido”. Mi papá, chistoso, porque era arquitecto y aparte un, un hombre súper culto, este, muy sencillo, este, pero como que le sacaba el provecho a los viajes como no tienes idea. Es decir, es que un viaje, y me encantó lo que dices, es una inversión, una inversión sobre ti y tu crecimiento personal, el cómo ves y percibes la vida, te vuelve también más empático con otras sociedades, con otras personas y y te hace un mejor ser humano. Y eso deriva al a mi siguiente punto a tratar contigo, es: el invertir no es sólo invertir para tu retiro o para invertir para la universidad o para todas esas cosas. Es también invertir para vivir la vida. Tenemos que disfrutar, ¿no?, y tenemos que, que aprender también a, a valorar lo que, lo que podemos hacer, etc., sin que se vuelva a un desajuste importante. ¿Tú qué le dirías justo a esa gente que lo ve más como en una dicotomía, no? O ahorras todo e inviertes y no hagas absolutamente nada, o que se lo quema, o sea sí puede haber un equilibrio interesante ahí entre el ahorro a largo plazo, la inversión, este, a mediano y a corto. ¿Cómo ves ese tema?

    Alan Estrada

    Yo creo que no solamente puede, sino que debe de haber un equilibrio. Para mí, la vida es un constante, es una constante búsqueda del equilibrio. Queremos equilibrar nuestra vida personal con nuestra vida laboral, queremos equilibrar nuestras finanzas con nuestro goce y disfrutar la vida. Esa búsqueda del equilibrio, que al final pues es como la felicidad. La felicidad no es como que ya llegases feliz, se busca. Y creo que pues la vida ha demostrado que los extremos no son para nada saludables. Alguien que guarda todo su dinero y es avaro y no disfruta lo que trabajó, pues te vas a morir y ¿qué va pasar con eso? No lo disfrutaste, no te lo gastaste, no lo invertiste, y por otro lado…

    Álvaro Vértiz

    Nadie quiere ser, nadie quiere ser el más rico del panteón.

    Alan Estrada

    Qué tristeza, ¿no? Por otro lado, alguien que todo lo despilfarra y se le va y todo, pues llega un momento en que a lo mejor su decisiones de vida no fueron las más correctas. Para todo yo creo que es el equilibrio. El equilibrio, y por supuesto que se puede, pero sobretodo se debe. Yo, por ejemplo, nací en el 80, lo cual se me cuenta cómo generación X, todavía no soy millennial, pero sí veo a las nuevas generaciones asustadas un poco por sus finanzas, decir “OK, mis papás compraron una casa por muy poquito dinero y yo, si me quiero comprar una casa, pues sabemos los precios elevados”. Entonces como que hay una actitud de pues vivo al día y disfruto hoy. Pero también se puede disfrutar la vida construyendo. Es decir, el disfrutar la vida es: voy a construir este muro, voy a construir mi casa, pero disfruto cada ladrillo que pongo. Se puede disfrutar el presente. Se puede vivir disfrutando la vida, pero disfrutando cómo construyes tu futuro. Porque no se trata nada más de sacrificar para un futuro, sino de disfrutar cómo lo construyes.

    Álvaro Vértiz

    Totalmente, Alan. No, creo que muy buenos puntos que seguramente te lo van agradecer allá afuera, y chistoso con lo que mencionas de las, de las generaciones más jóvenes, ¿no? Creo que me llama la atención que son mucho más adversos también a cierto nivel de riesgos, etc. Que creo que está bien, o sea, que traten de, de planear toda su vida, pero pues por otro lado también hay que vivirla, ¿no? Oye, me llevo una cosa que dices mucho y dices “la vida es un viaje”. ¿Por qué la vida es un viaje, Alan?

    Alan Estrada

    Porque es el ejercicio más similar a lo que es la vida. Es decir, al viajar, inicias un un viaje que es como el nacimiento de viaje, y se termina ese viaje y es la muerte. Es el ciclo perfecto del inicio y el final, y cómo el viaje, a diferencia de la vida misma, cuando sabes que el viaje tiene principio y fin, lo disfrutas más. Entonces a todos nos ha pasado que tienes una semana de vacaciones o te vas a ir de viaje durante un mes y entonces te vas, estás todo emocionado de que esto inicia, lo disfrutas, lo disfrutas, y cuando sabes que se va a acabar, empieza un “Ay, ya se va a acabar el viaje”, una como angustia de que, de que el día que se va a acabar. Y los viajes yo creo que nos, nos invitan hacer un ejercicio muy saludable, que es vivir el presente. Como sabemos que se van acabar, y a lo mejor estás en un lugar que soñabas conocer y, no sé, a lo mejor Londres era tu sueño estar ahí y tienes una semana en Londres, lo disfrutas, lo vives, tomas un montón de fotos. Es un ejercicio increíble de cómo debería ser la vida. A veces, la vida la damos por sentado y decimos “bueno, pues no sabemos cómo se acabe el viaje”. Pero sí creo que es muy muy similar, y lo vemos en el arte a lo largo de la historia. Hay un cementerio en Génova, muy famoso y muy bonito, donde hay una tumba muy espectacular que tiene los símbolos de, del viaje, que narra cómo la vida la vida misma es un viaje, y me parece hermosa esa tumba, aunque tiene unos toques tétricos, pero está increíble.

    Álvaro Vértiz

    Oye, y en tu vida ¿cuáles han sido tus principales como pinceladas o cosas que te definieron parar para que estés llevando este viaje tan padre? O sea, ¿nos podrías platicar de algunas cosas que determinaron el cómo la estás llevando, a dónde las estás, este, dirigiendo, etc.?

    Alan Estrada

    Pues yo creo que hay como dos caminos: el personal y laboral. Laboralmente, yo creo que el placer que me da ser mi propio jefe, tomar mis propias decisiones y tener el derecho a equivocarme, que me parece muy valioso decir “OK, soy dueño de mis errores y de mis aciertos”. A mí me genera mucha estabilidad emocional saber que puedo crear mis propias cosas y que puedo levantar mis propios proyectos y que estoy generando cosas. Es decir, que no nada más las ejecuto, sino que además las genero, que siento de manera me empodera, ¿no?, decir me gusta porque siento que estoy generando un cambio. Y personalmente yo creo que los momentos que más me han transformado han sido directamente los enfrentamientos con la muerte. Te hablo desde el corazón, la muerte de mi mamá para mí fue un, un antes y un después. Cualquier muerte te enfrenta con la muerte propia. Te recuerda que somos vulnerables, te recuerda que somos finitos, y una figura tan importante como es la madre, para mí me removió muchas, muchas cosas de decir qué quiero de mi vida, cómo disfruto mi vida y hacia dónde me llevan las decisiones que tomo en mi vida. Para mí sí es muy claro ese antes y después. Esas dos, probablemente, estas dos vertientes de mi vida laboral y personal hoy por hoy me ayudan a tomar mejores decisiones, o decisiones, punto.

    Álvaro Vértiz

    Oye, eso que dices sobre de repente pensar y recordar que somos finitos, que somos mortales. Creo que es un tema que vino mucho con COVID, ¿no?, este, creo que muchos nos creíamos inmortales, que la vida era medio un juego y este ja ja ja, yei yei yei, y de repente, pues no.

    Gracias por abrirte con nosotros, este, con algo tan, tan profundo como eso. Pero, por otro lado, yo creo que somos lo que vivimos en cierto sentido, y yo creo que eso también te hace ser tan feliz como eres, vivir lo que experimentas al máximo, etc. Y qué maravilla, porque al final, creo que cuando todos nos morimos, yo creo que queremos lograr dos cosas: uno es yo creo que para los que creemos, llegar este adonde queremos llegar, al cielo, ¿no?; pero también dejar un legado muy importante en la gente que queda. O sea, trascender a través de nuestros hijos. O sea, que seguro tu mamá desde allá ha de estar feliz porque dice, oye, se la está pasando a todo dar, está generando este tipo de experiencias, una audiencia que, te digo, va desde niños, como mis hijos chiquitos, hasta yo, hasta mi mamá, este, que te ven; y pues qué padre poder decir eso, y qué padre poderlo vivir, y qué padre decir oye, soy alguien que, que acerca eso, ¿no? Te lo agradezco muchísimo. Me encanta que, que estemos llevando la conversación a ese, ese nivel.

    Oye, Alan, dime una cosa. ¿Qué estás esperando? Digo, ya tenemos el Año Nuevo enfrente. De hecho, este, este episodio estará saliendo la primera semana de enero. ¿Qué resoluciones o qué deseos tienes de Año Nuevo? O sea, ¿que te gustaría pedir cuando estés tomando las uvas? ¿Qué estarías buscando, o qué estarías pidiendo?

    Alan Estrada

    Pues la verdad nunca hago propósitos de Año Nuevo, y es algo que cambiado. Hace mucho tiempo conocí a un viajero al cual hice una pregunta que a mí me hacen muy frecuentemente, que es “¿cuántos países conoces?” Y entonces él me respondió: “Yo no cuento países, yo cuento historias”. Me encantó su respuesta porque dije “¡claro!” Al final cuántos países conoces es un número, al final los propósitos de Año Nuevo son un número. Y sí entiendo que también en nuestra vida personal y como cualquier empresa que se pone metas, entonces tienes que llegar a tal meta; y está bien ponernos metas, pero también me aterra la frustración de no llegar a ellas. Y entonces sí me pongo metas, quizá no tan específicas, pero trato de disfrutar el camino para llegar a ellas. Entonces, en cuanto a propósitos de Año Nuevo, no me hago propósitos muy específicos, sino que digo “ojalá el próximo año sea un gran año que me permita equilibrar todo lo que me gusta hacer”. Y tengo planes para el año, que siempre cambian, por eso nunca me gusta contarlos, pero trato de disfrutar y de, al final, es un momento de mi vida en el que me siento muy pleno y en el que me siento con las riendas de mi vida, que no siempre sucede. Entonces, pues yo decido si para la izquierda, si para la derecha o si le seguimos derecho; y eso me da mucha satisfacción. Entonces evito las listas, evito las listas de los lugares a los que debes ir o lo que tienes que hacer. Creo que no existe eso. Ve a donde sueñas, disfruta tu año. Más allá de cumplir lo que necesitas, disfrútalo. Para mí esa es la, mi mayor propósito.

    Álvaro Vértiz

    Súper, y la verdad es que lo planteas muy bien. Luego como que hasta nos forzamos. Y en ese esfuerzo como para tratar de encontrar esas 12 resoluciones o propósitos o que sea, la verdad es que, que acaban siendo como medio, cosas. Como hasta ya chole, como ah, mira, ir al gimnasio… Entonces mejor enfócate en vivir mucho el presente, este, siempre también teniendo el horizonte ahí, ¿no? Entonces me encanta lo que, lo que comentas.

    ¿Qué le recomiendas a los jóvenes que te están oyendo desde un punto de vista y, otra vez, tratando de equilibrar el futuro y el presente, para efectos de que no dejen de vivir, pero, por otro lado, también no dejen de pensar que eventualmente nos volveremos más frágiles, necesitaremos también recursos, etc.? ¿qué consejos le darías?

    Alan Estrada

    Pues yo honesta mente creo que el consejo que, que le daré que me doy todos los días es dejar de pensar que las redes sociales son una muestra de la vida real. Las redes sociales hoy en día, y yo creo que aplica para todas las profesiones y para todos los momentos de la vida personal y laboral, son el mejor minuto de la vida de todos. En las redes sociales las empresas nos muestran sus triunfos, la gente nos muestra su felicidad, sea real o no, y lo sabemos todos. Todos sabemos que el amigo que te habla de negocios y te arroja cifras, probablemente las infló. Y sabemos que la pareja que aparece en Instagram probablemente no es tan feliz como parece. Y no desde un punto de vista fatalista, sino para no crearos ideales falsos de lo que debemos ser, tanto personal como laboralmente. Porque si no, vamos a crecer generaciones que creen que, si no son Elon Musk, no triunfaron en la vida. Y entonces vamos a crecer generaciones que si no tienen la pareja perfecta tanto física como financieramente, espiritualmente y emocionalmente, fracasan como personas, y esto es mentira. Es mentira. Por lo tanto, si vemos las redes sociales como una inspiración para motivarnos todos los días a nuestro propio camino, con nuestros propios errores, yo creo que hay un gran acierto; pero si nos ponemos una meta de “es que yo vi que Justin Bieber triunfó a los 13 y yo no triunfo a los 13, entonces ya fracasé. Es una gran, gran, gran mentira. Todos los caminos son individuales en todos los sentidos, y que las redes sociales nos muestran esta vida que ya parece ficción, y me incluyo yo en lo que hago, porque hay mucha gente que piensa que me la vivo viajando y que, que lo que hago no es un trabajo, lo tomo como un cumplido. Es decir, qué bueno que lo tomas como, como que solamente viajo y lo gozo, porque eso manda un mensaje bonito de que me gusta mi trabajo; pero es una friega. De verdad. Mi trabajo es 16 horas al día, es una friega lo que hago, y es un gran, gran esfuerzo por hacer y mostrarte lo que yo quiero mostrarte. Entonces estos dos lados de la moneda que no nos compremos la falsa historia de la vida perfecta, porque las vidas perfectas no existen. Existen las vidas de la gente que decide gozar su montaña rusa, que esa lo tenemos todos.

    Álvaro Vértiz

    A mí me encanta lo que comentas, porque hay una pregunta que suena muy obvia, pero tiene un lado mucho más profundo y es ¿en qué radica el éxito? Yo de repente veo y pienso en la gente que tiene todo pero al mismo tiempo, no necesariamente tiene absolutamente nada. Me gusta pensar que el éxito radica en la felicidad propia y también en lo que permeas con los que te rodean, ¿no? Me acuerdo mucho de una, en una entrevista de trabajo que el jefe, ya sabes, cuando sales de una sala de juntas o de tu reunión familiar, ¿qué te gustaría que opinaran de ti? Y yo decía, pues que Álvaro es una persona que permea algo bueno, que me genera algo que me añadió, este, valor, que salí de platicar con él como un mejor ser humano y, más allá del tema profesional, de dinero y todo este rollo, al contrario. O sea, al final con personas, todos tendemos a ser mejores, etc., ¿no? Me gusta mucho lo que dices, es tenemos que ir por nuestro carril, ¿no? Y nuestro carril tiene que ser propio y tiene que ser lo que nos genera a nosotros esa esa felicidad, ¿no? Y creo que algo que yo valoro muchísimo de ti, te lo digo con toda transparencia, etc., es que disfrutas lo que haces y se ve. Lo llevas contigo, lo, lo haces propio, lo expresas de una manera que yo creo que muy pocos influencers lo hacen; y yo te quiero felicitar porque, te digo, o sea, lo de Ana Frank te pone la piel chinita, lo de Disney te pone, este, contento, y este, cuando opinas de comida, pues dices, pues esta no me gustó. Y ni modo, aunque, aunque no le guste, pero al final se nota en tu trabajo la pasión que tienes por él y lo haces tan bien porque se ve que te gusta, ¿no? Entonces yo creo que a eso aspiramos todos los que trabajamos, que lo hagamos con la misma pasión.

    Ya estamos cerrando el capítulo. ¿Qué te gustaría que nos lleváramos todos los que estamos, este, escuchando? Digo, creo que hemos entrado en unos temas increíbles en cuanto a la trascendencia que tiene el vivir la vida, el disfrutarla, pero al mismo tiempo cuidarla… Pero si te diría ¿con qué quieres que nos quedemos? ¿Qué nos dices?

    Alan Estrada

    Pues no sé. Luego a veces me parece como, como con un toque de soberbia pensar que, que yo debo dejar algo en la vida de los demás. Al final creo que este proyecto me ha dejado más a mí de lo que aporto, pero probablemente lo que a mí me gustaría mostrar es que yo me considero un ejemplo de que puedes vivir de lo que amas y que puedes convertir tu pasión en un trabajo, y que en general no siempre porque, pues en la vida no hay absolutos, lo que te apasiona lo haces bien. Entonces, encontrar para qué eres bueno, que muchas veces va alineado a tus pasiones, navegar en ese peligroso mar de convertir tu pasión en una adicción al, al trabajo, ¿no? Yo a veces veo a mis amigos del teatro que digo, te apasiona el teatro, pero hoy te escucho hablar de teatro y nada te gusta y nada está a la altura de tus estándares. Ya no eres esa persona que disfrutaba el teatro. Eres ahora el que se siente con una, con una vara de conocimiento tan alta, que nada está a tu altura. Qué tristeza porque acabas de dejar de disfrutar eso que tanto te apasionaba. Y yo tuve un momento probablemente en 2019 en el cual tuve muchísimo trabajo, en el que por primera vez en mi vida quería regresar a casa de un viaje, y cuestioné muchas cosas de decir “OK, eso es lo que me gusta hacer, llevo haciéndolo por años, me ha cambiado la vida, pero tengo ganas de estar en mi casa. Tengo ganas de regresar y ya no estoy disfrutando de la misma manera”. No quiere decir que no lo disfrute, pero ya me gustaría quedarme todo el día en el hotel. Estoy cansado. Y afortunadamente después llegó la pandemia y estuve encerrado dos meses y lo disfruté muchísimo, y regresó estas ganas de querer volver a viajar. No lo digo en, en, en, con la intención de ofender a nadie, de que en ese aspecto a mí la pandemia me cayó de perlas. Es decir, me da oportunidad de estar en mi casa, algo que hace mucho tiempo no me permitía estar. No es algo que, que desee que vuelva a pasar, y finalmente es algo terrible y ha muerto mucha gente, y para mucha gente no fue para nada algo agradable; pero en mi experiencia, y mentiría si digo lo contrario, el hecho de volver a estar en mi casa y reconectar me lo regaló la pandemia y fue una, una oportunidad que a todos nos dio de que esta crisis, de no poder salir, de no poder viajar, me hacen todo de nuevo en la tierra; es decir qué es lo que quiero y qué es lo que busco. Entonces yo creo que en el momento en que se asome la oportunidad de dejarme disfrutar eso que te apasiona, probablemente sea momento de alejarse un poquito y de parar. Si realmente amas lo que haces, nunca te va dejar de gustar, solamente que a veces nos saturamos.

    Álvaro Vértiz

    No hombre, nos dejas pensando y nos dejas reflexionando, y no me queda más que agradecerte muchísimo por tu tiempo. Creo que hay varias lecciones que tenemos que tomar aquí y felicitarte. Muchísima suerte en tu viaje al Titanic otra vez. Vamos a estar muy pendientes a ver cómo te va, y con todos los proyectos que traes. Se ve que vas a estar muy activo el año que entra; y lo mejor de la suerte. Seguro vas a lograr todo lo que te propones. Mil, mil gracias.

    Alan Estrada

    No, hombre, gracias, Álvaro. Ha sido un placer la, la entrevista. Me encanta lo que hacen y además, pues 2022 viene con todo este año. No solamente regreso al Titanic y seguir haciendo videos, sino que me estreno como productor teatral y como escritor. El 18 de marzo estrenamos un musical que se llama “7 veces adiós”, en el cual pues estoy iniciando una nueva carrera. Es una nueva forma de invertir, no solamente mi dinero, sino mi tiempo, y estamos tratando de explorar nuevos escenarios para el teatro y de llevarlo hacia otros lugares, y ojalá nos puedan acompañar porque, de todo esto que hablamos en este podcast mucho de eso está impreso en ese proyecto y ojalá puedan ir a vernos.

    Álvaro Vértiz

    No, seguro estaremos ahí felices de ir a, a verte y ya otra vez estamos seguros que la vas a romper. Entonces lo mejor para este 2022. Muchísimas gracias.

    Alan Estrada

    Gracias, Álvaro. Un saludo a todos.

  • Álvaro Vértiz
    Hola todos y bienvenidos a Encuentro. En esta ocasión tenemos el gusto de tener con nosotros a Oso Trava. Oso Trava, seguro muchos de ustedes ya lo conocerán, tiene un podcast Cracks, y aparte participa en una serie de emprendimientos, y aparte es conferencista y un montón de cosas que ahorita iremos platicando, ¿no? Pero no me quiero quedar corto con la introducción porque ya habrá tiempo para entrar a mucho más detalle. Oso, bienvenido.

    Oso Trava
    Muchas gracias, Álvaro. Gracias por la invitación. 

    Álvaro Vértiz
    La verdad es que nosotros encantados de recibirte, pero parte de lo que me gustaría preguntarte, y por eso introduje la conversión de esta manera es, ¿quién es Oso Trava? Para los que todavía no te conocen tan bien.

    Oso Trava
    Bueno, es una pregunta de que así responderla en tercera persona hasta me pone incómodo, ¿no? 

    Álvaro Vértiz
    Es complicado.

    Oso Trava
    Yo soy mexicano, tengo 42 años, casi 43, casado, con dos hijos, estudié Ingeniería Industrial en la Ibero. Trabajé, pues mucho tiempo en mi vida en conseguir un trabajo en el mundo financiero, que, cosa que conseguí después de mi maestría en Stanford. Trabajé en Goldman Sachs y en UBS en Nueva York y en Miami, para que eso sucediera justo en la crisis financieera de 2008 -2009, por lo que regresé a México con una mano adelante y otra atrás a emprender. Y llevo desde 2009 emprendiendo empresas, podrían decirle de alto impacto. Empecé por empresas que no eran de tecnología, tenía, mi primer emprendimiento fue una empresa que se llamaba Lo Mío es Tuyo, que era una cadena de tiendas en las que comprábamos y vendíamos electrónica semi-nueva. Levantamos varias rondas de capital antes de que eso existiera en México y terminamos vendiéndola a un fondo de capital privado norteamericano. Y después, pues me seguí en ese caminito. Emprendí InstaFit en 2013, una empresa con la que también levantamos varias rondas de capital ya de venture; tenemos inversionistas mexicanos, inversionistas extranjeros, y sigue corriendo, es una empresa rentable. 

    He empezado otros proyectillos por aquí y por allá, otros en tecnología no tan exitosos y más recientemente en 2019 lancé el podcast Cracks, que se ha convertido en uno muy popular en el idioma español no solo en México sino en España y en muchos países de Latinoamérica entrevistando a, como yo digo, a las mentes más brillantes. 

    Pero para extraer estas tácticas, hábitos, mentalidades que nos permiten ver que la gente haciendo cosas extraordinarias es gente normal que simplemente tiene hábitos y mentalidades diferentes. Y a raíz de esta gran comunidad que se ha formado, pues mi gen emprendedor no para. Lancé una empresa de educación en 2020 que se llama Cracks Education, que es con la que tengo todo esta serie de programas, un Mastermind quee se llama Cracks Mastermind para Empresarios, una serie de conferencias que doy, cursos en línea y demás, y bueno, pues próximamente otros, otros planes, ¿no? Acabo de lanzar un libro que se llama “Haz lo que Importa”, que habla de un método de, como yo digo, de diseño de vida y productividad que aterricé los últimos años de redescubrirme, de conocerme un poquito más, de entender qué es lo que verdaderamente quería lograr en la vida y redefinir mi concepto de éxito y que me tiene viviendo una época, la verdad bien, bien padre. 

    Soy emprendedor, soy asesor de empresas, soy inversionista ángel, soy consejero de algunas empresas… Entonces un poquito de todo.

    Álvaro Vértiz
    Haces de todo. Y creo que mencionaste muchos temas que a la gente yo creo que le va a interesar conocer mucho más a detalle. Déjame preguntarte una cosa. ¿Las finanzas son para todos son para unos pocos? ¿Y qué les podrías recomendar a la gente por lo menos ahorita que le tiene miedo como a entrarle a todo este conocimiento que estás hablando, no? A tener control sobre muchas cosas que, que al parecer o muchos creemos que no tenemos control.

    Oso Trava
    Es una pregunta bien interesante, porque desde la forma en la que la enmarcas ya da miedo. Las finanzas. ¿Qué son las finanzas? ¿Tengo que estudiar finanzas? ¿Qué es estudiar finanzas? 

    El dinero es para todos. El dinero es el juego con el que jugamos todos, ¿no? Hace poco platicaba con María Asunción Aramburuzavala en el podcast y me decía: A ver, yo estoy jugando el juego de ser empresaria, y no es que quiera ser más rica, pero ese juego se gana con pesos y centavos, y lo quiero ganar. Y yo creo que, si bien el dinero no es todo, y como bien me decía ahí la diferencia entre los ricos y los pobres es que los ricos saben que el dinero no trae la felicidad, entonces se pueden encargar de buscarla, mientras que los pobres siguen buscando el dinero pensando que la va a traer. El dinero sí ayuda, ¿no?, o sea, definitivamente creo que cuando tienes esta libertad, que yo creo que es el flex más reciente, ¿no? Antes, el éxito se medía en tener el coche, el reloj, el barco, el avión; y hoy creo que el flex es la libertad tanto financiera como de tiempo, como de propósito, de hacer lo que quieras todos los días. Ciertamente el dinero te da una plataforma para hacer eso, ¿no?, para despertarte y trabajar en lo que tú quieras. No para no trabajar; para trabajar en lo que tú quieras sin preocupación de cómo vas a pagar las cuentas de esa semana.

    Álvaro Vértiz
    Sí, te da tranquilidad. Te permite como…

    Oso Trava
    Te da libertad. Te da libertad. El dinero es libertad. Creo que para mucha gente, el dinero les da, lejos de la libertad, les da la esclavitud y se vuelven esclavos del propio dinero; pero el dinero bien manejado es una gran herramienta, que sí es para todos. Es el juego que estamos jugando.

    Álvaro Vértiz
    Totalmente de acuerdo. Para todos y, como tú dices, o sea, no es un tema que deba de intimidar. El problema es que también, a lo que mencionas, tiene un componente como que la gente utiliza como para aspiracionar. Este…

    Oso Trava
    No sé si para aspiracionar, yo creo que, o para aspirar. Yo creo que la gente que sabe de finanzas utiliza ese, los conceptos de finanzas, para alienar, para alejarse, para protegerse. Es incluso yo creo que a veces hasta una armadura. Tal vez tengo carencias en algunos lugares y te tengo que poner estos términos que sé que tú no vas a entender.

    Álvaro Vértiz
    Claro

    Oso Trava
    Para mínimo establecer esa distancia en la que me siento seguro. No estoy diciendo que así es todo mundo, pero creo que es una de las muchas herramientas que usa la gente como para, para defenderse, ¿no?, y estamos acostumbrados a vivir detrás de muchas máscaras, a adaptar nuestra personalidad al círculo con el que nos estamos moviendo en u
    n contexto u otro, y eso lo que hace es que cada vez nos pierde menos, ¿no? Adoptamos personajes dependiendo de con quién nos estamos juntando y al rato ya no sabemos ni qué personaje es el real.

    Álvaro Vértiz
    Que es una tristeza absoluta, ¿no? Es como decir, perder tu propia personalidad para tratar de aspirar a ser alguien más, ¿no?

    Oso Trava
    Ojalá fuera menos común, pero creo que muchos, y yo en primer lugar, he caído en eso, y he, no sé si desperdiciado es la palabra, pero sí he gastado mucho tiempo de mi vida tratando de ser alguien que la verdad no era.

    Álvaro Vértiz
    Totalmente. Ahorita mencionabas el punto de cómo el dinero te puede esclavizar también, ¿no? Y yo me acuerdo mucho de una anécdota que me contaban mis papás, bueno, mi mamá de su mamá, que una vez perdió una medallita que tenía y entonces se agobió tanto de tener que encontrar esa medallita que perdió totalmente la paz. Entonces que cuando la encuentra después de estar tan agobiada, dice, la tengo que regalar. No, sí, porque no puedo vivir amarrado a algo tan material como una medallita, ¿por qué? ¿Por qué algo tan chiquito se vuelve tan importante que te deja viciado a dejar de vivir, pues, tantas cosas ahí. Entonces como tú dices, algo que me gusta mucho es, creo que tiene que haber un balance, ¿no? O sea, yo creo que el dinero también, como dices, es parte de la vida y es parte de con lo que vives, etc., pero creo que también hay que tenerlo muy balanceado, ¿no?

    Oso Trava
    Hay que entender qué es. Vishen Lakhiani tiene un libro que se llama “El código de la mente extraordinaria”, y él habla del concepto de los, las metas, ¿no? Pero él define las metas en dos niveles: metas de medio y metas de fin; objetivos de medio y objetivos de fin. La gran diferencia entre los dos es que uno debe de ser una herramienta para lograr el otro. El problema es que nosotros estamos normalmente concentrados en esta, en la consecución de los objetivos o las metas de medio. Como el dinero. 

    Tú me dices, ¿cuál es tu objetivo este año? Comprar una casa. Eso no es un objetivo. Comprar una casa es una herramienta para tener tranquilidad, seguridad, un lugar dónde estás calientito, este, un lugar para convivir con tu familia, para vivir estas experiencias que te dan felicidad, ¿no? Entonces, cuando podemos diferenciar entre para qué queremos el dinero, entonces podemos utilizarlo verdaderamente a nuestro favor. Y, claro, tenemos que saber jugar este juego. No puedes pretender que el dinero no importa y entonces barrerlo debajo del sillón y escudarte en el no, es que yo no sé, porque yo estudié Letras, y esperar a que el mundo se adapte a ti. Tienes que saber jugar el juego si quieres operar en esta sociedad tienes que saber jugar el juego, y creo que no jugar con tu dinero es ponerte las cosas más difíciles.

    Álvaro Vértiz
    Totalmente acuerdo contigo. Y mencionabas un concepto que me gustaría profundizar un poco y es diseño de vida. ¿Qué es diseño de vida?

    Oso Trava
    A ver, diseño de vida es vivir con intención, con conciencia. Cuántas veces nos despertamos y simplemente somos un barquito de papel que va en una corriente de una coladera, ¿no? No sabemos ni adonde vamos y esto es un día, dos días, un mes, y la realidad es que para muchos de nosotros tomamos una decisión tal vez a los 17 años de qué vamos a estudiar y a partir de eso no le hemos cuestionado. Tomamos una decisión de con quién íbamos a juntarnos en secundaria y nunca lo hemos cuestionado, o de en qué ciudad íbamos a vivir o qué religión íbamos a tener, y nunca lo hemos cuestionado. Y el tema es que eso genera que vivamos de una forma reactiva, compulsiva, que nos lleva a perseguir metas que a veces ni siquiera nosotros hemos elegido. 

    Yo cuando elegí entre comillas esta meta de ser banquero y llegar a Nueva York y tener un puesto en el que la gente dijera “guau, qué buen puesto”, eso creí que era el éxito; pero nunca me acuerdo de haberlo escogido conscientemente. Creo que estaba tratando de satisfacer alguna expectativa, tal vez tácita, tal vez imaginaria de mis papás o de mis tíos o de mis amigos. Y cuando lo logré, pues me di cuenta que no era lo que yo quería y yo por 20 años de mi vida me definí como alguien pragmático, cuadrado, ingeniero, MBA, financiero, cero creativo, ¿no? Yo era ejecutor. Y hoy si me preguntas hoy o me siento mucho más feliz, más a gusto. Y no sólo eso; es más efectivo cuando soy más creativo. 

    Álvaro Vértiz
    ¿Cuál fue tu punto de inflexión? O sea, porque de cierta manera yo creo que mucha gente en la que nos está oyendo está como en el mismo punto que tú tuviste alguna vez, de “Híjole, voy con el ritmo, voy por la atracción que he llevado siempre…” 

    Oso Trava
    Más fácil, no le muevas… 

    Álvaro Vértiz
    Claro, o no dices oye, me encanta el status quo, pero qué significa el me encanta o contra el no me encanta; o sea, ¿que estás dejando un lado?

    Oso Trava
    Sí, creo que la frustración de repente… y no digo que todos los que están felices en su vida ahorita como están haciendo está mal, ¿no? Pero hay mucha gente que empieza sentir esta… primero un cosquilleo en la panza y después una frustración que se acumula el grado de que hay días que deciden tirar todo a la basura, ¿no?, y cuestionarse quiénes son realmente. Pero no tiene que llegar a eso. Ahora, para muchos, creo que llega este momento de quiebre, ¿no?, este lugar en el que les grita el jefe por última vez y salen y le avientan el vaso, tiran la computadora; o un día de la nada chocan el coche y sienten que se les desmorona el mundo. Y creo que los humanos estamos cableados para reaccionar mucho más violentamente o dramáticamente al dolor para evitar el dolor, que para conseguir placer. 

    Necesitamos conectar con ese dolor y hay veces que nos podemos imaginar y podemos preverlo y decir “oye, si sigo con este camino ,si tenemos un poquito más de conciencia y vivimos más presentemente. Si sigo con esto y no arreglo esto que me tiene tan insatisfecho, ¿cómo se ve en 5 años?, ¿cómo se ve en 10 años? ¿Que oportunidad voy a haber dejado de aprovechar? Para muchos otros es encontrarse un día hundido en drogas o abajo de un puente o quebrado o abandonado por su familia, que verdaderamente tocan este fondo que les hace tomar la decisión de voltear a ver hacia adentro y cuestionarse quiénes son, en qué se quieren convertir, qué son lo que más les importa y qué herramientas necesitan para lograrlo. 

    Para mí, yo cuento en el libro, hubo un día en el que después de 10 años de financiero, 10 años de emprendedor, todo parecía estar saliendo muy bien y por dentro yo era miserable, ¿no? Y un día mi esposa me preguntó “Oso, ¿por qué odias tu vida?” Y pues fue una pregunta que sí me frenó y sí hubo un momento en el que vi en riesgo perder pues lo que me di cuenta que lo más importante para mí, ¿no?, que era mi familia, y estaba claro que no estaba siendo feliz; y entonces fue un momento de frenar, de cuestionar todas las reglas sobre las que yo he estado operando, de tomar decisiones bien difíciles, de cortar ciertas estrategias, reevaluar ciertos objetivos, dejar de hacer muchas cosas, alejarme de ciertas amistades para perseguir un camino nuevo, que no es fácil, ¿no? Porque, pues de repente te sientes muy solo. Todo lo que has construido parece no valer nada porque toda la gente de la que te estás rodeando empieza a sentir este cambio en ti y no muchos lo aceptan porque a la gente no le gusta cambiar.

    Álvaro Vértiz
    Claro, por supuesto. 

    Oso Trava
    Entonces, bueno, pues ha sido todo un proceso. Al mismo tiempo, pues lees, te educas, tomas cursos, tomas clases, te reúnes con gente… 

    Álvaro Vértiz
    Pero hay un breaking point, o sea, ahorita, ahorita que estás diciendo el tema de tu mujer, ¿no? ¿Por qué no eres feliz? 

    Oso Trava
    ¿Por qué odias tu vida? No es por qué no estás feliz…
    Álvaro Vértiz
    Qué fuerte, ¿no? La verdad es que, que te marque un alto y dices “qué carambas me está pasando, no? ¿En qué me estoy convirtiendo? 

    Oso Trava 
    Y casualmente uno de mis objetivos más grandes durante todo este tiempo, pues fue el profesional, ¿no? Era desde el dinero hasta el reconocimiento. Eran cosas que eran externas, que nunca iban a ser suficientes, que no dependían de mí, que por más que yo trabajaba parecían alejarse cada vez más, ¿no? Porque, aunque las consiguiera, nunca las celebraba y siempre había alguien que estaba teniendo más de lo que yo quería de lo que yo estaba teniendo; y ese es un juego infinito, ¿no?, interminable. No infinito positivo como el de Simon Sinek, sino un juego que verdaderamente no puedes ganar. Y decidí dejar de jugarlo.

    Álvaro Vértiz
    Qué importantes es eso. Digo, yo me acuerdo mucho que dicen “no hay mal que por bien no venga”, ¿no? Y me acuerdo de una historia también de uno de mis mejores amigos que un día lo corrieron de la chama por algo que aparte él, de manera injusta, no entró. Y hoy que platico con él, es que es lo mejor que me pudo haber pasado, porque no me hubieran corrido de la chamba por esa razón, no hubiera tomado una decisión activa para hacer lo que es mi pasión que enseñar, ¿no? Y hoy es profesor de una universidad súper reconocida. Pero son de las que dices, si no está ese breaking point, perfectamente pudo haberse seguido otros 40 años ahí y no necesariamente ser feliz, ¿no? 

    Oso Trava 
    Algo bien interesante que hice fue, a los tres meses que había empezado la pandemia, por ahí de, no sé, junio, hice una encuesta a toda mi comunidad, ¿no? Y la contestaron creo que como 1500 personas. Y les hice una pregunta bien sencilla: A ver, con tres meses o tres de pandemia en la que todo parecía pintar muy mal, si tú pudieras borrar la pandemia y con eso borrarías todo lo malo que ha pasado pero también borrarías todo lo bueno que ha pasado a raíz de esto, ¿la borrarías? Y el 86% dijeron que no, y eso que fue en tres meses, ¿no? Normalmente en una vida siempre encuentras el por qué fue bueno y qué oportunidad… Entre más tiempo pasa, 

    Álvaro Vértiz
    Más lo acomodas. 

    Oso Trava
    Más conectas, como decía Steve Jobs, los puntos. Con tres meses tal vez se te había muerto alguien, o tal vez había tronado tu empresa, tal vez te habían corrido de la chamba. 86% decía me quedo. 

    Álvaro Vértiz
    Que impresión, ¿eh? O sea, viene pegado todo y es parte de tu, de tu realidad, ¿no? Voy a hacer, voy a entrar un poquito al tema, ahora que mencionas de la pandemia. Digo yo, yo en este podcast he platicado mucho de creo que la pandemia sí trae muchas cosas que no necesariamente son las mejores, pero también trae muchas cosas buenas y yo, alguna de las cosas buenas que trae es, uno, la vulnerabilidad que nos hace ser más mortales y más finitos y, y eso te ayuda a replantearte un montón de cosas en la vida; pero otra cosa que trajo es que nos acercó con quien nos teníamos que acercar y nos alejó con quien no nos teníamos, que nos teníamos que alejar. 

    Oso Trava
    De quién y con qué, ¿no? 

    Álvaro Vértiz
    Que eso fue impresionante, ¿no? Como que de repente dices, “oye, pues este cuate, pues no necesariamente lo necesitaba, no me aportaba absolutamente nada bueno. Este, pero otra cosa de las que trajo la pandemia, que creo que fue muy buena, es el mundo digital. Yo me acuerdo perfecto cuando empezaron los las cadenas suministro y luego las tiendas departamentales, todo mundo se empezó a poner las pilas y decir “tengo que importar como mi estrategia digital cuanto antes”. Hay unos que lo agarraron muy bien y que ya venían avanzado, y otros que venían súper mal y, y pues, han tenido muchísimos trabajos para sobrevivir. 

    ¿Tú cómo ves todo este tema digital? O sea, ¿tú crees que ayuda, tú crees que perjudica, tú crees que el saldo es favorable en términos de tener control sobre lo que estamos platicando ahorita, crees que te aleja de ello? Están estos memes, ¿no?, de, donde te ponen dos imágenes, ¿no?, un señor en la mesa con el celular y los hijos totalmente por allá, pero por otro lado pues también pues tiene la ventaja de traer a la gente que hace mucho no veías. ¿Qué nos platicas de todo esto?

    Oso Trava
    Creo que no hay respuesta correcta. Es una realidad, ciertamente la crisis, o bueno, la pandemia aceleró el tema del e-Commerce una década en un año, y creo que se abrió muchas oportunidades. Claro que había gente que no estaba preparada y entonces, como con cualquier cambio, o se adaptaron o se murieron. 

    Cuando estás hablando ya de, y más lo que viene, ¿no?, porque si ahorita te estás preocupando porque la gente está en el celular, pues al rato donde tal vez la mayoría de la gente conviva en el famoso metaverso. Yo no sé cómo va a hacer, ¿no? Yo tengo hijos de 6 y 7 años y sé que la realidad que van a ir ellos en 30 años que, o 35 que tengan mi edad, no puedo ni siquiera imaginarme. Creo que es un peligro latente el hecho de no estar cuando estás y no aprovechar. Es algo con lo que yo batallo todos los días. A ver, mucho en mi trabajo es en redes y, y es en Internet y demás, pero sí tengo también una situación que van más allá del trabajo. Hay veces que mi impulso es voltear y agarra el celular y estarle dando refresh, por hábito, por vicio, no sé por qué. Entonces yo si creo que hay tanto ventajas como desventajas. No hay ni bueno ni malo, no hay blanco ni negro; es lo que tú hagas de ello. Claro que hoy te puede ser una herramienta que a mí me permite… Yo, desde que empezó la crisis he viajado con mi familia lo que nunca en mi vida había viajado. O sea, pasamos un mes en Colorado sin dejar de trabajar y te permite estar ahí, pero al mismo tiempo te permiten no estar ahí, ¿no? Como que la línea entre la vida personal y la vida profesional cada día es más borrosa, cada vez es más difícil dejar la chamba en la puerta de la casa y no sólo traer los problemas pero ya es traer la atención.

    Entonces creo que es como todos, ¿no? Una herramienta. El fuego es una herramienta. Es malo, el fuego quema ciudades; pero el fuego también nos ayuda a cocinar y crecer nuestro… cognitiva. Entonces definitivamente es una de estas herramientas que pueden tener lados buenos, lados malos, y que hay que ser conscientes de cómo las usamos. Como todo, igual que con el dinero, cuando nos hacemos herramientas de la herramienta, entonces perdemos, ¿no? Necesitamos al menos tratar de mantenernos en control, para eso hay que estar conscientes de lo que estamos haciendo y de repente evitar llegar a estos puntos en los que porque ya es tu vida, y escuchar un poco el feedback de lo que está pasando alrededor, ¿no? Yo sí me he cachado y me culpo, comiendo con mis hijos y simplemente no poniéndoles atención porque estoy viendo un meme y me, hasta me da pena decirlo. 

    Álvaro Vértiz
    Qué poderoso y a su vez qué tan difícil puede ser el mindfullness, ¿no? El concepto de estar. 

    Oso Trava
    Es más allá de la meditación. 

    Álvaro Vértiz
    No, no., no, yo no me voy a ese lado. Es estar, y estoy realmente contigo platicando. No estoy pensando… 

    Oso Trava
    ¿Sabes qué es lo que más disfruto del podcast? Y creo que es ese momento. Yo soy alguien que hablo mucho. O sea, yo con mis equipos a veces peco de, contrario lo que me decía Alejandro Ramírez, que él hace juntas de seis horas en las que el último en hablar es él, yo normalmente estoy hablando y dando la dirección y demás, y es un estilo de liderazgo que a veces no funciona. Pero el podcast me da esta oportunidad casi casi que obligatoria de callarme la boca y escuchar; y son dos horas en las que tengo una persona verdaderamente extraordinaria en frente de mí compartiéndome las acciones más valiosas de su vida y escucharlo. El otro día estaba viendo yo una entrevista entre Mark Zuckerberg justo hablando del metaverso, y Gary Vaynerchuk. Y, pues Gary Vaynerchuk sí es ahí es muy picudo, pero no es Mark Suckerberg, ¿no? Y sobretodo en el tema, en el poder, en el alcance, en la influencia que tiene en la construcción de este futuro tecnológico. Y si tienes 35 minutos con Mark Zuckerberg, pues creo que los aprovechas, ¿no? Pero él no paró de interrumpir a Mark Zuckerberg, al grado de qye parecía que quería que Mark lo entrevistara a él, entonces… 

    Álvaro Vértiz
    Oye, ya no te voy interrumpir, me toca escucharte a ti.

    Oso Trava
    Creo que, creo que hay momentos para hablar y momentos para para escuchar, ¿no? O sea, se dice que oímos para tres cosas. Oímos para ganar, oímos para resolver, oímos para aprender. Los hombres muy muy probablemente, y la gente alfa está buscando ganar, ¿no? O incluso esta pelea que tengo mucho con Lu que ella, mi esposa, me cuenta un problema y automáticamente quiero darle una solución, cuando me dice “no quiero solución, quiero nada más que me oigas, ¿no?” Y muy pocas veces escuchamos para aprender y creo que esa es la gran oportunidad, y regresando para amarrarlo bien a estar presente, a estar consciente, a aprovechar el momento y verdaderamente saber que no sabemos todo.

    Álvaro Vértiz
    Ahorita que te escucho no sabes cómo me acuerdo de muchas anécdotas de mi vida. Yo soy de profesión abogado y luego ya me metí con la parte de negocios y ahorita ya no practico la abogacía. Hago otras cosas, pero me acuerdo en la sobremesa de mi casa que me decían mis papás, “es que tú todavía no acabas de oír y ya tienes la respuesta. O sea, no sabes ni lo que voy a acabar de decirte y ya me quieres contestar. Cállate, escucha”. Y qué razón tenían. 

    Pero a tú punto es, estar donde debes de estar, escuchar a quien tienes enfrente y disfrutar el momento. Yo creo que eso es poderosísimo. 

    Oso Trava
    Sí, algo que quiero hacer, que a ver si me atrevo, es, hace poco uno de mis socios un amigo invitado del podcast, Jorge Rosas, estábamos a punto de firmar un deal en que invertimos juntos, y nos dejó de contestar el WhatsApp. Dos horas, tres horas, un día. Pensamos que algo le había pasado, empezamos a ver. Él vivía en Querétaro, a buscar quién vivía en Querétaro. Al día siguiente nos dijo, oye ¿qué onda dónde estabas? “Hice mi fast tecnología, ¿no les avisé?” Y nosotros así cómo que un fast de tecnología. 

    Álvaro Vértiz
    Está increíble. 

    Oso Trava
    Sí, y es algo que creo que la comunidad judía hace de forma muy natural con shabat. Viernes, seis de la tarde hasta el sábado en la noche, y creo que es una práctica padrísima y te das cuenta que nada va pasar. No eres ni tan importante ni tan… 

    Álvaro Vértiz
    Nada, todos somos un súper prescindibles 

    Oso Trava
    Y menos en un fin de semana. Quiero hacerlo, todavía no me atrevo. He hecho fasts de muchas cosas, de cafeína, de comida, de del celular, que yo creo que es lo mas dañino, todavía no llego…

    Álvaro Vértiz
    Hay que irse al desierto, ¿no?, sin ningún tipo de… y perderte un rato, ¿no? 

    Oso Trava
    Sí, antes mi refugio eran los vuelos donde no había Internet. 

    Álvaro Vértiz
    No, ya tienes este WhatsApp gratis, ¿no? en muchos. 

    Es una, una, una locura. Oye, volviendo al tema de la educación. Algo que, que platicamos mucho en este podcast es la importancia que tiene en la educación en nuestras vidas. Uno, que nunca es tarde para para aprender y eso creo que lo has estado mencionando; y sobre todo volviendo al tema de las finanzas, qué importante es la educación financiera para empoderarnos y para tener el control que muchas veces queremos no tener. Acaras de lo que quieras, a caras de tu retiro, que creo que es muy importante, pero también a caras de tu siguiente proyecto de vida. O sea, ¿qué el rol juega la educación en tu manera de ver las cosas dentro de la capacidad que tenemos de controlar nuestra vidas?

    Oso Trava
    Bueno, nada más para que quede claro, para mí la educación y el aprendizaje continuo no es un aspecto de mi vida, es un valor. O sea, para mí es algo que es crucial, para mí es algo que si no estoy aprendiendo me siento, me muero un poquito, ¿sabes? Lo decía Ricardo Weber, el fundador de Justo y presidente global de Cabify, “yo siempre estoy en modo aprendiz”. Y creo que, no que nunca es tarde para aprender, al contrario, siempre es momento de aprender. Si no estás aprendiendo estás, te estás quedando estancado. El mundo sigue prendiendo. ¿Tú crees que cuando no te mueves nomás no pierdes? No, es como la inflación. La inteligencia de la gente sigue creciendo y si tú no creces entonces te está haciendo más chiquito. El aprendizaje es una manera de seguir creciendo, ¿no? No puedes aprovechar oportunidades si no las ves. No puedes ver oportunidades si no sabes que existen. Entonces creo que rodearte de gente que sabe cosas diferentes que tú; salirte de tu círculo, que eso es clave, regresando al punto de redes sociales. Hoy los algoritmos nos anichan más y más y más, y parece que todo mundo piensa igual que nosotros y nuestros amigos tienen la misma opinión sobre la misma películas, sobre el mismo político, sobre la misma fondo de inversión. Tienes que rodearte de gente que te dé una visión fresca, a veces antagónica, que no significa que sea tu enemigo entonces sólo así vas a poder descubrir. Y eso que me gusta un poquito de Cracks, que si bien entrevistamos muchos emprendedores, muchos empresarios, también de repente le echo un poco de sal y pimienta por ahí, ¿no?, en artistas, deportistas, coaches tántricos. O sea, la idea es entender cómo los retos humanos en cualquier dimensión de la personalidad se repiten sin importar género, estatus social, profesión, disciplina… 

    Álvaro Vértiz
    Y creo que es muy importante. Ahorita me acordé de un dicho, dice “no hay nada peor que no saber que no sabes”. Pero, pero piénsalo, o sea, pasa mucho 

    Oso Trava
    Epicteto decía que no puedes aprender aquello que crees que ya sabes. Y eso de no saber lo que no sabes es algo que se llama la cúspide del monte de la estupidez en un modelo que se llama Dunning Krueger. Dunning Krueger te grafica en la Y, el nivel de confianza que tienes ,y en la X, el nivel de conocimiento real que tienes; entonces tienes un poquito de conocimiento. Tú lees un blog, lees un libro, ves un documental, y ahora resulta que eres un expertazo. 

    Álvaro Vértiz
    Claro, y ahorita todos son expertos de todo. 

    Oso Trava
    Pero nada más aprendes un poquito más y entonces llegas a lo que le llaman el valley of despair, ¿no? Te das cuenta que soy un verdadero idiota, no sé nada de lo que estoy hablando, y ahora sé todo lo que no sé. El peligro es cuando no sabes lo que no sabes, cuando crees que sabes todo. 

    Álvaro Vértiz
    Totalmente y ¿sabes qué? Algo que mencionas ahorita, no tiene nada que ver con estratos sociales, etc. Y, perdón, te voy a traer otra vez al mundo como de las finanzas, ¿no? 

    Algo que cuesta luego mucho, mucho trabajo y, y es algo sobre también las bases que existe Encuentro el podcast, es decir a la gente, oye estás a un clic de poder invertir, de poder tener mejores controles, etc.; y nos topamos luego que hay mucha desinformación y hay muchos como, como barreras invisibles para efectos de entrar y controlar este tema que creo que está al acceso de todos. ¿Tú qué crees que debamos a hacer como para tirar como esa barrera? Y aquí yo no estoy hablando de Álvaro, de BlackRock o de lo que sea, es de cualquier persona que está ahí afuera y que necesita tener mucho mayor control del que ya tiene. 

    Oso Trava
    De entrada, tenemos que dejar de satanizar el tener dinero. Porque eso es algo que está pasando hoy en día…

    Álvaro Vértiz
    ¿Se está satanizando?

    Oso Trava
    Pues eres o fifí o chairo, así de fácil. Si vas a la Fórmula 1, significa que pudiste pagar un boleto de X, entonces eres fifí. Y entonces está mal. Entonces, si eres empresario y tienes dinero, está mal. Cómo podemos educar a la gente en algo que ven que está mal. Si a ti te dijeran oye, dejar de satanizar el hecho de tener dinero, de tener, olvídate de dinero, éxito. Eso es algo que en los países latinoamericanos pasa mucho, ¿no? Este efecto cangrejo. En Estados Unidos se celebra el éxito, se reconoce, incluso hasta de repente se, se glorifica el éxito, que es el otro polo, ¿no? Pero necesitamos poder celebrar a la gente que le va bien, y no simplemente encontrar la razón por la que yo justifico mi miseria para sentirme mejor diciendo “bueno, él tuvo que hacer algo malo para ser exitoso”. Es este efecto de disonancia cognitiva. ¿Sabes qué es la disonancia cognitiva? Son dos sentimientos o dos deseos igual de potentes en tu cerebro que son contradictorios, entonces te generan un estrés brutal. Porqué, cuando te quieres poner a dieta pero te quieres comer el pastel, entonces no sabes qué hacer, entonces a tu amigo que sí se puso a dieta, lo que haces es meterle el pastel. Para que mínimo esté igual de gordo que tú. Y es exactamente lo mismo. Entonces, si yo voy a estar jodido mínimo, perdón, si yo voy a estar fregado, entonces pues mínimo que no le vaya tan tan bien a la gente. Y hay estudios, ¿no?, ¿tú qué prefieres, ganar 100 y que tu amigo gane 50, o ganar 200 pero tu amigo gane 1000? La gente prefiere ganar menos con tal de ser el rey de, o sea.

    Álvaro Vértiz
    Totalmente.

    Oso Trava
    El rey de los ciegos, ¿no? El tuerto donde es rey… Entonces tenemos que cambiar esa mentalidad y decir oye, si le fue bien a él, qué puedo aprender; no qué le encuentro para justificar que yo no estoy bien, es que es mejor estar como yo fregado, en vez de tener éxito; y una vez que entonces ya la gente quiere tener éxito en buenos términos sanos, no simplemente de tener dinero para aventarlo y enseñar el coche y el avión privado, entonces la gente puede empezar a tener un poquito más de responsabilidad en cómo maneja sus finanzas, ¿no? No en gasta más para tener más, ¿me entiendes?

    Álvaro Vértiz
    Totalmente de acuerdo

    Oso Trava
    Que es un poco el consejo que se da en, en los medios financieros de, de redes sociales, que resulta que hay mucha más gente moviendo masas en torno a inversión, iba a decir, o esquemas financieros como la rosa de la abundancia o la flor de la abundancia que en términos reales, ¿no? Y creo que ahorita también otro de los grandes riesgos es que, y me pediste que no habláramos de criptomonedas, pero no se puede no hablar de esto cuando tú sales con un plan de retiro que te va a dejar 13% anual, cuando la gente está acostumbrada a hacer 100% cada 2 días. O al menos vio a mucha gente que lo hizo. No se enteran de cuántos perdieron. 

    Álvaro Vértiz
    Que eso es un tema muy importantísimo, y qué bueno que entras en ese tema porque nosotros en la redes sociales normalmente vemos las historias padres. Vemos el cuate que tiene la casota ya, no sabemos si es de él o si se la sacó, pero sale con el Ferrari y con la casa, siempre sonriendo, en el viaje, no sabemos si es un background, este, interesante.

    Oso Trava
    Bueno, hay gente que renta aviones estacionados para hacer un foto shoot.

    Álvaro Vértiz
    Hay mucha gente, y no los que ni comparar contigo, porque no son, no son serios, ¿no?, pero que rentan todo su andamiaje, este, como para vender cosas que, que no son soportadas por absolutamente nada. Y creo que eso de alguna manera hace mucho daño porque otra vez creo que no te deja ser o estar a gusto contigo mismo, ¿me explico? O sea, si yo con el tiempo estoy aspirando a ser alguien que no soy, si lo que me están vendiendo allá afuera es que tengo que ser alguien el que tengo que aspirar pero que nunca voy a llegar a hacer, no porque no quiera hacerlo, sino porque está totalmente fuera de mi, de me querer, etc., pues voy a seguir siendo infeliz toda mi vida; y ¿sabes qué es lo peor? Es querer empezar a seguir también dividiendo más y resintiendo demás, etc. Creo que un tema poderosísimo que estamos platicando ahorita es la conciencia también de el dinero, como tú dices, es necesario. No sé el filósofo, tú sabrás, que se metía en un barril y se va a un bosque a vivir totalmente desnudo, y decía “yo, mi felicidad es el total desapego a absolutamente todo”, ahorita me voy a acordar del nombre.

    Oso Trava
    Bueno, Séneca lo hacía una vez al año y se ponía sus peores ropas y sus peores zapatos y salía… Él era miembro del Congreso de Roma, del Senado, y era muy adinerado; pero él como que salía para que lo vieron así para sentir que no tenía el apego a sus bienes.

    Álvaro Vértiz
    Correcto, y este, este filósofo parecido, ¿no? Y me acuerdo mucho del barril, y del barril como del Chavo del Ocho, me lo imagino que se mete ahí. Y el tema es que estamos inmersos en una sociedad que es muy complicado. Si no tenemos la confianza o la seguridad de que somos quien somos independientemente de lo que el otro tenga el éxito que no me puedo medir igual todo el tiempo y ahí yo creo que es donde tenemos que distinguir y decir no dividir, ¿no? y buscará quien va por su camino buscando diferentes cosas y siendo felices por diferentes razones. ¿Qué cool, no? Pero bueno… 

    Oye, estamos llegando al final del año, ¿no? Para cuando salga este podcast va a ser diciembre.

    Oso Trava
    Mi cumpleaños es en una semana, así que apúntali. 

    Álvaro Vértiz
    Muy bien, ahí te mandaremos muchas felicidades. ¿Eres del 25 de Diciembre? Qué suertudo, ¿no? Como que… 

    Oso Trava
    Siempre lo consideré mala suerte.

    Álvaro Vértiz
    Totalmente. Yo tengo primo que tiene el 25 de diciembre como cumpleaños es horrible porque dice “no manches, como que todo se junta y, y mi fiesta todo mundi está afuera…” 

    Oso Trava
    La verdad es que hoy lo veo como una cosa muy bonita porque pues siempre voy a estar con mi familia. No estaba con mis amigos pero ahora estoy con lo que más me importa.

    Álvaro Vértiz
    Totalmente de acuerdo. ¿Qué, qué nos recomiendas? En términos de finanzas personales y lo que estamos platicando, este, antes de entrar en este podcast hoy con Oso, le platicaba que tuvimos el de Millas por el Retiro con Jorge la vez pasada, y él platicaba de la asociación de la compra con el ahorro y qué buena manera de ahorrar mientras estamos contentos comprando, ¿no?, ciertas cosas. ¿Tú qué le recomiendas a la gente para que llegue a un fin de año bueno, próspero, que inicie con el pie derecho 2022, etc.? 

    Oso Trava
    Aquí es donde echo a perder tu podcast. 

    Álvaro Vértiz
    Entonces, ya, sabes qué, mucho gusto a todos; este fue el podcast… 

    Oso Trava
    Todo parte de vivir debajo de tus metas, ¿no?, vivir por debajo de tus medios. Creo que en este tratar de ser y cumplir y ser ambicioso y como que encajar en, o al menos compararte con vidas que tal vez ni siquiera son reales, perdemos un poco de vista quiénes en realidad somos y para qué nos alcanza. Y vamos a amarrar esto con el concepto de libertad. ¿Qué es la libertad financiera? No es tener un chorro de dinero; es poder tener suficiente dinero para vivir la vida con la que estás cómodo. Ahora, una vida cómoda no tiene que ser una vida opulenta de lujos, de excesos. Y el problema que sucede es que de repente empezamos a ganar más y empezamos a subir nuestro nivel de vida en cosas que verdaderamente no mueven la aguja real, ¿no? Oye, sí, tienes un poquito más y en vez de comprar café soluble compras el café más caro que cuesta 5 veces más. Sinceramente no son cosas esenciales o verdaderamente valiosas. Entonces, si constantemente estás analizando tu vida, entendiendo qué es lo que te importa mucho, qué verdaderamente disfrutas y ahí sí gastando todo lo que puedas pero siendo totalmente frugal en los lados que no, creo que puedes tener esa libertad financiera mucho más rápido de lo que crees. Ya están las historias, ¿no?, de gente que vendía sus cosas y tenía los $150,000 y con eso lo metió a una cuenta de rendimiento, pero su vida de libertad era vivir en un camper acampando por todos los bosques Estados Unidos. Está bien, no digo que está mal ni que está bien. Ah, pero es que ellos no tienen A, B, C y D. Para ellos eso era la libertad, entonces trata de construir una vida en la que puedas vivir debajo de tus medios para entonces empezar a generar un patrimonio que genere retorno, que genere cash, ya sea a través de inversiones que dan dividendos, a través de real estate que te da rentas y que al final del día puedas, en base a estos dividendos, estos retornos, construir una vida que te permite entonces decidir todos los días en qué trabajas, en dónde vives y qué es lo que haces con tu tiempo. 

    Álvaro Vértiz
    Totalmente. Oye, estamos llegando ya al final del podcast. Primero que nada, 1000, 1000 gracias por estar con nosotros hoy, la conversión buenísima, pero antes de cerrar, ¿algo más que te gustaría que, que la gente que nos está escuchando se quede? 

    Oso Trava
    Ahorita traigo una frase muy muy clavada en la cabeza porque es el título de mi libro y se llama “haz lo que importa”, y es básicamente, deja de hacer por un momento. O sea, estamos en una sociedad en la que parece que entre menos duermes eres más fregón, entre más horas trabajas eres más fregón, entre más en friega estás eres más fregón, y la realidad es que no se trata de dejar de hacer, no se trata de ser conformista o de perder tu ambición ni de perder tu edge. Se trata de hacer las cosas que importan; de entender quién eres tú, en quien te quieres convertir y qué tienes que hacer para llegar ahí. Cuando tienes esa claridad, entonces puedes aprovechar oportunidades sin distraerte por cosas que te van a simplemente desviar, quitar el tiempo, quitar recursos, y dedicarle tu energía a las cosas que te mueven por dentro y diseñar la vida que quieres vivir.

    Álvaro Vértiz
    Ya, está buenísimo. O sea, a lo que tenemos que aspirar todos yo creo que es a la libertad, ¿no?, y a la felicidad. Y lo, lo que creo que es más importante recordar es que ya somos libres; o sea, es un tema de decidir cómo quieres vivirlo, y yo creo que a través de dejarte de comparar, a través de definir tus propias metas, tus propios sueños, vivirlos con la gente que quieres, llegar a los lugares que quiero estar sin distraerte en medio, creo que es algo que suma, suma, ¿no? Y si te suma a ti como persona es el bien, seguro suma a los de alrededor porque te ven contento, te ven feliz, te ven pleno, y contagias porque eso es cierto; o sea, todo el tiempo estás contagiando e irradias esa buena energía.

    Oso Trava
    Totalmente, y eso se regresa. No es magia, se regresa. Simplemente trata bien a la gente, ayúdalos y ellos te van a ayudar. 

    Álvaro Vértiz
    Totalmente. Oso, muchísimas gracias por estar con nosotros en Encuentro y ojalá sea la primera de muchas veces que platicamos.

    Oso Trava
    Muchas gracias por la invitación.

    Álvaro Vértiz
    Gracias.

  • Álvaro Vértiz

    Hola todos y bienvenidos a Encuentro. En esta ocasión tenemos la fortuna de tener a Jorge López con nosotros, quien es Presidente y Director General de Millas para el Retiro. Más allá de que sea Director y Presidente de Millas para el Retiro, que ya entraremos a detalle y es un tema interesantísimo que cubrir, es un gran experto en el tema de pensiones, trabajando más de 30 años en el sector en el cómo abatir la pobreza en el país y por otro lado también cómo mejor representar el sector privado con el ecosistema que platica o que cubre este tema. Jorge, bienvenido.

    Jorge López

    Muchísimas gracias, Álvaro, por la invitación y feliz de platicar con todos los que te escuchan.

    Álvaro Vértiz

    Buenísimo tenerte acá. Creo que a todo mundo le va a interesar mucho conocer varios factores, y uno de ellos es por qué no ahorramos. Y cuando digo no ahorramos, quiero quitar el mito de que no nos alcanza ahorrar, ya tendré la oportunidad de hacerlo, etc., ¿no? Algo que, que platicábamos fuera de grabación, decíamos que hay un componente psicológico, ¿no?, más que realmente físico, atrás. Entonces, ¿nos podrías platicar un poquito ahí cómo ves tú ese tema?

    Jorge López

    Mira, la humanidad no ahorra, y no son los mexicanos. Déjame primero quitar ese mito. Oye, es que los mexicanos no ahorran. No, no, no, los humanos no ahorramos. Y te voy a decir literalmente lo profundo porque es en este cerebro reptil, que seguramente has escuchado, es el del instinto. ¿Por qué no ahorramos? Porque no sabemos cuándo nos vamos a morir. Punto.

    Ese es el más profundo de la respuestas que te puedo dar. Como no sabemos cuándo nos vamos a morir, preferimos tener satisfacción ahorita. ¿Eso como se traduce en términos para que le expliquemos a toda tu audiencia? Es ahorrar nos duele, comprar nos da placer. Entonces cuando tú tienes las dos alternativas y yo te digo, oye, 50 pesos a tu retiro o a tu ahorro, o 50 pesos para comprar un six pack, tu cerebro de manera inmediata, el reptil te dice las chelas, en este instante.

    Álvaro Vértiz

    Sí, a fuerzas.

    Jorge López

    No hay, o sea, la gente que ahorra de largo plazo es realmente como el vino; son rarísimos. Es muy difícil el proceso para que un humano ahorre a muy largo plazo por estas incertidumbres que te acabo de decir. Y la otra, le pongo el aderezo de me duele desprenderme de algo que no sé si voy a usar. Literalmente es eso.

    Álvaro Vértiz

    Es que es muy importante lo que tú dices, el cómo el ahorrar significa renunciar hoy para ganar mañana, ¿no? Y como no puedo materializar el mañana, pues mejor, como dicen, más vale pájaro en mano que muchos volando.

    Jorge López

    Literalmente.

    Y esos son los humanos, y otra vez no puedo dejar de estresar el hecho de que todo mundo me dice es que los mexicanos… No son los mexicanos, ¿por qué algunas otras latitudes están ahí ahorrando? Porque los obligan. Ahí sí no hay de no pagas tu seguridad social, o ahí sí no hay de que no pagas tus impuestos. Ahí ya está literalmente embebido en, digamos, como está ahí el sistema de recaudación.

    Álvaro Vértiz

    Sí, es que eso, ese tema es interesantísimo. Hace poco leía mucho sobre el ahorro en México y me queda muy claro varias cosas. Decía, ¿es que por qué no ahorra alguien en México? Y como dices tú, no es un tema de México; chance es un tema mucho allá, no sé. No sé también si nos puedas platicar luego sobre la idiosincrasia, ¿no? y la cultura local respecto, ¿no? Pero lo que me llama mucho la atención era, uno, como te decía era porque no me alcanza; y me acuerdo mucho del segundo, que decían es porque mis hijos me van a cuidar cuando yo sea grande, ¿no?, lo cual es también muy interesante, sobre todo en el, en el momento en el que nos encontramos, ¿no? Que cada vez crecemos más, o más bien somos más longevos, y pues al final, pues chance y nuestros hijos van a estar en una misma situación que nosotros.

    Jorge López

    Y déjame te lo aderezo. Tú estás diciendo cada vez crecemos más o tenemos más vida, ¿no? La esperanza de vida creció, pero cada vez tenemos menos hijos. Y si cada vez tenemos menos hijos, cada vez tenemos menos nietos. El ejemplo que yo siempre uso es, en casa de mis abuelos íbamos 25 nietos, ya algunos adolescentes y adultos. Siempre había de comer y de tomar. Siempre. Yo creo que en mi casa va a ver 2 nietos. No necesariamente el fin semana va a llegar 1 o 2. En casa de mis abuelos siempre llegábamos 7, 9, 12, ya si había Navidad, pues 25. Traduce eso en riqueza de familia.

    Hay más o menos creo que 21 arquetipos de familia mexicana distintos. Hay, hay un libro muy interesante de esto. Las familias, olvídate ahorita de la pirámide poblacional, que es lo que acabo de caricaturizar. Ahora las familias ya no son papá, mamá e hijos. Ahora son parejas del mismo género o pareja con mascotas o roomies viviendo de 45 años. Esa es una familia. Entonces si tú ves hoy cómo está conformada la familia, al menos en zonas urbanas, están lejísimos del imaginario que todos tenemos de cuando sea viejito, voy a tener a mis nietos. Eso no va pasar. Los jóvenes no lo entienden. Si tú le dices al chavo imagínate de viejo, se imaginan lo que vieron con sus papás y con sus abuelos. Ellos no se pueden imaginar lo que no existe todavía. Y ese dato es gravísimo.

    Álvaro Vértiz

    Hasta que no lo vives, ¿no? O sea, hasta que…

    Jorge López

    Too late

    Álvaro Vértiz

    Hasta que es too late, exacto. Es justo lo que te iba decir, ¿no?

    Jorge López

    Tal cual.

    Álvaro Vértiz

    Totalmente de acuerdo. Y el papel que juega también que desde chicos nos den una buena educación al respecto, porque si también en tu casa, ¿no?, este, pues nunca te forman el hábito del ahorro o el decir, oye, cómo tienes que ver tu futuro, que es un futuro que… Es cierto, a ver, sabemos que nos vamos a morir y espero que todo mundo creemos que vamos a desarrollarnos en plenitud, ojalá, toco madera, y en ese momento no necesariamente significa que vas a estar trabajando, ¿no?, este, como la ratita ahí, este, corriendo hasta que caes, este, muerto, ¿no?

    Entonces creo que esto nos da como entrada a la siguiente pregunta que te quería hacer, y es México, ¿no?, y el retiro en México, ¿cómo es percibido? Creo que mucha gente escucha todo el día si las Afores o no las Afores, y el regulador o no el regulador, este, si la comisión que te cobran, si te cambias de una otra si… Yo creo que muchísima gente no entiende todavía la importancia que tienen las Afores en nuestra en nuestra vida y también esa propia Afore creo que la podemos seguir partiendo como en rebanadas, ¿no? Es decir, oye, pues tienes un ahorro que conforme vas trabajando, generando, y luego tienes una cosa que se llama ahorro voluntario, ¿no?, que muchísima gente creo que trae muchos mitos ahí, y ya arrancaremos en esta llamada. Pero si quieres, por qué no me platicas primero cuál es tu visión del retiro en México.

    Jorge López

    Mira, de la percepción del mexicano, que fue la pregunta literal que me das, es, es muy complejo el sistema de pensiones del país, no sólo por las Afores. Hay 3000 sistemas de pensiones coexistiendo en el país, desde universidades públicas, municipios, estados, sector privado, sector público, militares… Y todas están en teoría correlacionadas porque tú no trabajas en un mismo lugar toda tu vida, pero no se hablan entre sí. Se vuelve bien complicado. Yo te diría que el sistema de pensiones de México está muy, muy mal percibido por una falta desinformación y desinterés. Hay 67 millones de mexicanos que hoy tienen una cuenta de Afore abierta, es una cuenta privada, manejada por profesionales, y que ha tenido un rendimiento envidiable. Ahora, no le queremos hacer caso.

    ¿Por qué no le queremos hacer caso? Pues porque somos quejones así como de naturaleza. Todo está mal, y por qué los de la ley del 73 los cuidan mejor que nosotros, el gobierno nos debería de regalar dinero… Entonces hay una queja constante que hace que la gente no se quiera informar; pero yo te diría que el sistema de pensiones de México a partir de la reforma que se aprobó en el 2019 no es malo.

    Álvaro Vértiz

    Oye, y hay un concepto que, ahorita que nos estás platicando esto, que es importantísimo yo creo que todo mundo entienda, es el famoso concepto de la tasa de reemplazo. ¿Cómo lo podrías también, este, platicar para gente mundana como yo o que está incorporándose en este, en este entendimiento de la importancia que tiene el ahorro y el retiro? ¿Qué significa esa famosa tasa de reemplazo?

    Jorge López

    Todo el ahorro que hacemos como patrones y en el sistema y el ahorro voluntario tiene que ver con a dónde quieres llegar en la tasa de reemplazo, y para simplificártela muy fácil es, cuánto dinero ganabas cuando activo contra cuánto dinero ganabas como jubilado. Entonces, si tú de activo ganabas 10 pesos como jubilado voy a suponer que ganas cinco, tienes una tasa de reemplazo del 50%. Más o menos vives al 50% de lo que ganabas cuando tenías un empleo o tú mismo tenías tu trabajo.

    Álvaro Vértiz

    ¿Y en México cómo está la tasa reemplazo según, o sea, lo que está pasando a través de la reforma del 19 con estas aportaciones que se incrementaron, etc.? ¿A dónde vamos a llegar?

    Jorge López

    Déjame platicarte que te voy a partir en tres generaciones, y hablaste demografía al inicio. Primero es la ley del ‘73, que son todos aquellos que empezamos a cotizar antes del ‘97, tenemos una tasa de reemplazo si estuvimos al menos 10 años, vamos a tener una tasa de reemplazo del 60 al 70% del último salario, más o menos. Es muy generosa y está completamente desfondeado porque el 6.5% que ponemos en el ahorro no alcanza para pagarnos; pero había una promesa gubernamental que nos la tienen que cumplir, ahí está. Ley ’97 dice, bueno, 6.5 pero se va a ir a una cuenta individual, y ahí si es para lo que te alcance. Si tú haces una matemáticas sencilla en un Excel que dice 6.5 de mi salario a un rendimiento del 10%, próximos N años, vas a llegar más o menos como entre el 20 y el 25% del último salario. Se va como a la mitad. ¿Por qué? Porque el otro está subsidiado.

    Álvaro Vértiz

    Claro.

    Jorge López

    Punto. Y ahora déjame hablar de la tercera generación. De hecho, voy a hablar de 4. La siguiente generación a esta del ‘97, hay una generación de transición contra la del 2019. ¿Por qué? Porque si yo empecé a trabajar en el 2000, perdón, en el ‘97, 1997,y a lo mejor tenía yo 20 años, para el 2032 pasaron aproximadamente 35 años. Entonces ya tengo 55 años. Ya el número de años que voy a cotizar con el 15%, pues van a ser sólo 10. Entonces esta generación de transición va a tener que ahorrar de manera voluntaria, sí o sí. O se va a tener que colgar de sus hijos o de su vivienda o de algún lugar se tiene que colgar.

    Y luego está la generación que cuando llegue el 2031, ‘32 tengan 20 años. Esos compadres con el 15% de ahorro, con los rendimientos que han dado las Afores, van a regresar a una tasa de reemplazo otra vez de más o menos entre 50 y 70%.

    Álvaro Vértiz

    Entonces ojo, digo, nada más para que los millennials que nos oyen, este, pues pónganse truchas a tener que, que meterle mucha lana a la parte del ahorro voluntario, que ahorita entraremos al respecto, y a través también de, de formas alternas de anticiparse futuro, ¿no? Pero, pero creo que me quedo con un dato importantísimo, es de la Afore desgraciadamente no vamos a vivir si no empezamos a hacer algo adicional a lo que ya está ocurriendo de manera sistemática y más allá de mi voluntad, ¿no? Fuertísimo.

    Jorge López

    Y yo creo que la narrativa que, que has tenido ahorita en las preguntas que me has hecho va directo a eso. ¿Cómo le hago para que no me duela?

    Álvaro Vértiz

    Correcto.

    Jorge López

    Sabiendo que no me va alcanzar. Y ahí tienes que actuar como ser racional, que te digo que es bien complicado, que como ser racional actúes a ahorrar y es por eso que todos los que estamos tratando de promover educación financiera o que la gente ahorre, nos vamos a ciertos trucos de lo que le llaman economía del comportamiento o behavioral economics y empezar un poco en tratar de convencerlos, digamos, por las laterales, porque de frente el humano dice me duele ahorrar y prefiero no, y le empieza a poner pretextos a las cosas.

    Álvaro Vértiz

    Y aquí entramos yo creo que a la pechuga de la plática en el sentido de cómo puedo asociar el ahorro con algo tan satisfactorio como la compra, o sea, que ya nos platicaras tú eres el experto, ¿no? Hay todo tipo de hormonas ahí que te hacen sentir bien, y también vamos ligándolo con lo que estás haciendo a través de Millas para el Retiro, ¿no, Jorge? Pero la pregunta directa que te haría es, ¿es posible alinear el ahorro con el gasto y con el consumo, sí o no?, ¿y cómo lo, lo ves tú?

    Jorge López

    Fíjate que está alineado desde hace muchos años, nada más no lo habíamos conectado a una cuenta de largo plazo como son las Afores, pero déjame ponerte ejemplos de tarjetas de crédito o débito que te dan puntos, o aerolíneas, hoteles, y esto tiene muchísimos años, ¿eh? O sea, hay cadenas de hoteles que te dan un programa y lealtad desde los cuarentas. Eso es lo mismo. Yo te estoy diciendo, oye, tú consumes en un hotel, yo te voy haciendo una cuentita y puedes regresar y con un descuento te puedes volver a quedar conmigo. Es más o menos lo mismo. A nadie se le había ocurrido que todo este consumo no solamente se haga en el hotel, sino de todos tus consumos.

    Y dos, en pocos países existe la fortuna de que haya 67 millones de cuentas que puedes conectar a ese consumo. Entonces ¿es posible es posible ahorrar mientras consumes? La humanidad ha demostrado que sí. ¿Es posible ahorrar mientras consumes en una cuenta de Seguridad Social para tu jubilación? En México tenemos la fortuna de que sí. ¿Por qué? Porque el gobierno mexicano junto con el sistema de Afores hizo un sistema de redes comerciales y dijo, oye, si tú vas a una tienda de conveniencia, vas a un supermercado o a una farmacia, al cajero le puedes decir, ”toma 50 pesos y que vayan a mi Afore”. Un poco como hoy que puedes pagar la luz en muchas cajas, ¿no?

    Álvaro Vértiz

    Claro.

    Jorge López

    Nosotros le dimos una vuelta a la tuerca adicional. Oye, yo no tengo cajas en la calle y creo que la gente, cuando llegue a un supermercado, entre las cervezas y el ahorro, dolor-placer que platicamos hace ratito, se van ir por las cervezas.

    Álvaro Vértiz

    Claro.

    Jorge López

    Si yo te lo hago monotemático con un aplicativo, ahí nace Millas para el Retiro. Ahí lo que nosotros dijimos es, “yo sólo quiero hablarte de una cosa y yo te voy a hablar de que ahorres mientras compras pero a través del aplicativo”. Ahí es donde nosotros le dimos al clavo. Hoy te platico que más de más o menos el 45 al 50% de todos los ahorros que se hacen en redes comerciales del sistema de Afores es a través de este concepto de Millas para el Retiro. Y ahí le dimos al clavo. Asociamos en la mente del consumidor que está ahorrando mientras consume. Y básicamente ahí yo te diría, oye Jorge, ¿es posible? Hace tres años hipotéticamente yo te diría, pues sí es posible. Hoy estoy completamente seguro.

    Álvaro Vértiz

    Y un,a una pregunta, Jorge. ¿Ahí funciona a través de un redondeo naturalito, como dicen? O sea, si tú consumes en tus cervezas 197 pesos te los redondeo a 200; ¿o es a través como un sistema de puntos como el que mencionabas ahorita? De cada 100 pesos o 200 pesos que le metes al consumo yo voy a jalar de tu cuenta el 5% y voy llevándomelo, y ahorita me cuentas a dónde me lo voy llevando, ¿no?

    Jorge López

    Hemos pasado por varias etapas y hemos hecho 1000 experimentos, y te voy a decir cuál es el que hoy funciona más. En la narrativa de ahorro a través del consumo, lo que hoy más me ha funcionado es: bajas el aplicativo, conoces Millas para el Retiro a través de esta dinámica, asocias medio de pago ya sea crédito o débito, y tú decides cuánto quieres ahorrar pero toda mi comunicación, en vez de decirte “educación financiera”, “ahorro para el retiro”, “vas a ser viejito pobre”, te empiezo a decir ”oye, asocia el consumo contado”. Todavía no lo asocio pero esta es mi narrativa.

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo.

    Jorge López

    A través de esa narrativa hemos convencido más de 130,000 personas que bajen el aplicativo y se registren, y con eso la gente ya está digamos asociando el consumo con el ahorro, pero todavía no hay nada literalmente en donde le regalen dinero.

    Álvaro Vértiz

    OK.

    Jorge López

    Segundo pedazo: hemos hecho ya varias pruebas piloto con muchas marcas. Hemos encontrado que la gente sí muerde el anzuelo. De hecho, a partir de las próximas semanas, vas a poder comprar en nuestro propio marketplace tarjetas de Amazon, bueno, códigos de Amazon electrónicos, ya sabes, que copias y pegas en tu página y ya está, digamos, el saldo. Ese saldo, el 2.5% de lo que compres va a ir a tu retiro.

    Entonces, ¿cuál es mi misión en la vida ahorita, mis próximos tres años? Es encontrar marcas que estén comprometidos con el futuro de los mexicanos, que quieran generar una economía de plata, no un cementerio de plata, y que digan oye, gracias por comprar conmigo cuando tenías lana. Ahora que llegues a viejo, yo te voy a hacer un guardadito en tu Afore para que sigas comprando. De estas marcas ya hemos encontrado tres o cuatro con las que estamos firmando y entonces ahora sí ya entra. No es un redondeo, es la generosidad de la marca a través de su presupuesto de mercadotecnia, lealtad, publicidad, que dice “yo te vendo con un descuento, tú véndelo a full price, pero el descuento va al retiro del usuario”.

    Y eso es lo que yo estoy haciendo.

    Álvaro Vértiz

    Ya. Está buenísimo. Y tú te pones de acuerdo con una marca, vamos decir, creo que habías puesto el ejemplo que tienes ya algo con Amazon. Entonces Amazon me cobra a mí 100 pesos por X producto, hay un descuento, ¿no?, incorporado. Entre el precio total y el descuento se va eso a mi cuenta de ahorro, y la pregunta es ¿a qué cuenta de ahorro? ¿Cómo como se liga esto? Y supongo que irás a la parte de la Afore, ¿no? Es parte de, de… Y voy a posicionar un tema, este, nada más para para que tu respuesta lo contemple. Ya te decía que, viendo el tema de, del ahorro, decíamos que la gente no ahorra porque no le alcanza, mito uno; porque sus hijos los van a mantener, mito dos; y hay un tercero que, que la gente no confía en las instituciones.

    Jorge López

    Fíjate que eso tiene que ver con lo primero que platicamos, que hay un tema de ignorancia consciente. No quiero enterarme. No es ser ignorante, simplemente le tienen tirria al tema porque no sé si… No quiero hablar del retiro ni quiero hablar de mi muerte. O sea, es un tema psicológico, ¿no?

    Entonces, además el tema de pensiones es muy complejo. Te decía que hay 3000 sistemas en el país, en los periódicos hay letras chiquitas, como que la gente ahí tiene un rechazo natural. Ahora, no hay cuenta, y ya te lo decía al inicio de la conversación, no hay mejor cuenta para que ahorres para el retiro que tu Afore. O sea, ahí sí, para Juan Pérez, déjame llamarle a Juan pueblo, no tiene mejor oportunidad de ahorrar a bajo costo y con buenos rendimientos, que su Afore. Aquí déjame echarle una florecita al gobierno mexicano y el sistema de Afores. El gobierno mexicano se preocupó primero por que hubiera seguridad. Oye, tu lana es tu lana. Segundo, que hubiera un ente regulador, ahí está la Consar, y la Consar yo te diría que ha hecho un muy buen trabajo defendiendo los intereses de los mexicanos. Luego está todo el sistema representado por Amafore. Amafore ha hecho un muy buen trabajo con una serie de iniciativas de ahorro voluntario, de mejoras al sistema, de diversificación de donde invierte; y ahí lo que yo te decía es, mi lana en la Afore, por poquita que tenga, la están manejando los mejores financieros del mundo que viven en México. Y ahí sí estoy completamente convencido, ¿no?

    Y tercero, el sistema completo dijo ¿cómo se los pongo fácil? Vamos a hacer redes comerciales y estas redes comerciales es permitamos que el mexicano promedio pueda ir a una tienda de conveniencia, baje un aplicativo, va a un supermercado, a una farmacia y diga “ya pasé todo el proceso de querer ahorrar, no se la pongamos difícil”. Y la verdad es que la estamos poniendo fácil.

    En el negocio que nosotros hicimos, en Millas para el Retiro, encontramos cuatro variables que vuelven loco a la gente hoy, en términos de aplicativos. Primero, que sea gratis. Esto no te cuesta. Si tú mandas 50 pesos al sistema de ahorro para el retiro a través de Millas Para el Retiro, llegan 50 pesos. Dos, que sea inmediato. Oye, ya decidí ahorrar, lo quiero empezar a hacer; el aplicativo tiene que durar en tres minutos tienes que estar registrado. Tiene que ser digital. Ya todos estamos en un teléfono y hoy puedes comprar un teléfono por 600 pesos en una tienda de conveniencia, y vincularte con 10 pesos en Internet. O sea, el que quiere ahorrar lo puede hacer relativamente rápido a través de tecnología. Y automático. La gente no le gusta dar doble clic a lo que ya decidió. Ya decidí ahorrar para el retiro, automatízalo, vámonos. Y eso es lo que ha sido exitoso para nosotros: Gratis, digital, inmediato y. automático.

    Piensa en cualquier solución ahora tecnológica. Piensa en los taxis y ahora estas plataformas. Piensa en el súper y lo que te llevan…

    Álvaro Vértiz

    Sí todo está a un botón de la distancia, ¿no?

    Jorge López

    Oye, ya hay listas predeterminadas de lo que pediste las últimas 10 veces. Antes hacer el súper nos tomaba a lo mejor en mi casa dos horas de coche, voy, tarara. Hoy nos toma a lo mejor siete minutos. Es el mismo súper. Dos horas después llegará un compadre, pero yo no invertí ese tiempo. Lo mismo tratamos de traducir en lo que hoy hace Millas para el Retiro.

    Y ahora, ¿a dónde se va el dinero? Se va a una cuenta administrada por empresas financieras privadas bien manejadas, que son tus Afores. Que yo le diría al mexicano que me está escuchando, denle doble clic, porque de verdad no tiene un mejor lugar en donde mandar su lana.

    Álvaro Vértiz

    Es que yo creo que uno de los mitos es, si yo meto dinero a mi cuenta voluntaria y yo no lo veo hasta dentro de pues que cumpla con los requisitos normales de la, de la Afore para acceder, ¿no? Entonces, como tú dices, haciendo un doble clic a la parte del ahorro voluntario, que mucha gente se estará preguntando oye, abro este ahorro voluntario dentro del Afore, empiezo a mandar dinero. ¿Puedo acceder a él en caso de urgencia o me tengo que esperar hasta que cumpla el plazo para mi jubilación para acceder a ese ahorro?

    Jorge López

    Lo que nosotros pedimos es que la gente lo deje hasta el retiro, pero el dinero es tuyo y lo puedes tomar cuando quieras. Ojo, cuando tú mandas el dinero al retiro a través de Millas para el Retiro o de las redes comerciales, ese dinero es deducible de impuestos, es exento del pago del ISR dentro de tu declaración anual. O sea, es lana que, si tú mandas 100 pesos, esos 100 pesos se deducen de tus impuestos literalmente. Si tú llegas adulto mayor y sacas ese dinero, no te van a retener impuestos, porque para eso se hizo. El gobierno mexicano da este beneficio para que ahorres. Ahora, tienes una emergencia a edad 50 y decides tomar ese dinero, la Afore te lo da porque es tu dinero; nada más te va a retener el impuesto como si fuera un ingreso de ese año. Entonces lo vas a tener que acumular.

    Álvaro Vértiz

    Que no es distinto a haberle invertido en, en otra cuenta inversión en donde te van a cobrar el impuesto de la ganancia de tu ahorro.

    Jorge López

    Sí, nada más, a ver, aquí el impuesto sobre la ganancia es exento, pero además dedujiste el capital. Ojo, allá hay una diferencia importante. Si tú te pones a invertir a través de otro vehículo que no es para el retiro y no te tomas en estos artículos, que es el 151 y demás, en donde puedes deducir ese dinero, tienes razón. Ese dinero yo pago impuestos, entra a la cuenta de inversión y entonces te cobran el, el rendimiento real y hay una tasa impositiva. Esa te la van a cobrar. En el caso de tu Afore, el dinero entra completo deducible de tu pago de impuestos.

    Álvaro Vértiz

    OK.

    Jorge López

    No sólo los intereses.

    Álvaro Vértiz

    Claro.

    Jorge López

    Es bien importante.

    Álvaro Vértiz

    Sí, claro.

    Jorge López

    Si lo sacas, lo que dice Hacienda es, oye, eso es un ingreso para ti en el año, y acumúlalo en tus ingresos de tu declaración de este año y vemos cómo sale tu tasa impositiva. Que puede ser del 15% o del 30, depende de cuánta lana ganes.

    Álvaro Vértiz

    Totalmente.

    Jorge López

    Ese es otro boleto.

    Álvaro Vértiz

    No, me queda me queda clarísimo. Y creo que algo que yo también quisiera como enfatizar es la importancia también que tiene la persona o el grupo de personas que está detrás de tu ahorro, ¿no? Es decir, oye, no lo estás invirtiendo con la tanda de la esquina, ¿no? Lo estás invirtiendo con realmente profesionales que entienden del mundo de las inversiones y que están buscando generarte el mayor retorno posible al menor costo, ¿no?, también disponible. Creo que es un no brainer en cierto sentido decir “oye, voy pensando en mi futuro y qué mejor vehículo que pueda tener que mi propia Afore, ¿no?”

    Y es más, o sea, puedes complementarlo. Es decir, no tienes que tener todos los huevos en una sola canasta, sino puedo también dividir un poquito respecto a mis horizontes de inversión y necesidades que tenga. Es decir, oye, pues creo que se vale decir es para mi vejez dejo la Afore, no la veo, y la voy manteniendo y la voy llenando; pero por otro lado ya tengo otros, otros esquemas de inversión, ¿no?, que me pueden dar es otro tipo de rendimientos, otros tipos de accesos a riesgos, etc., que lo puedo mantener como complementario, ¿no?

    Jorge López

    Claro. Ahí el argumento más sólido que doy ahora sí para que me entienda todo mexicano es, en 24 años que lleva el sistema de Afores, la mitad del dinero son rendimientos. A mí cuando me dicen “Jorge, es que los rendimientos de las Afores y ya salió en el periódico que este mes tuvieron minusvalías…” Está bien. Yo nada más te digo en 24 años, la mitad del dinero son rendimientos. Hay 5 millones de millones de pesos. La mitad de ese dinero han sido producto de las inversiones de estos profesionales.

    Álvaro Vértiz

    Y creo que, digo, para, para cualquiera que nos oye, luego hay unos experimentos bien, bien interesantes de correr y que ya lo puedes hacer en la computadora, ¿no? O sea, te metes dentro de Yahoo Finance o cualquiera este tipo de apps o de websites en donde ves las curvas, ¿no? A largo a largo plazo, y ves que sí tienes hiccups, por supuesto, pero la siempre la tendencia al alza.

    Jorge López

    Siempre. La humanidad dejaría de crecer.

    Álvaro Vértiz

    Exacto.

    Jorge López

    Literalmente.

    Álvaro Vértiz

    Entonces, lo que creo que es muy importante también, y me pasa mucho cuando me buscan jóvenes o, o gente que apenas está inmerso en la, en el mundo de las inversiones, etc., y te dice “oye, es que metí 100 pesos ayer y pues hoy, pues quiero ver qué onda y pues no se movió, ¿no?” Le digo oye, pues es que lo estás viendo todo mal, porque si piensas que este mundo es inmediato, ¿no?, y decir oye, tu inversión mañana se va a duplicar… Digo, ya nada más falta ponerte el gorrito de Mickey Mouse e irte hasta Disneyland a dar unas vueltas, ¿no?

    Jorge López

    Es que lo quieren ver gratis, digital, inmediato y automática, y piensan que así va a funcionar. Ahora, déjame decirte algo que me llega la cabeza de memoria. Yo tengo 52 años. Si yo hoy meto 100 pesos de mis Millas para el Retiro que van directo mejore más o menos, edad 65 que me regresan 200.

    Álvaro Vértiz

    Imagínate.

    Jorge López

    Reales, es decir por encima de la inflación. Si tú tienes hoy 25 años y metes 100 pesos, te regresan 600. O sea, a mí cuando me dicen, oye, Jorge, el tema de riqueza, pues tú eres más rico, Jorge, porque ya ganas más dinero… Sí, sí, sí. Pero yo ya no tengo tiempo. Tú eres más rico. O sea, tu lana se multiplica seis a uno y la mía se multiplica dos a uno. Entonces no importa que empieces chiquito. Por eso nosotros hoy en Millas, pusimos que tu ahorro voluntario fuera desde 50 pesos, no importa. Y lo que estamos haciendo con las marcas de Amazon podrías comprar una tarjeta de 100 pesos y mandamos 2.5 pesos a tu Afore. No importa. Si eres joven ese dinero se va a multiplicar por seis, que es un concepto que poca gente le da el golpe, pero es un chorro de dinero.

    Álvaro Vértiz

    Es un chorro. Y creo que ahí también, creo que lo hemos repetido mucho en este podcast es el concepto del interés compuesto. No solo genera dinero lo que tú pusiste, sino ya genera el dinero del propio rendimiento que te dio ese dinero.

    Jorge López

    Tal cual.

    Álvaro Vértiz

    Entonces se empieza hablar como una montañita, ¿no?

    Jorge López

    No, no, no, es exponencial. Es una curva geométrica y literalmente es exponencial a 30 años. Si lo estás viendo como este individuo que decía que lo quiero ver a un año, cómo va, y pues no creció tanto, esas curvas están como muy cerca. Pero si la dejas correr 30 años, se separan de manera brutal.

    Álvaro Vértiz

    Totalmente de acuerdo.

    Jorge López

    Por eso hoy la mitad del dinero que hay en las Afores son rendimientos.

    Álvaro Vértiz

    No, importantísimo. Y, y una pregunta, Jorge. Creo que este país también enfrenta otros dos tipos de problemáticas, ¿no? Yo creo que es un tema demográfico de qué hay todavía muchos jóvenes que todavía no ingresan en este periodo como laboral formal; y luego ya los jóvenes que ya están trabajando pero forman parte de esa informalidad. Entonces no sé qué respuesta podrías darle al, al chavito que nos está oyendo o al joven que se está acabando la universidad y apenas va entrar a trabajar. ¿Se tienen que esperar a, este, formalmente estar dados de alta en una Afore con el patrón? O lo mismo al informal, ¿no?, que nos está oyendo, que no está en la formalidad de la economía pero que ya tiene ganas de generar riqueza hacia su futuro, ¿no? ¿Nos das tu perspectiva ahí?

    Jorge López

    Déjame decirte qué pienso. Este, a mí me gusta partir en 3. 1, es una persona lo que tú estás llamando formal, es una persona que paga impuestos a través del IVA, paga impuestos a través del ISR y contribuye a la seguridad social a través de su patrón. ¿Estamos de acuerdo?

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo.

    Jorge López

    Esos son 20 millones de mexicanos más o menos. El segundo tier yo le llamo independientes, no les llamo informales. ¿Por qué? Porque pagan IVA a través del consumo y pagan ISR a través de repecos o regímenes simplificados. ¿Quiénes están ahí? Pues doctores, carpinteros, plomeros que te entregan un recibo de honorarios. Todos esos compadres son formales, nada más no contribuyen a la seguridad social.

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo.

    Jorge López

    Porque como país no los hemos logrado captar; y estos deben ser unos 15 millones de mexicanos. Más o menos el complemento de lo que me falta aquí, estos, quedan 35 millones de mexicanos, son informales pero pagan impuestos. Estas discusiones las tengo allí en mis, con mis cuates y se ponen locos, pero les digo oye, pérame. No le llames así de feo porque parecería que son ladrones. Y estos compadres son los que están en la calle y te dan unos tacos de canasta que te estás comiendo, compadre. Ellos están pagando IVA, y el IVA es un mecanismo de recaudación a través del consumo, que sí está pagando impuestos la persona. No paga ISR no porque el amigo sea un ladronzuelo, ¿eh? No paga ISR porque no hemos hecho los mecanismos de captación para que nos pague el ISR. Pero el amigo si tuviera beneficios al pagar el ISR y se la pusiéramos fácil, digital, inmediata y automática, pagaría. Ese amigo que es informal, tú le pones Millas para el Retiro y se pone a ahorrar. Un porcentaje importante de la gente que yo hoy tengo ahorrando son esos compadres. ¿Por qué? Porque el país me hizo el enorme favor de que estos 35 millones alguna vez tuvieron un patrón, y ese patrón les abrió una Afore, y esa Afores se invierte bien y les cobra barato. Y ese compadre en el momento en el que dice “Ah, puedo seguir vendiendo tacos de canasta o se, este, profesionista independiente, ser lo que tú quieras, mi cuenta está abierta, deja buenos rendimientos, me está pagando barato y aquí asocio mi método de pago, vámonos. Y ya se ponen a ahorrar. La reforma pensionaria del 2019 contemplaba que al menos a los independientes les hiciéramos un mecanismo para que pagaran seguridad social. Y ahí hubiera sido un súper beneficio. Los cálculos que hicimos junto con una firma de actuarios y se presentó todo esto a nivel presidencia, a nivel sindicato y a nivel de órganos de representación - diputados y senadores. Y a estos compadres les decíamos no le cuesta al país. Estos compadres podían estar aportando al 6.5% de su factura o de su recibo de honorarios, los métodos de captación ya existen y se le puede mandar a la Afore. Eso no pasó en la reforma. Si tú me preguntas, oye Jorge, ¿qué debería de hacer el país siguiente reforma? Esto.

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo contigo, porque aparte creo que es un círculo virtuoso en el sentido también de que generas ese bienestar, y por otro lado aminoras la carga al Estado, ¿no? Digo, importantísimo.

    Jorge López

    Y el amigo ya se pone a ahorrar para, a ver, ¿qué es lo que todos queremos? Y déjame regresar al concepto de economía de plata. En Estados Unidos todo mundo habla de la economía de plata y hay todo un boom económico, ¿por qué? Porque todos los Baby Boomers hoy tienen un ingreso de 35 a 65,000 dólares anuales y consumen. Y generan economía. Si nosotros no hacemos algo, va a haber 20% de la población en 2050 que no va a tener para comer.

    Álvaro Vértiz

    Increíble.

    Jorge López

    Entonces no solo no generan, le cuestan a todos los demás.

    Álvaro Vértiz

    Y lo peor es que, y hablando ya particularmente de México si lo extrapolas, pues podemos ser cualquiera de los que estamos aquí, ¿no? O los que nos están oyendo. Pero creo que también lo poderoso de esto es que creo que tenemos más control del que creemos tener, ¿no? Es un tema de concientizar y también medio platicar de las cosas incómodas que te trae la vida y, que eso… Sí, este, a mí no me gusta platicar de, de cuándo me voy a morir y mis hijos qué va a ser de ellos, etc. Pero pues ¿eso significa que no exista, no? Me estoy dando medio atole con el dedo, ¿no?

    Jorge López

    Nosotros, por eso insisto mucho en esto de gratis, digital, inmediato y automático, y lo haces sólo. Fíjate que ahí das un concepto muy muy fuerte. Muchos de nuestros clientes… Hice un Live con la cliente número 100,000. Y esta cliente número 100,000 hicimos un Instagram, ahí cotorreamos. Y le pregunté oye, ¿cómo llegaste, no? Pues llegué en un momento donde, pues tengo 30 años. Ella trabajaba en una tienda autoservicio, y me decía “pues tengo que ponerme ya a ahorrar, alguna vez escuché una de tus entrevistas, este, me convenciste”. Lo hizo sola a las dos de la mañana. Se puso a ver en YouTube, se puso a ver mis reviews, se puso a ver si el aplicativo era de a de veras o no, se puso investigar. Digamos que en la intimidad de su soledad se convenció, bajó Millas, se puso a ahorrar, y hoy es una mujer que solita se puso a ahorrar para el retiro.

    ¿Qué pasa cuando llegue un consultor con una carpeta de conceptos de los que no quieres hablar? Déjame y los leo.

    Álvaro Vértiz

    Sí, claro.

    Jorge López

    Sí, déjame los leo y tienen letra chiquita y tiene una serie de implicaciones y cuánto me cobras si me salgo y, hijo. No digo que sean malos. Son grandes productos estos, ¿eh?, pero tienen otro proceso. El que nosotros queremos es la llave de entrada. Queremos que en la mesa de la familia mexicana se hable del retiro de manera natural; no de manera como que uy, como que vamos a dejar de ir de viaje porque vamos a ahorrar para el retiro, ahora aquí en el vehículo X, ¿no? No le quiero echar tierra a ninguno. Este es un vehículo de entrada. Oye Jorge, ¿esto resuelve el problema? No, no, no, no, este concientiza el problema. Y este ayuda a mejorar. De ahí, la familia mexicana va a tener que hacer muchísimo para que todos tengan lana paraa cuando lleguen a viejos.

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo. Y yo creo que también hay que ver todo esto como una especie como de rompecabezas para armar una estrategia personal o familiar hacia el futuro. Es decir, oye, pues un pedazo es mi vejez, otro pedazo es, qué te diré, un año, tres hacia delante, etc,. y cómo puedes diversificar a través de diferentes mecanismos que existen para facilitarte el tema, ¿no?

    Jorge López

    Y un punto ahí que me gustaría resaltar es, y todos tenemos lana para ahorrar, ¿eh? No, que nosotros no porque yo gano el salario mínimo. No te preocupes, estoy seguro que puedes ahorrar. Si tú le pones ahí el 1% de tu consumo de tu salario mínimo, estás ahorrando.

    Álvaro Vértiz

    Que es importantísimo, ¿no?, empiezas con el tema de, oye, ¿y sabes lo que es un gasto hormiga? O sea, créate un presupuesto, ve a dónde se está yendo cierto dinero que no tiene ningún tipo de trascendencia en tu vida, y eso destínalo. Y algo que me encanta decir es, tampoco nunca es tarde para empezar ahorrar, ¿no? Como dicen, es que ya voy tarde, ¿no? Ya me… O sea, seguro no vas tarde; seguro si dejas otro día sin ahorrar, vas a estar peor que estás hoy; pero nunca es tarde para iniciar ese mundo.

    Jorge López

    La gente me dice, Jorge, ¿dónde ahorro? Siempre les digo, pues empieza en la Afore. ¿Para qué te convenzo de los 18 instrumentos? Empieza en tu Afore. ¿Cuándo? Hoy. ¿Cuánto? Lo que quieras.

    Álvaro Vértiz

    Claro.

    Jorge López

    O sea, ¿quieres que te la ponga difícil? Ahorita hablamos de teoría económica y hablamos de todo lo que quieras, pero ¿quieres que te dé la respuesta rápida? Es hoy, con lo que puedas y en tu Afore. Rápido. Pero ya está abierta la cuenta.

    Y déjame platicarte que he estado estudiando temas de pobreza toda mi vida, y me meto al Coneval y me meto a… Alguna vez llegué a un dato que de verdad es espantoso, ¿eh? La clase media baja, no, la clase baja baja, ¿sabes cuánto dinero gasta en estas barajas españolas? Y son mucho la gente que trabaja en la industria de la construcción.

    Álvaro Vértiz

    ¿Cuánto?

    Jorge López

    El 7% de sus ingresos. Porque la baraja se desgasta tanto que la tienen que reemplazar todas las semanas para que no haya trampa. Entonces cuando a mí me dicen “es que no podemos ahorrar”. ¿De veras? ¿De veras no podemos? Es una locura.

    Álvaro Vértiz

    Pero por eso, yo creo que es un tema de terminación y de creación de hábitos. A mí me encanta decir es un hábito al igual que te lavas los dientes, igual que te bañas, este, que te acuestas y que tienes… Entonces es un tema de ganas.

    Jorge López

    Y que se las pongas fácil. En Millas para el Retiro tenemos una idea que hacemos con algunos empleadores, en donde el patrón literalmente les retiene a todos sus trabajadores, puede ser el 1% o al menos 50 pesos de la próxima nómina; y les manda un correo electrónico a todos, un mensaje, y les dice oye Álvaro, te voy a retener 50 pesos en la próxima quincena. ¿No quieres? Pica este botón. ¿Si quieres?, no me contestes, haz lo que quieras. ¿Sabes cuánta gente se queda ahorrando? El 95%. Y ese mismo servicio lo hacemos con algunos otros patrones que digamos que un poco más conservadores, no mandan el correo como te lo acabo de escribir, sino es una invitación. Oye Álvaro, estamos ayudándote a ahorrar para el retiro. Si quieres ahorrar, pícale a este botón. ¿Sabes cuánta gente entra? El 7%. Si tú me preguntas, yo a los empleadores del país les diría, oigan, nada más por responsabilidad en términos de no tener indiferencia moral, hagan esto.

    Álvaro Vértiz

    Totalmente de acuerdo.

    Jorge López

    Oye, yo no quiero. Pues te puedes salir cuando quieras. O sea, yo no te voy a obligar a que metas lana a tu retiro.

    Álvaro Vértiz

    Pero te voy a facilitar, ¿no? Te voy a facilitar tu decisión.

    Jorge López

    Fácil, digital, inmediato y automático. No todos tienen la fortuna de tener un correo electrónico y un teléfono, pero lo puedes hacer a través de…

    Álvaro Vértiz

    No, formas hay. Es que, otra vez, o sea, pretextos encontrar 100,000, pero también 100,000 formas para poder hacer las cosas, ¿no?

    Jorge López

    ¿Cuántas industrias no hay de estos gastos hormiga? Sobre todo hablaste del gasto hormiga desde la persona. Déjame darme uno para atrás. ¿Cuántas industrias se generan del gasto hormiga?

    Álvaro Vértiz

    No, muchísimos. Yo nada más me acuerdo cuando voy en carrito del súper que llego a la caja y la cantidad de porquerías que echo ahí en el en el carrito que no tenía planeado comprar, ¿no? Ahí estás.

    Jorge López

    No, y ahí hay un dineral de ahorro que estoy seguro que se puede mandar y yo ahí te diría, traigo ahora este concepto de indiferencia moral que he estado leyendo mucho de eso, que digo, como sociedad estamos obligados a no caer en indiferencia moral. Si tenemos el poder de nuestros empleados, si tenemos el poder de que nuestros productos, si tenemos el poder y estamos, somos legisladores, si tenemos el poder y somos líderes en los medios. Tú, que estás haciendo este podcast, a mí me parece que tú no tienes indiferencia moral. Tú estás claramente diciendo, oigan, póngase a ahorrar para el retiro, ya se las pusieron fácil, digital, inmediata, gratis, o sea.

    Álvaro Vértiz

    Que yo creo que no hay cosa peor en un ser humano que el ser indiferente. O sea, el ser indiferente y creo que te pone en otro. en otro nivel.

    Oye Jorge, estamos llegando ya al final del podcast. Primero que nada, mil, mil gracias por estar con nosotros hoy en la conversación buenísima. Tenemos que, yo creo que agotarle la siguiente porque aparte la teoría del comportamiento detrás de la economía es interesantísimo; pero antes de cerrar, una recomendación. Creo que nos has dado muchísimas hoy, pero algo más que te gustaría que, que la gente que nos escuchando se quede.

    Jorge López

    Pues una es que empiecen a ahorrar, o sea. Para mí es increíble gente de clase media alta o clase media que tienen estas, digamos, topes mentales de decir “es que no me alcanza” y luego los ves con una serie de hábitos que dices “wow, ya entendí por qué no te alcanza”. No te alcanza para para mañana pero te alcanza para hoy. Yo te diría eso.

    Dos, que lo saquen en familia. Cuando presenté este concepto a la Secretaría de Hacienda hace muchos años, la persona que era la Subsecretaria, en cuanto me terminó de escuchar me dijo “Jorge, eres el primero que puede llevar esto a la familia mexicana por las marcas”. Y lo que tienes que hacer es hablarlo en familia. Tú tienes que hablar con tu pareja. Ahora estoy metido en un movimiento que tiene que ver con pensiones de género. Las mujeres están más desprotegidas que… Los mexicanos ya estamos desprotegidos, por todo lo que ya platicamos ahora. Las mujeres están más porque, porque la mujer sale del tren de trabajo a hacer familia. Y la otra, son horribles las estadísticas, pero la gran mayoría de los matrimonios ya no llegan a viejos juntos; la gran mayoría, más del 50%. Esa mujer que tuvo el poder de consumo no tuvo el poder de ahorro. Millas para el Retiro les está dando esa oportunidad. Oye comadre, hoy que estás joven, métete a Millas para el Retiro y todo el consumo que se vaya a tu Afore. Y con eso voy a nivelar la balanza. Hay todo un movimiento estoy haciendo con un grupo de mujeres súper capaces y dentro de organismos empresariales relevantes en donde les estoy diciendo la única manera de empoderar ahorita a la mujer con las reglas que hay, es a través del consumo. Yo te diría, te escuchan muchas mujeres, que espero que sí; que se metan a Millas para el Retiro porque es una pequeña defensa sobre lo que claramente pasa en México.

    Álvaro Vértiz

    No, hombre, pues muchas gracias, Jorge, por estar con nosotros. Creo que nos dejas con muchísimos aprendizajes, este, sobretodo a cómo debemos entrarle a los temas que realmente nos van a hacer la diferencia en el futuro y como también podemos asociar un punto tan importante como es el consumo con algo todavía más importante como es el ahorro. Muchísimas gracias, Jorge.

    Jorge López

    No hombre, gracias a ti y espero que todos tus escuchas ya estén ahorrando para el retiro. Muchísimas gracias.

    Álvaro Vértiz

    Y gracias a todos por escucharnos.

  • Álvaro Vértiz

    Hola todos y bienvenidos a Encuentro. Soy Alvaro Vértiz y en esta ocasión tengo la fortuna de entrevistar a Marcus Dantus, quien como saben es Founder y CEO de Startup México y también Managing partner de Dux Capital. Es host de Shark Tank, así como otros roles que juega y que son tan importantes en este tema del emprendimiento.

    Hoy estaremos platicando sobre el tema de emprendimiento. Cómo desmitificamos conceptos como que sólo es para algunos; la tolerancia al riesgo realmente juega un papel importante ahí; en cuanto a la inclusión financiera, cómo compatibilizar con este factor de innovar. Por otro lado, también platicaremos de conceptos que seguramente estarán escuchando: Qué es un unicornio, qué tan importante es llegar a ese nivel.

    Por último, creo que lo más importante es cómo llevamos este concepto a una práctica no sólo en cuanto al tema profesional sino también al familiar. Cómo podemos ayudar a nuestros hijos a salir adelante y a generar este tipo de ideas que pueden eventualmente mejorar el mundo.

    La verdad es que, que estamos muy contentos de recibir a Marcus Dantus. ¿Cómo estás? Bienvenido.

    Marcus Dantus

    No, muy bien, muchas gracias por la invitación.

    Álvaro Vértiz

    Oye, y nos va encantar platicar contigo de todo el tema de emprendimiento. Creo que hay como muchísimo ruido respecto al emprendimiento y los unicornios, qué significa eso; y creo que algo que mucha gente se preocupa es, oye, ¿el ser emprendedor sólo es para pocos? O sea, sólo es para los que tienen dinero sólo es para los que como que de repente se les aparece, por decirte, el Espíritu Santo y los iluminó un momentito. ¿Cómo ves ese tem, tú?

    Marcus Dantus

    No, muy bien, muchas gracias por la invitación.

    Álvaro Vértiz

    Oye, y nos va encantar platicar contigo de todo el tema de emprendimiento. Creo que hay como muchísimo ruido respecto al emprendimiento y los unicornios, qué significa eso; y creo que algo que mucha gente se preocupa es, oye, ¿el ser emprendedor sólo es para pocos? O sea, sólo es para los que tienen dinero sólo es para los que como que de repente se les aparece, por decirte, el Espíritu Santo y los iluminó un momentito. ¿Cómo ves ese tem, tú?

    Marcus Dantus

    Dudo que sea para los que se les aparece el Espíritu Santo [risa]. Pero en general, yo te diría que cualquier persona puede emprender. Hay ciertas habilidades que tienes que desarrollar, hay ciertas habilidades que también ya traen los chavos o los no tan chavos. Pero para ponértelo de una manera muy fácil, yo los divido a la gente que le gusta la montaña rusa y a la gente que no le gusta la montaña rusa. Si no te gusta la montaña rusa, no te metas a emprender. Porque para mí un trabajo normal es un carrusel, ¿no? O sea, da la vuelta, cobras tu cheque y, igual te cambias de animalito pero vuelve a dar la vuelta. Y la verdad es que la vida de un emprendedor es con emociones mucho más fuertes.

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo. Y no para todos, como tú dices. O sea, creo que también la tolerancia al riesgo, este, también el…

    Marcus Dantus

    O sea, no es para todos, pero todos si quisieran y se atreven, podrían, ¿no?, así como todos si quisieran y se atreven, se podrían subir a la montaña rusa.

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo. Oye, y ¿México en ese sentido es un país que fomenta el emprendimiento? ¿O cómo lo ves en relación con otros países, no? Digo, estábamos platicando antes de esta plática, pues en Israel, que se ha vuelto increíblemente exitoso en detonar todo este tipo de ideas o Estados Unidos o Europa. ¿Cómo se encuentra México en relación a ellos?

    Marcus Dantus

    Fíjate que es una respuesta muy compleja. México es un país que es naturalmente emprendedor. Si tú ves las gráficas de la OCDE, vas a ver que México es el cuarto país del mundo en autoempleo y somos como el primero o segundo en creación de nuevas empresas, que es un índice que mide el número de empresas creadas cada año contra el número de empresas establecidas, ¿no?

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo.

    Marcus Dantus

    Sin embargo, el problema que tenemos es que, y es una oportunidad educativa muy importante, es que estas empresas no trascienden. Se quedan como changarritos, son empresas chiquitas, se quedan como PYMES chiquitas.

    Álvaro Vértiz

    Qué chistoso, porque es un tipo de emprendimiento, ¿no? Ya luego puedes hablar de la informalidad, formalidad, no sé qué; pero..

    Marcus Dantus

    Tenemos que definir luego emprendimiento.

    Álvaro Vértiz

    Estoy de acuerdo contigo.

    Marcus Dantus

    Pero, porque hay PYMES y hay emprendedores.

    Álvaro Vértiz

    Correcto

    Marcus Dantus

    Y hay emprendimiento. Pero tenemos la tendencia a emprender, tenemos la tendencia a crear nosotros nuestro negocio, a trabajar solos, a autoemplearnos, etc. Yo creo que nos falta entender que hay que diferenciar la oferta y hay que hay que innovar y hay que tomar riesgos, la educación financiera y todo eso para realmente volvernos un país emprendedor. Ahora, México en mi opinión sigue siendo un país bastante hostil para emprender. Logramos un ecosistema padrísimo y empezaron a acabarse los apoyos, por lo menos a nivel federal, con esta nueva administración. Hay estados y hay ciudades que sí están apoyando al emprendimiento y que tienen programas tanto de incentivos fiscales, como de apoyos y becas y todo este tipo de cosas. Pero a nivel federal yo te diría que estamos en un estado de confusión, quienes estamos en el ecosistema emprendedor, porque como que no nos valoran.

    Yo soy un ferviente creyente de que el emprendimiento es una de las principales razones para generar prosperidad económica.

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo contigo.

    Marcus Dantus

    Y, pues, mucha gente no lo ve así ahora.

    Álvaro Vértiz

    Entonces sí estamos un poquito atrasados en relación a cómo el mundo se va acomodando a…

    Marcus Dantus

    Es que, te digo que es una respuesta compleja porque yo te diría que para el 2018, por ejemplo, México, sin lugar a dudas en Latinoamérica estábamos hasta arriba en materia de emprendimiento. Y rebasamos a muchos otros países del mundo. Ahorita como que nos frenamos; todavía no te diría que vamos en retroceso, pero tenemos ese riesgo.

    Álvaro Vértiz

    Claro. Y ahí creo que un tema también bien interesante, y creo que aquí me gustaría como marcar como diferencias, ¿no? Desde el lado del emprendedor, pero también desde el lado del inversionista, ¿no? Y desde lado de la persona que le va a meter lana y que va a confiar en ese emprendedor. La pregunta que te haría es, del lado del emprendedor creo que me habías mencionado que ha sido un ambiente más hostil al que existía antes; sin embargo, sigue habiendo como estas oportunidades, etc.

    Marcus Dantus

    De hecho, te diría que es un ambiente menso hostil al que existía antes, pero sigue siendo hostil. O sea, todavía tenemos, nos faltan cosas.

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo. Y del lado del inversionista, digo, me encanta platicar contigo porque creo que algo que también mucha gente desconoce es el concepto de un inversionista ángel, ¿no?, un angel investor. Y todo el mundo se imagina el inversionista grandote. Voy a mencionar a BlackRock, ¿no? Pero puede ser cualquiera, ¿no? Este, el angel investor, pero también pueden ser los friends and family. ¿Se está dando como un acoplamiento entre los dos mundos, o también ahí como que hay una diferencia en expectativas que puede tener un emprendedor contra alguien que quiere invertir en alguna idea buena?

    Marcus Dantus

    Lo que pasa es que el problema es que tenemos mucha aversión al riesgo en México. Entonces, conforme se va disipando esa aversión al riesgo, yo creo que más gente va a empezar a invertir y se van a acercar más al ecosistema emprendedor. A mí me ha sorprendido en los últimos años cómo cada vez más gente se mete a esto, a nivel individual y fondos. Pues ve la creación de cuántos fondos hemos creado en los últimos 10 años, ¿no? Inclusive los family offices, que están dándose la vuelta y empezando a invertir en el capital de riesgo. Pero tenemos una aversión al riesgo tan brutal, que le cambiamos el nombre del capital de riesgo a que se llame capital emprendedor, ¿no?

    Álvaro Vértiz

    Claro.

    Marcus Dantus

    Que es ridículo.

    Álvaro Vértiz

    Claro.

    Marcus Dantus

    Entonces, todavía hay algunas cosas que tenemos que trabajar.

    Álvaro Vértiz

    Oye, y para los que nos escuchan, ¿qué es un inversionista ángel? ¿Es alguien que, que cree cerrando los ojos en un proyecto y dice “ahí está mi dinero y pues ve, este, hazlo y luego regresas y conmigo y me das medio cuentas, o cómo…?

    Marcus Dantus

    No, un inversionista ángel es una persona que invierte su propio dinero y sin pagarle a un fondo profesional que se lo maneje, por ejemplo.

    Álvaro Vértiz

    OK

    Marcus Dantus

    Que invierte su propio dinero en un proyecto de emprendimiento a cambio de acciones de ese proyecto.

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo. Otra pregunta que nos llega, o que hay un estereotipo ahí medio interesante es, oye, emprender es sólo para jóvenes. Tenía una métrica ahí que decía más o menos que el 33% de los emprendedores va de 25 a 34 años, que creo que esto medio desmitifica eso. Es decir, oye, pues ¿dónde está el otro 77? ¿Tú lo percibes igual?

    Marcus Dantus

    No, para nada. O sea, sí te diría que hay una tendencia que los chavos emprendan más, especialmente cuando empiezan, cuando se salen de la universidad y pues no hay muy buenas chambas o no están seguros de que quieren tomar una chamba, entonces ahí se avientan al emprendimiento. Todavía viven con sus papás, es un poco más fácil emprender, o sea, no tienen hijos, etc. Pero yo estoy apoyando a un señor de 82 años que inventó una regadera que ahorra agua, ¿no? Entonces, hay de todas las edades.

    Yo soy un emprendedor y hace unos años ya no tengo 25.

    Álvaro Vértiz

    Ahorita me acordaste de esta historia de este emprendedor ya mayor, como la historia del Kentucky Fried Chicken y el Coronel Sanders, ¿no? Es decir, oye, pues cuando descubre su receta secreta y todo esto, pues yo creo que ya también era…

    Marcus Dantus

    Tenía sesenta y pico, ¿no?

    Álvaro Vértiz

    Exacto, ¿no? Entonces yo creo que es una muy buena forma de decir, oye, pues nunca es tarde para emprender tampoco. Lo que sí tienes toda la razón, y yo te lo digo como papá de familia que trabaja en una empresa, este, como que dices, nuestra visión en torno al riesgo creo que, creo que puede ser un gran, este, pues un obstáculo a vencer. Es decir, oye, ¿me aviento o no me aviento, no?

    Marcus Dantus

    Yo creo que hay ciertas etapas en las que uno se puede arriesgar más y hay ciertas etapas en donde quizá no te puedes arriesgar tanto, pero no creo que la edad sea un impedimento.

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo. Y regresando un poquito a ti, cuéntanos de ti. O sea, ¿cómo empiezas esta carrera de apoyar a los emprendedores, de empezarte a abrir una red como de apoyo, de desarrollo de ideas etc.?

    Marcus Dantus

    Mira, yo he sido emprendedor desde el principio que empecé a chambear. Tuve un par de trabajos al principio, pero la verdad es que siempre sido muy inquieto y con problemas de autoridad; que probablemente eso es lo que me llevó también a emprender. Pero hace como, te voy a decir exacto cuándo. En 2007, y un amigo mío me invitó a manejar su empresa. Este cuate era Emilio Sacristán, bueno, es Emilio Sacristán, y él tiene, tenía una empresa que se llama Innovamédica. Él es una eminencia en biomedicina, y la empresa era una especie de incubadora de ingenieros biomédicos, ingenieros mecatrónicos desarrollando instrumentos y dispositivos médicos. Me encantó el reto, digo, en primer lugar, porque yo no sé nada de medicina ni del cuerpo humano ni nada. Entonces cuando entré a la empresa, que además fue como mi etapa de doctor [risas], todos me dicen doctor… Me encantó porque me di cuenta que no importa lo que el producto o servicio que tengas, al final de cuentas un emprendimiento es un emprendimiento. O sea, las cosas básicas no cambian.

    Álvaro Vértiz

    Claro

    Marcus Dantus

    Pero ahí tuve la oportunidad de incubar a chavos tratando de desarrollar sus dispositivos médicos y me encantó. Y luego de ahí me fui a Centro, que es la universidad esta de diseño y de cine.

    Álvaro Vértiz

    Sí, en Constituyentes.

    Marcus Dantus

    Y ahí creé el Centro de Emprendimiento de Centro, valga la redundancia, porque me encantaron las cosas creativas que hacían ellos. Entonces, fíjate, ya había incubado equipos médicos, incubé cosas creativas, y luego me habló Telefónica y me invito a crear Wira México. Entonces fundo Wira México, que era la aceleradora de tecnologías de información telefónica, y pues como que desarrollé un grupo de habilidades muy específicas, que era de incubación y aceleración. Cuando yo salgo de Telefónica, se me ocurre hacer un proyecto mucho más grande, que es Startup México, que ya no limita el número de emprendedores que ayudes, y es en lo que estoy, y pues, de ahí salió.

    Álvaro Vértiz

    Oye, digo, interesantísimo tu viaje porque creo que una acción lleva a la otra; como que te empiezas a contagiar de manera positiva el ecosistema y, al contrario, te empiezas a llenar como de estos temas que luego tienes que decir, oye, pues ya hasta aquí; porque pues tampoco puedes, este, ser omnipresente por todos lados, ¿no?

    Una incubadora, ¿no?, ¿una incubadora es como nosotros lo pensamos? ¿Es una, una, una especie como de un link entre el inversionista y una base de emprendedores para efectos de desarrollar sus proyectos? ¿Qué reciben en cambio el incubador o la persona que está atrás de la incubadora?

    Marcus Dantus

    Hay muchos modelos y además hay una línea muy fina entre incubadora y aceleradora. En México es un poco más gruesa la línea. En México una incubadora se refiere a cuando no tienes una empresa, tienes una idea, y llegas y te ayudan a desarrollar tu idea. El fuerte de las incubadoras está en las universidades. Casi todas las universidades en México en algún momento tuvieron o tienen todavía incubadoras. Ya cuando tienes la empresa y la quieres crecer, normalmente se llama aceleración. Pero hoy una línea delgada, porque hay unos que hacen incubación llamándola y hay unos que hacen aceleración llamándola incubación.

    Álvaro Vértiz

    OK

    Marcus Dantus

    Pero la idea es básicamente el redondear, digamos, el conocimiento y las habilidades del emprendedor o de su equipo para darle mayores posibilidades de éxito. Así es como yo lo veo.

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo.

    Marcus Dantus

    ¿Qué toma a cambio? Pues depende del programa. En nuestro caso, nosotros conseguíamos que o el gobierno o las empresas privadas fondearan la incubación. No le cobrábamos nada al emprendedor y no tomábamos equity del emprendedor tampoco. Una vez que el emprendedor empezaba a crecer, pues lo veíamos como una posible inversión. Ahí es donde tomaríamos equity invirtiendo, pero no tomamos equity.

    Hay otras incubadoras que toman equity, hay otras incubadoras que su modelo es precisamente pagar con el… o sea, hay otras que te cobran, o sea, depende, ¿no?

    Álvaro Vértiz

    Y al respecto me gustaría regresar un tema que creo que lo empezamos a tocar al principio, y es algo que recuerdo mucho cuando estaba en una chamba anterior, que, que tenía mucho que ver con desarrollos tecnológicos, ¿no?, y desarrollos, este, en transporte; y me acuerdo que, que algo que tenía esa empresa y era el desarrollo del talento mexicano en términos más allá de un trabajo pues muy manual, ¿no? Es decir, toda la inteligencia que hay atrás en el armado de grandes ideas, ¿no? Y de hecho creo que hay muchos centros de inteligencia, por decirlos de alguna manera, alrededor de la República, donde captan talento de universidades para desarrollar. En esta en concreto, por ejemplo, a mí me encantaba poner este ejemplo cuando platicaba porque desarrollaban motores de aviones. Y creo que también otra vez entramos en estos paradigmas o en estos estereotipos en donde decimos, oye, pues creo que subestimamos el talento tan bueno que existe en México, ¿no?, para desarrollar cosas tan buenas que puedes generar y emprender y salir adelante, ¿no?

    Marcus Dantus

    México, según la última cuenta que yo vi, éramos el 8º lugar del mundo en graduación de ingenieros y científicos, ¿eh?

    Álvaro Vértiz

    Imagínate

    Marcus Dantus

    O sea, el talento existe. Además, tenemos un bono demográfico. En el país, más del 50% de la población, 53% el año pasado, era menor a 30 años. O sea, la media es 27. Y no sólo es gente joven, es gente joven educada; se ha triplicado a la matrícula en las universidades. Entonces talento hay para aventar para arriba. El problema es que yo creo que nos falta una formación financiera y una formación de innovación para acabar de redondear a esta gente como posibles emprendedores, y muchos de ellos acaban a veces teniendo chambas que no son las adecuadas para el nivel de talento que tienen.

    Álvaro Vértiz

    Que eso creo que pasa mucho. Es decir, oye, mi caminito es que salgo de la universidad, entro a una empresa, me desarrollo, como tú decías al inicio.

    Marcus Dantus

    Pero los que tienen suerte entran en una empresa a hacer lo que estudiaron.

    Álvaro Vértiz

    Tienes toda la razón.

    Marcus Dantus

    Muchos de ellos, o sea, ni siquiera. Yo creo que sí estamos desperdiciando, sin lugar a dudas, el talento. Es más, durante muchos años, y estoy seguro que sigue pasando, ha habido una fuga de cerebros brutal de México. Se van a buscar oportunidades a otros lados. Y eso es horrible porque es talento mexicano.

    Álvaro Vértiz

    Claro.

    Marcus Dantus

    Deberíamos aprovechar lo que hay.

    Álvaro Vértiz

    Sí, los famosos fugas de cerebros, no?

    Marcus Dantus

    Y además déjame decirte otra cosa. Y esto es precisamente por lo que nació Startup México, es uno de los ejes que queríamos hacer. No solo es el talento mexicano, es el talento que vamos a traer de otras regiones hacia México. Porque hay dos países en el mundo que cruzan continentes, que conectan. Uno es Turquía.

    Álvaro Vértiz

    OK

    Marcus Dantus

    Que conecta a Asia y Europa. El otro es México. Que conecta el mundo anglosajón con el mundo latinoamericano, o sea. Entonces geográficamente estamos en una posición privilegiada que deberíamos de aprovechar mucho más. Y eso sin contar que somos un país que comercialmente hablando somos de los más o el más conectado del mundo, con los tratados de libre comercio.

    Álvaro Vértiz

    Ah, no, impresionante.

    Marcus Dantus

    Que no los usamos, pero ahí están.

    Álvaro Vértiz

    Que eso luego el costo-oportunidad que estás teniendo de tener las puertas a tantos lados y no poderlas o no saberlas explotar, no? Y eso me lleva a mi siguiente pregunta. ¿Tú encuentras al talento o el talento te encuentra a ti? Como alguien que quiere fomentar al emprendedor, ¿no? O sea, ¿tú esperas a que el emprendedor toque la puerta a Startup México o tú también estás activamente buscando…?

    Marcus Dantus

    Son las dos. De hecho, de hecho, te voy a decir. Es muy chistoso, yo siempre he dicho que cuando hablas con un proyecto te dice “es que no hay fondos”; y luego cuando hablas con un fondo te dice “es que no hay proyectos”.

    Álvaro Vértiz

    Eso pasa muchísimo.

    Marcus Dantus

    Creo que lo que hay que hacer es una fiesta nada más, para que se conozcan y ya.

    Álvaro Vértiz

    Eso pasa muchísimo.

    Marcus Dantus

    Es increíble, o sea, porque proyectos hay lo que quieras y fondos hay los que quieras.

    Álvaro Vértiz

    Sí. El tema es cómo los, cómo los pones a convivir, ¿no? Una especie como de dating ahí debería ser interesante.

    Marcus Dantus

    Speed dating.

    Álvaro Vértiz

    Un speed dating, exacto. Tal cual, poner mesitas y nos vamos conociendo.

    El tema del gap de género, o sea ¿ves más emprendedores hombre, ves más emprendedores mujeres? ¿Crees que hay una desventaja, o un…?

    Marcus Dantus

    Sin lugar a dudas hay más hombres, pero te puedo decir que ese gap se está cerrando, y me da muchñisimo gusto. Y las mujeres que yo he visto emprendiendo de hecho te inspiran hasta más confianza. Y te garantizo que es un gap que se va a cerrar en los próximos 10 años.

    Álvaro Vértiz

    ¿Y eso es gracias a qué? A la educación que estamos teniendo, al cambio o… en términos generacionales.

    Marcus Dantus

    Yo creo que es gracias a la educación y a las nuevas generaciones y de muchas cosas, pero también es gracias a que hay un montón de organizaciones apoyando al emprendimiento de mujeres, que también es positivísimo.

    Álvaro Vértiz

    Sí hay grandes, hay garndes fundaciones.

    Marcus Dantus

    Hay fondos que nada más invierten en proyectos de mujeres.

    Álvaro Vértiz

    Eso está imcreíble. Y un tema, obviamente lo tenía que sacar hablando por BlackRock es la parte de los startups y el mundo financiero, ¿no? Creo que todo el mundo también todo el día habla y oye de fintechs, ¿no? Este, como que todo mundo opina pero luego no todo mundo profundiza, ¿no? No, es que las fintechs y la regulación de las fintechs ya llegó y me limitó y ya no pude hacer mi startup, porque llegó la regulación y me detuvieron. ¿Cómo ves el tema, llevar el tema financiero a los startups y luego también la mezcla con la parte digital, ¿no?

    Marcus Dantus

    Primero, fintech, sin lugar a dudas, después de la, del ecosistema de impacto social, que es así como que el más desarrollado en México, te diría que fintech es el más fuerte. Es en lo demás oportunidad que tenemos. Te voy a decir por qué, porque las necesidades son brutales. O sea, ve la cantidad de gente que no está bancarizada. Y bueno, si algo nos enseñó el COVID es que, imagínate. O sea, cuánta gente no tiene cuenta de banco, cuenta de ahorro, no tiene seguro, vive al día y le cierran su puestito de quesadillas tres meses, ¿de qué viven? Entonces esa necesidad está muy latente ahorita y creo que hay mucha gente tratando de resolver muchas cosas alrededor de eso. Hay algunas empresas fintech que, pues, está bien, les está yendo muy bien e inclusive están llegando al nivel de univornio.

    Álvaro Vértiz

    Que ahorita llegamos a eso para que desmitifiques ese, OK

    Marcus Dantus

    Pero también son copias, ¿no? Hay otras que están haciendo cosas interesantes que me gustan, ¿no?, que creo que son diferentes.

    Yo creo que hay mucha oportunidad en el área de fintech en general. Ahora, eso no quiere decir que todas las startups deberían estar en el área de fintech. Hay muchas otras cosas que se pueden hacer en México y muchas otras necesidades que se tienen que cubrir, ¿no?

    Álvaro Vértiz

    Totalmente. No, y sobretodo creo que lo que sí es una realidad es que sí hay mucha gente, como tú dices, que no, no está teniendo acceso a herramientas importantes para fomentar el ahorro o la, o la estructura un poquito más sobre sus finanzas, lo cual también tenemos que atender a la realidad del país, ¿no? Desgraciadamente, como tñu dices, mucha gente vive al día. Entonces tenemos que tratar de jalar esa parte, y creo que hay una gran oportunidad, yo creo que para democratizar el mundo las inversiones o el mundo de las finanzas, que. Ahorita entramos al de las inversiones, es la parte de este tipo de empresas.

    Si lo llevo a la parte de las inversiones, porque ahorita hablábamos de cuenta de cheques, cuentas de ahorros, ¿cómo ves el tema de las inversiones? Es decir, oye, tu ahorro no lo dejes en tu cuenta de cheques porque te da cero. ¿Por qué no lo pones a trabajar, no?

    Marcus Dantus

    Es que, de nuevo, yo creo que tiene que ver mucho con la educación financiera. Acuérdate que en México también hay mucho gandallismo en ese sentido, ¿no?

    Álvaro Vértiz

    Sí.

    Marcus Dantus

    Hay mucha gente que agarra y dice “no, pues mete tu dinero conmigo” y luego desaparece.

    Álvaro Vértiz

    Sí, yo creo que el deber fiduciario se ve totalmente…

    Marcus Dantus

    Y, y, y somos un país que al mismo tiempo… Tú tocaste el tema de los aviones, de la industria aeroespacial. Pues somos un país que tiene un problema serio de confianza en las instituciones por la corrupción y por todo lo que tú quieras, y cuando tienes un problema de confianza en las instituciones, es muy difícil que la gente confíe también en gentes.

    Álvaro Vértiz

    Claro.

    Marcus Dantus

    Y te lo digo con el ejemplo de los aviones. ¿Por qué no hemos sacado un avión mexicano, si somos tan buenos en aeroespacial?

    Álvaro Vértiz

    Una muy buena pregunta.

    Marcus Dantus

    Y la pregunta es, ¿a poco tú te subirías al primer avión, al primer vuelo del avión mexicano? Yo no.

    Álvaro Vértiz

    Sí, como que lo piensas.

    Marcus Dantus

    ¿Quién le dio permiso de volar, no? ¿Pasó realmente las pruebas o pagaron una lana, no? Eso es el problema de falta de confianza en nuestras instituciones, en mi opinión.

    Lo mismo pasa en la parte financiera. O sea, si es un nuevo banco…

    Álvaro Vértiz

    De dónde me van a, de dónde me van a sacar lana…

    Marcus Dantus

    ¿Seguro vas a manejar mi dinero bien o no? Sin embargo, creo que la educación financiera, especialmente la parte de finanzas personales, es esencial para que toda esta gente no solo empiece a ahorrar, sino que empiece a ahorrar generándole dinero su dinero; y eso se me hace muy importante y una oportunidad enorme que todavía ahí está.

    Álvaro Vértiz

    Siguiendo en el tema de la educación financiera, el tema de otra vez ganar la confianza…

    Marcus Dantus

    Mira, a mí unos chavos hace poco, a mí me encantó esta startup de unos chavos que se llama Gangabox. Y los cuates traen cosas chinas y las venden en México, pero lo que me encantó es a quien se las venden, porque se las venden a toda la gente que no tiene tarjeta de crédito. Van y entregan en Iztapalapa y en Ecatepec y en todos estos lugares que ni siquiera los grandes entregan ahí. Y venden cash on delivery; y lo que están generando, además de que la gente les compre y tengan acceso al comercio electrónico que normalmentee no teenían, es un grupo de empreendedorees, microemprendedores que les compran 20 cosas y las venden en su colonia. Y con eso están ganando lana. Y eso es una manera…

    Álvaro Vértiz

    Sí, es como una cadena de valor…

    Marcus Dantus

    Exacto. Es poner a trabajar el dinero que tienen, ¿no?, que se me hace padrísimo.

    Álvaro Vértiz

    Oye, del del lado de de la geografía del país, ¿no? Entonces, como que muchas pensamos Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, y luego ya entran Puebla, Mérida…

    Marcus Dantus

    Querétaro

    Álvaro Vértiz

    Querétaro. ¿Qué pasa en todo lo demás? O sea, ¿has encontrado proyectos que vienen de lugares un poquito más, este…?

    Marcus Dantus

    Déjame, déjame contestarte. Seguro. 100%. Hay unos proyectazos en algunos lugares que ni te lo imaginarías. Me invitaron una vez a una feria de emprendedores, y creo que con eso te contesto, en Comitán, Chiapas. ¿Qué pensarías que hay en Comitán, Chiapas, no? O sea, también seguro emprenden, qué emprenden, artesanías, comida, café, este, alguna bebida local, el posch, yo qué sé.

    Álvaro Vértiz

    Claro.

    Marcus Dantus

    Primer proyecto que veo en la feria de emprendimiento son los chavos que hicieron un proyector holográfico. Un cuate lo prende y sale él en chiquito en 3 dimensiones, moviéndose.

    Álvaro Vértiz

    Star Wars, Luke Skywalker.

    Marcus Dantus

    Yo lo comparaba con el… no soy tan fan de Star Wars, pero lo comparaba con la salida de la casa de los sustos de Disney.

    Álvaro Vértiz

    Claro, sí, por supuesto, salía el fantasmita.

    Marcus Dantus

    Entonces lo primero que le pregunté a este cuate fue cómo, explícame, ¿lo aprendiste en la universidad? Y me dice no, Google. Cuando la gente tiene hambre y tiene ganas de hacer las cosas, no importa dónde esté, no importa su background, te garantizo que lo pueden hacer. Y eso está comprobadísimo.

    Álvaro Vértiz

    Es increíble.

    Marcus Dantus

    Y entonces, y en México pues tienes zonas, ¿no? Tienes por ejemplo el noroeste muchísimo biotech. Obviamente hay mucho agro tembién. ¿Tú sabes que uno de los lugares donde más desarrolladores, programadores, hackers, tec. es Oaxaca? Yo no sabía. Yo tuve un problema con una laptop. La mandé a arreglar en México a 3 lugares y no me la pudieron arreglar, y en Oaxaca me la arregló un chavo en media hora.

    Álvaro Vértiz

    No te creo. ¿Y cómo supiste?

    Marcus Dantus

    Me dijeron, fui a probar y ahí estaba en Oaxaca.

    Álvaro Vértiz

    OK

    Marcus Dantus

    Te sorprenderías. Lo que pasa que hay que dar oportunidad a todos estos lugares.

    Álvaro Vértiz

    Es que yo creo que, y esto, yo creo que esta plática creo que está desmitificando muchísimas cosas que desgraciadamente ahí están. Como que dices, híjole, seguimos siendo un país súper centralizado que creo que los somos para ciertas cosas, desgraciadamente; pero cómo para otras no necesariamente. Y creo que también la, la capacidad de la comunicación, este, la tecnología nos ha traído a un mundo más, yo creo que más incluyente y más justo, ¿no?

    Marcus Dantus

    Sin duda, sin duda. Esto del Internet va a cerrar el gap muy fuerte.

    Álvaro Vértiz

    Totalmente coincido contigo. Oye, te preguntaba una cosa que creo que los muchos lo preguntan porque cada quien usa este término para lo que quieren, dependiendo el threshold que quiere usar y su rollo. El término “unicornio”, ¿qué tan importante es? Fíjate, ya fulanita empresa ya es unicornio, ¿no? De repente en las portadas de todas las revistas.

    Marcus Dantus

    Es muy chistoso. A mí ese término no me gusta, y te voy a decir por qué. Porque los unicornios no existen. Entonces no entiendo porqué le ponen un término que no existe a algo que en teoría sí existe, ¿no?

    Álvaro Vértiz

    Es una muy buena pregunta, otra vez, ¿no?

    Marcus Dantus

    Pero unicornio se refiere a empresas que logran a llegar, logran llegar a una valuación de más de 1000 millones de dólares, o 1 millón de dólares americanos, en su market cap, ¿no?, por las inversiones que hicieron. Obviamente pues es una meta muy importante porque, en ese momento en papel por lo menos, como emprendedor, ya vales un chorro, el porcentaje que tengas de tu empresa. También te da, te abre una serie de opciones de salidas financieras, que es uno de los grandes problemas en México, que no hay tantas salidas financieras, o sea, no, es difícil cotizarte en bolsa, con todo y que hay una nueva bolsa, apenas está empezando.

    Álvaro Vértiz

    Pero tienes razón. La verdad es que este es otro tema que nos puede llevar horas.

    Marcus Dantus

    Hay tantas fusiones y adquisiciones, de startups. O sea, entonces cuando no tienes estas salidas financieras, el hecho de que seas un unicornio, pues te da salidas financieras inclusive en otros mercados y la gente puede hacer liquidación contigo, y pues obviamente se considera un éxito.

    O sea no estoy en desacuerdo con que las empresas lleguen a ser unicornios. Al contrario, creo que es importantísimo y me encantaría yo tener una o dos, ¿no? Es que a mí el término no me gusta, pero el hecho de llegar a tener una empresa de 1 billón…

    Álvaro Vértiz

    Te da esa salida, te da esa flexibilidad y capacidad de… Ya, buenísimo.

    Oye, ¿y qué le dirías a cualquier persona que está oyendo, este, que medio se quiere aventar a la montaña rusa pero pues no sé quiere aventar? ¿Qué consejos les darías?

    Marcus Dantus

    Número uno, que, y de verdad es el número uno, si se van a dedicar a emprender, que se dediquen a algo que les guste. Emprender, o sea, no tienes idea de los obstáculos a los que se van a encontrar, pero que les garantizo que va a haber golpes, ¿no?, y este, y unos que ni te imaginas. Entonces si no estás emprendiendo en algo que te gusta, pues es muy difícil que te levantes de estos golpes o que superes estos obstáculos, y creo que es el primer consejo que les daría.

    El segundo, que realmente tengan un propósito. El propósito no puede ser solamente hacer dinero; eso es una consecuencia. Para mí, un propósito es mejorar la vida a las personas de alguna manera, mejorar al mundo de alguna manera. Las empresas que realmente la hacen son las empresas que hacen eso.

    Álvaro Vértiz

    Que aportan, no que…

    Marcus Dantus

    Que aportan en tu vida diaria o en general o ecología o al mundo o lo que sea.

    Y luego los tres consejos típicos, que son busca un problema; resuélvelo con diferenciación, importantísimo, porque si no vas a estar compitiendo por marketing y por precio; y ármate un buen equipo, y ejecútalo bien.

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo. Oye, me voy a ir todavía más a un sector mucho más joven, ¿no? Este, antes de que llegaras les platicaba aquí que tengo un hijo de 12 años. Yo tengo 4 hijos, ¿no?, y el mayor es de 12 años, que by the way es fan tuyo de Shark Tank.

    Pero lo chistoso es que desde esa edad como que ya están pensando, ¿no?, en qué hacen. Es, es impresionante, ¿no?, y creo que por ejemplo, en mi casa yo trato de ser como muy, este, pues aventarlos, es decir, pues ¿quieres?, pues hazlo. Entonces éste, por ejemplo, es muy artista y muy de películas; escribe sus guiones, ¿no? Tengo otra hija que vende galletas.

    O sea, ¿qué consejos le das a los papás ahora que están viendo eso ese tipo de comportamiento en sus hijos, para no matarle sus sueños, no? Porque luego también está el papá que dice oye, pues en vez de que sueñes, no sueñes…

    Marcus Dantus

    Te voy a contar, hace un ratito, este es un tema que pueden ser horas, ¿no? Pero hay una plática espectacular de Ken Robinson en Ted que habla sobre eso precisamente, sobre cómo matamos la creatividad en los niños, porque los forzamos a hacer cosas que igual y no son buenos y no quieren hacer, pero para otras son buenísimos.

    Yo tengo un caso, mi caso es igualito. A mí me forzaron a pasar por toda la escuela cuando la realidad es que muchas de las cosas que hacía en la escuela me chocaban y era muy bueno para otras cosas que nunca me dejaron hacer que ahora las, como adulto ya les puedo hacer. Pero creo que es importante que la educación cambie en general y que sea mucho más práctica. O sea, ¿para qué te enseñan cuándo nació Benito Juárez si eso lo traes en el teléfono? Te metes a Wikipedia y en tres segundos lo tienes. Mejor que te enseñen cosas mucho más prácticas, cómo buscar información, para qué sirve la información, qué puedes hacer con ella, cómo realmente encontrar para qué eres muy bueno y cómo matchas eso con lo que necesita el mundo y de esa manera pues dedicarte algo para lo que seas feliz el resto de tu vida.

    Yo creo que hay innovación, finanzas, cosas que que son generales que son muy importantes para aprender en general. Pero no necesariamente tienen que enseñarte biología si te choca abrir la rana; o matemáticas, mas que en un nivel básico, si no vas a dedicarte a la física. O sea, creo que hay cosas que sí son generales de educación pero creo que la educación tiene que cambiar. Esto también en la casa. Yo creo que los papás tienen que tener una sensibilidad específica de ver qué les gusta a sus hijos. Por ejemplo, a mi hijo le encanta el deporte. Es un genio para ver partidos y sabe en cualquier deporte, ve basquet o ve futbol soccer o ve futbol americano, y ve… él te dice a quién van a sacar y a quién van a meter el coach antes de que te enteres, ¿no?, antes del coach. Y yo creo que es un cuate que debería dedicarse a eso, a manejar algún equipo…

    Álvaro Vértiz

    Que eso es impresionante porque yo me pregunto lo mismo. Es decir, oye, si yo veo a un niño que sea malo en matemáticas, ¿por qué es menos inteligente que un niño por ejemplo, que se dedica a las artes?

    Marcus Dantus

    Es que no es que sea más inteligente, es que…

    Álvaro Vértiz

    Correcto, es que el status quo, ¿no? la manera luego de que vemos las cosas; es decir, oye, y ¿por qué tienen que ser todos iguales? Como si fueran robots, ¿no? ;e encantó lo que dijiste sobre ser muy sensibles a hacia dónde va viendo tu hijo, hacia dónde se va desarrollando para fomentarle esas fortalezas y no matarle los sueños con las cosas que no necesariamente tiene que ser bueno.

    Marcus Dantus

    Pero yo te voy a decir una cosa. Hay una cultura, una cosa cultural en México y en muchos otros países que no están tan desarrollados. Tú te fijas los países más desarrollados son más especializadas las gentes. Nosotros somos más multiusos, ¿no?

    Álvaro Vértiz

    Claro.

    Marcus Dantus

    Como que nos enseñan todo, pero no nos especializamos, o rara vez nos especializamos en algo. Yo creo que es tiempo de que nos empecemos a especializar. O sea, especializar a tu hijo en eso que dice que es buenísimo, que es el mejor del mundo en eso. Lo que sea. Yo creo que eso le va a traer no sólo mucho éxito sino felicidad, claro. Que al final…

    Álvaro Vértiz

    Qué flojera vivir sin ser feliz, ¿no?, al final, si no tenemos eso, sí estamos perdidos.

    Oye ,estamos llegando al final del programa pero no quiero dejar de preguntarte es, ¿qué quieres dejarle así en la cabeza a cualquier persona que te esté escuchando ahorita?

    Marcus Dantus

    Para mí, como te decía, el emprendimiento es realmente un impulso a la prosperidad económica. Si ustedes se fijan, en todos los países del mundo que apoyan el emprendimiento, que apoyan la competitividad, que apoyan la innovación, son los países ricos. Los países pobres son los que no apoyan el emprendimiento, no apoyan… es así de sencillo. Hay países, hablabas de Israel, pero no solo Israel. Irlanda, Malasia, Singapur, Corea del Sur, Chile en Latinoamérica, que le cambiaron su economía a través del emprendimiento. Cuando tú emprendes, generas, fíjate, generas nuevas oportunidades de trabajo, pero son nuevas oportunidades de trabajo obviamente porque generas nuevas empresas de alto valor agregado. Con esto distribuyes mejor la riqueza, distribuyes la economía, promueves la competitividad, bajas el crimen. O sea, se arreglan un montón de cosas.Tenemos que realmente exigir y apoyar el emprendimiento, y apoyar que los chavo innoven y emprendan, ¿no?, si realmente queremos cambiar este país.

    Álvaro Vértiz

    De acuerdo. Creo que nos llevamos eso, hay que cambiar al país de manera positiva por tanto, y qué mejor manera que fomentando estas cabezas que están queriendo justo hacer eso.

    Muchísimas gracias por venir hoy, nos encantó platicar contigo y ojalá esta sea la primera de muchas otras pláticas, porque creo que dejamos muchos temas…

    Marcus Dantus

    Yo nada más invítenme.

    Álvaro Vértiz

    Vas a estar muy invitado. Muchísimas gracias.

    Marcus Dantus

    Seguro. Gracias a ustedes.

    Álvaro Vértiz

    Y gracias a todos por escucharnos.

  • Álvaro Vértiz

    Hola todos y bienvenidos a Encuentro. En este episodio de Encuentro platicamos con Moris Dieck, a quien conocen ustedes como el host del programa “Dimes y billetes”, y también como autor de varios libros de finanzas. Por otro lado, también tuvimos la oportunidad de abarcar muchos temas que queremos puede ser de su interés, como los tabús que hay alrededor del mundo de las inversiones y cómo podemos acabar con ellos para darle entrada a un futuro financiero más estable. También platicamos sobre cómo la riqueza va más allá de los bienes materiales y como construye también la relaciones con tus amigos, con tu familia, los viajes, etc.

    Más importante que lo anterior, vamos a escuchar sobre muchas recomendaciones al entrar a la parte del ahorro y al crear el mejor futuro financiero que puedas tener para ti y los que quieres.

    Moris, ¿cómo estás? Bienvenido a este espacio, tu espacio.

    Moris Dieck

    ¿Qué tal, Álvaro? Muchísimas gracias. Qué gusto estar compartiendo aquí con toda tu gente, pues hablando estos temas que tanto nos apasionan y bueno, pues muchas gracias otra vez por la invitación.

    Álvaro Vértiz

    No hombre, y ojalá como decíamos, este, en otra plática, ¿no?, que sea la primera de varias. Nos va encantar tenerte con un con un invitado recurrente, caray.

    Oye, si te late, ¿por qué no nos arrancamos con un tema que platicas muchísimo en tu podcast? Aparte escribes, también tengo que decir que es un gran escritor Moris. Ya luego platicamos de un libro, pero no quería no quería mencionar eso como parte de tu currículum.

    ¿Nos platicas un poquito cómo tratas el tema de bienestar financiero y bienestar en general, cómo se relacionan, etc.?

    Moris Dieck

    Ahí te va, Álvaro. Me voy a remontar unos años atrás, justo cuando yo todavía era empleado, ¿no?, cuando trabajaba en la firma de consultoría. Fíjate que yo empecé este movimiento de educación financiera un poco por enojo; y la gente se saca de onda dice cómo que por enojo, y yo digo me enojaba tanto que le había dedicado tanto tiempo a una educación formal no y cuando te sacan a la realidad, al mundo real te das cuenta que no sabes absolutamente nada y nadie te enseñó nada. Nadie te enseñó para empezar qué es una factura, cómo se pagan impuestos, cuánto y para qué tengo que ahorrar… Imagínate, ya ni ya ni de inversiones hablamos. Por qué tengo que invertir, en qué tengo que invertir, cuál es la importancia, etc., etc.

    A ver, Álvaro, pues definitivamente la gente que nos está escuchando quizás se le haga muy natural todos estos temas porque naturalmente se inclinaron aprender y digamos que se les prendió un chipcito ahí en la cabeza y dijeron “no, pues sí es importante”, ¿no? Y si están escuchando aquí el podcast de BlackRock, pues yo creo que está de más que están cubiertos; pero ¿qué me dices de todos los demás que no? ¿Qué me dices de toda la gente allá afuera que no se le ha prendido el chip o qué crees que el dinero es un tabú o que es demasiado complicado? “No, pues déjaselo a la gente que sabe…” ¿Qué me dices de toda esa gente? ¿Qué porcentaje te gusta que sea de los mexicanos? Más de la mitad, pero, pero bajita la mano. Más de la mitad. Entonces esta idea me comió la mente. No sé cómo puede ser que haya tanta gente que no sepa estos temas que son tan relevantes, tu lo dijiste, para el bienestar de la gente. ¿Por qué bienestar, Moris? Creo que hasta está un poco de más decir después de lo que acabamos de vivir, de la pandemia, ¿cuál fue uno de los temas más relevantes además del tema de salud? Definitivamente el tema de nuestra economía, de nuestras finanzas.

    Un empresario no me dejará mentir; la palabra más importante en los negocios de estos últimos ya casi vamos para dos años. Digo, no sé cuándo va a salir este episodio, pero ya casi vamos a cumplir dos años. La palabra más importante los negocios fue liquidez. No perder liquidez y estar bien con nuestras cuentas para poder pagar flujo de efectivo. En nuestra vida personal fue igual, Álvaro. Fue exactamente igual: Fuentes de ingresos, tener los egresos bien cuadrados, nuestro ahorro para protección, que tengamos bien los seguros, un sano nivel de endeudamiento, ¿no?, y nuestras inversiones bien claras a ver cómo vamos. Pero esto que te estoy diciendo, Álvaro, es ajeno para más de la mitad de los mexicanos. ¿Qué podemos esperar para tener una sociedad de bienestar si no conocemos estos temas? Álvaro, esto es lo que me impulsó a iniciar este movimiento de educación financiera.

    Álvaro Vértiz

    Oye, Moris, y esto es interesantísimo. Ahorita que estás platicando me acordaba cuando era chiquito, no voy a poner ejemplos para que la gente no sepa qué tan viejo estoy, pero me acuerdo que, que, desde chico a mí me gustaba ya hacerle de comerciante y vender cosas para comprarme diferentes tipos como de temas. Pero me acuerdo mucho que había salido la trilogía de Star Wars en VHS, ¿no? Para los que no sepan, VHS era lo que existía antes de…

    Moris Dieck

    El cassetote.

    Álvaro Vértiz

    El cassetote grandote, ¿no? Y me acuerdo que vendía dulces en la privada que vivía, y entonces mi fin máximo era irme al Walmart o a donde fuera a comprarme la trilogía de Star Wars. Pero mi planeación iba a ese plazo, o sea, era… Vas evolucionando, o sea, oye, pues ya no es la trilogía, chance ya es el coche. Pero lo chistoso es que cuando, cuando iba en prepa, el tema del de inversión, del ahorro a largo plazo no existía. Yo me sentía invencible, sentía que, que siempre iba a proveerse de varias cosas, ¿no? Y de repente lo que lo que vemos hoy, y sobre todo hoy que yo soy papá de cuatro niños, etc. Digo no manches, o sea, me hubiera encantado empezar esto muchísimo antes de lo que estoy empezando, ¿no? Y hoy me doy cuenta de la importancia que tiene primero, ver el futuro y, segundo, conocer de instrumentos que te puedan apoyar de la manera en que puedas para efectos de empezar a crear ese colchón. Y de ahí mi siguiente pregunta, Moris, es decir, ¿cómo es el tema? O sea, ¿tú ves a los jóvenes todavía como como Álvaro más chico, como Álvaro puberto donde, donde estaba, este, enfocado en comprarse su coche tal y de ahí, Moris? ¿O ya crees que ha evolucionado el concepto y hay jóvenes que ahí están viéndolo más a largo plazo?

    Moris Dieck

    Mira, te voy a decir. Yo con la experiencia que tenido muy, muy de cerca de jóvenes, y ahorita la pandemia lo ha hecho un poco más complicado, pero antes pues yo daba giras, ¿no?, por todo México; ahora a las dos virtuales. Veo a jóvenes más despiertos, pero tienes que saber cómo llegarles, ¿me explico? O sea, no te van a aceptar la plática tradicional. Quieren un twist, ¿no? Quieren, por ejemplo, yo en una conferencia cuando explico el poder del interés compuesto, ¿no?, que nuestra mente no está, no está diseñada para entender, ¿no?, el impacto del interés compuesto y les pongo los ejemplos no en los inversionistas. Y se quedan enganchados. Se quedan de pérate, pérate, pérate, hay algo aquí que no estoy viendo y sobre todo que no entiendo, ¿no? Entonces ya con eso los enganchas y yo los veo muy despiertos.

    Definitivamente, tengo que decirlo, desgraciadamente ahí afuera pues hay mucha gente aprovechándose un poco de de, de toda la falta de educación porque pues justo quizás con algunos esquemas medio raros y, pues, ya sabes, ¿no?, hay gente de todo, y especialmente también pues, ya sabes, el famoso sesgo cognitivo, ¿no?, el comportamiento humano en donde queremos todo de forma inmediata, y la gente; y la redes sociales tampoco ayudan, ¿verdad? La gente que se va de viaje, ¿no?, con los carrazos que luego son rentados, y ves ene y un cosas que haz de cuenta que nos aceleran a los jóvenes y queremos resultados inmediatos, ¿no? Y es, es bien importante aquí que entre la educación justo por como tú lo dices. Es importante ver los beneficios que trae la inversión a largo plazo, cómo te pueden apoyar a tu patrimonio y hay que, hay que llegar a los jóvenes con eso.

    Y te voy a decir algo, Álvaro, ahora que estabas mencionando sobre, también de cómo veo a los jóvenes, creo que las finanzas, la gente las conoce muy bien cuando es aspiracional. Es decir, tú querías la trilogía de Star Wars, y normalmente pues la gente quiere una camisa de su equipo favorito, quiere una pelota, quiere un videojuego, quiere comprar su primer bien raíz o quiere comprar su primer auto; y normalmente como que es muy intuitivo saber que tenemos que ahorrar y que tenemos que planear para todo esto. Pero cuando entras a la vida real te das cuenta que hay una parte de las finanzas que nunca nadie te habló, que es la otra parte, la parte escondida, que yo le llamo previsión.

    Las finanzas personales yo las veo en dos partes: previsión y aspiración. Y pongo el ejemplo como en el boxeo. Has practicado Box, ¿o no?

    Álvaro Vértiz

    Sí, sí, sí, me lleve unos buenos knock outs, este.

    Moris Dieck

    Álvaro, ¿cuál es la primer regla que te dicen del Box? La primerita.

    Álvaro Vértiz

    Digo, yo, yo me acuerdo de quítate de los golpes como puedas y ya le llegas, ¿no? Este, o pega primero, o el que pega primero pega dos veces.

    Moris Dieck

    No. La regla número uno del boxeo, Álvaro, es “no bajes la guardia”. Tú tienes los puños arriba siempre. No bajes la guardia aún y cuando ataques, ¿estás de acuerdo? ¿Qué hace la gente, no? Haz de cuenta que baja el brazo y se va con todo con el gancho. No, no, no. Tú nunca bajas la guardia. No importa si atacas, tú siempre estás protegido. Álvaro, en las finanzas es igual. Vas por la parte aspiracional, ¿no?, que es este puño, que es el golpe que queremos dar, pero la guardia nunca se baja. Y la guardia es eso, es la previsión, es tener un ahorro de tres a seis meses de nuestros gastos fijos, es tener ingresos diversificados, un sano nivel de endeudamiento, son los seguros, es vivir por debajo nuestras posibilidades. Es todo eso, toda la parte previsoria. Y sí, después está la parte aspiracional, que es lo que normalmente la gente quiere de las finanzas. Ay, pues el invertir para tener libertad financiera, ¿no? El, el, el podernos ir de viaje, el comprarnos lo que tú quieras, nuestras típicas metas. Está bien ir por lo que queremos, es parte de la vida, pero nunca pero nunca, Álvaro, bajes la guardia.

    Álvaro Vértiz

    Y este tema súper interesante en relación a cómo tiene que jugar el corto y a largo plazo, ¿no? O sea, está bien ser aspiracionista, está bien querer lograr algún objetivo a corto plazo, pero al final también está bien mirar más allá de ese tema y ya luego entraremos al punto, ¿no?, de los jóvenes que piensan que comprarse un coche o un reloj es una buena inversión, ¿no? Este, ya veremos que por qué no, pero algo que que estás mencionando me parece que es muy interesante para la gente que nos escucha es cómo podemos hacer que los jóvenes el ahorro está bien, el ahorro es algo buenísimo, ¿no? Pero cómo podemos ayudar a alguien de tener su dinero bajo el colchón y que la inflación le impacte y que al final no le alcance para comprar lo que necesite comprar… ¿Cómo migramos a que conozcan la inversión y que conozcan, por ejemplo, lo que comentabas ahorita del interés compuesto, no, esa arma importantísima para nuestro desarrollo como inversionistas? ¿Qué ha funcionado y qué no ha funcionado, Moris?

    Moris Dieck

    Está bien interesante lo que dices de las diferentes etapas de la vida y los segmentos de gente, porque hay una publicación que me encanta que subo seguido en redes, que es el impacto del de las inversiones compuestas empezando invertir en los 20, perdón, en los 25 contra los 45. Es una es una gráfica muy vista, ¿no?, en el mundo financiero. Pero cómo el compounding, ¿no?, este, va acumulando en el largo plazo. Adivina de quién son la mayoría de los mensajes que recibo cuando publico eso.

    Álvaro Vértiz

    No, pero supondría que es de gente mayor. ¿Será?

    Moris Dieck

    Sí, sí. O sea, me dicen “Moris, no me digas. ¿Cómo le hago?” O sea, se preocupan obviamente pues, porque ven la oportunidad, ¿no?, que dejaron pasar en el tiempo; y dicen “Moris, ¿cómo puedo compensar por todos estos años? Me hubiera encantado haberte conocido hace 20 años”. Yo le dije “No, es que hace 20 años no existían las redes sociales”. Pero justo es eso, o sea, creo que el poder llegar a todos los segmentos de gente… México, hay mucha oportunidad para todos los segmentos.

    Pero volviendo, cómo podemos pasar del ahorro a la inversión, uno de los principales miedos que yo veo a la gente de, de dar el paso de la inversión son los típicos mitos, ¿no? Obviamente el tema del riesgo, ¿no?, que cuando la gente no sabe cómo funcionan las inversiones, lo primero que asocian a las inversiones son el riesgo. Yo les digo, a ver, sí el riesgo siempre está presente, pero hay inversiones más riesgosas que otras, ¿no? Hay para todos los estómagos. Y otra parte que les pone muy nerviosos es la disponibilidad o la liquidez de su dinero y yo le digo a ver, no necesitas tener todo tu dinero líquido, ¿no?

    Entonces, más que ya aventurarnos al tema de ahora sí seleccionar los activos adecuados, hay un trabajo que se tiene que hacer previo que, de hecho, yo en mi libro “El inversionista enfrente” justamente hago eso. O sea, el proceso para tomar una decisión de inversión que, sí, parte del proceso seleccionar los activos, ¿no? si vas a invertir el real estate, si vas invertir en ETFs, en la bolsa a largo plazo, como sea. Hay un ejercicio previo que se tiene que hacer, que es justamente definir tus metas financieras, que tus metas te van a decir tu perfil de inversión. Entonces, si a la gente le da miedo el tomar esta esta decisión de inversión, porque, Moris, y qué pasa si necesito mi dinero en seis meses y resulta que la bolsa cae en seis meses, ¿no? Voy a perder un porcentaje de mi patrimonio. A ver, bueno, ya estás previendo, ¿no? quizás que vas a necesitar algo de dinero, entonces planea así. Es bueno tener un porcentaje en cash, ¿no?, en efectivo o tenerlo en este momento corto plazo para tener un porcentaje de nuestro dinero por si llegan o no las eventualidades; pero estoy seguro que hay otra parte que no la necesitas, ¿no?, y que o que tienes metas a mediano largo plazo que puedes ir aportando a ello. Cuando la gente lo ve así y vamos a llamarle a esto en inglés mental accounting, ¿no? en español lo de las cuentas…

    Álvaro Vértiz

    Cálculo mental, ¿no?

    Moris Dieck

    El ejercicio mental de los diferentes cajas o bolsas de dinero, ¿no? La gente ya le da más confianza de decir, “pues bueno, entonces esto lo puedo reservar por si las moscas, y esto lo puedo dejar ahí y que se quede, y es para educación de mis hijos o es para mi patrimonio a largo plazo, o es para cuando me retire”. Pero les tienes que ayudar en esta etapa previa, ¿no? No directamente empezarles a hablar de activos. Los activos, más adelante veremos cómo se asocian con tus metas, ¿no?, pero para mí eso es lo que me ha funcionado, todo este proceso, y es lo que escribo en mi libro.

    Álvaro Vértiz

    Es todo un viaje, como tú dices, ¿no? O sea, no puedes esperar que de una sentada prácticamente que se vuelva a todo el mundo ya conocedores sofisticados sobre sobre 38 tipos de instrumentos y diversificación y por qué renta fija contra renta variable o multiactivos y ETFs. Entonces yo creo que es muy importante lo que comentas en relación a llevar a la gente de la mano y ayudarles, a, en ese viaje no que puede parecer en algún momento como peligroso. Pero algo que estoy seguro que lo has vivido muchísimo y seguramente muchísima gente te ha buscado al respecto es COVID, ¿no? O sea, y es algo que hemos platicado en este porque es mucho. Y es COVID trae muchas cosas malas, pero trae algunas también que creo que son positivas en relación a hacernos ver nuestras vulnerabilidades; no somos inmortales, por otro lado tampoco tenemos garantizado nuestros futuros, ni la salud, ni financieros, etc. Y eso de alguna manera nos hace previsores. Y entonces más que nunca yo he visto gente o personas que llegan y te dicen “oye, platícame de qué productos tienes disponible”. O luego quitar muchos tabús, ¿no?, este. El tabú de la inversión: “necesito mucho dinero que invertir, o invertir sólo es para los que saben muchísimo, o invertir, híjole, cero me gusta porque suena a burgués y suena este a a fifí, ¿no?, de alguna manera. Y no, al final es un tema accesible para todos, ¿no?

    Y de ahí detona mi siguiente pregunta hacia ti, y es el tema de los tabús. Ya me platicaste del viaje, de cómo llevarte un poquito este de manera smooth la conversación, pero cómo eliminamos esos tabús de nuestro, de nuestro lenguaje financiero.

    Moris Dieck

    Es bien interesante todo el tema de los tabús. Yo creo que es un tema bien generacional, o sea, creo que es algo que nosotros los mexicanos vamos cargando… es muy difícil en verdad como traquear el origen de porque pensamos cómo pensamos en torno al dinero. Definitivamente la necesidad de nuestro país y la situación y pues la complejidad económica en la que vimos creo que aporta cierto porcentaje a todo este tema de los tabús. Digo, y si te vas todavía más atrás en la historia pues no sé, quizás hasta el tema de la conquista, no sé, creo que son muchas cosas. Lo que es cierto es que cargamos, ¿no? con algo muy fuerte, con mucha energía, ¿no?, en torno al dinero. Y a mí que me ha tocado percibirlo, por ejemplo, cómo lo viven en Estados Unidos o Europa, son cosas distintas, o sea, es en verdad bien particular, ¿no?, cómo nosotros los latinos que somos, pues, gente más campechana, ¿no?, más sociales, que somos más cálidos, ¿no?, cómo nos toca vivir este tema que pareciera ser un poco más más rígido, cómo nos toca vivirlo. Mi recomendación siempre a esto y sí, justo horita tú mencionaste algunos de los principales mitos, ¿no?, tabús de las inversiones, que se necesita mucha lana, que son muy riesgosas, que son muy complejas. Yo le digo a la gente: compadre, comadre, estás a un libro de distancia de darte cuenta… o deja tú un libro, un pequeño video de tres minutos, de cinco minutos, para darte cuenta de todo lo que te estás perdiendo. Y te voy a decir algo, híjole, así funcionamos también los seres humanos, pero hay veces que de hecho, de hecho, este, me encanta a mí todo este concepto de, la neta, las finanzas personales no es tanto de conocimiento, es de comportamiento, ¿no?, este.

    Álvaro Vértiz

    Correcto, de hábitos.

    Moris Dieck

    Y ustedes en BlackRock seguramente lo entienden. Invertir hoy en día no tiene chiste. Y hay productos de los que ustedes manejan que son sumamente sencillos de adquirir, con precios de entrada sumamente accesibles, obtienes una diversificación inmediata. No necesitas ser un experto para obtener grandes rendimientos en el tiempo; más bien es, es de comportamientos, justo como lo que decíamos.

    Volviendo al tema este de los tabús. Entras a todo este rollo de al ser humano le impacta más el perder que el ganar, ¿no? Hay una, hay una consecuencia más fuerte en nuestra mente, que preferimos no perder a ganar. Veámoslo así de sencillo, ¿no? Entonces justo cuando llegas con estos mensajes con la gente, muchas veces lo que les tienes que decir es la lana que están perdiendo gracias a la inflación o el rendimiento que no están ganando. Entonces cuando les llegas con esta perspectiva, haz de cuenta que dice “ah, pérame. O sea, ¿me estás diciendo que estos 100 pesos que tengo aquí en un año pues me va alcanzar para un poquito menos, y ni se diga para dentro de cinco años?” Y ahí es donde “puc” los enganchas.

    Álvaro Vértiz

    Encaja, totalmente. Oye, y algo que decías que es muy cierto es la redes sociales creo que han jugado un papel importante para bien y también para mal, empezando con la parte, las vidas de los que aparecen en las redes sociales luego son perfectas, ¿no? O sea, tienen el mejor coche, tienen el mejor reloj, tienen el mejor viaje, y hacen todo un poquito artificial, ¿no? Y la parte de la inversión, y es la parte que creo que es buena, y en dos segundos entramos a eso, pero no se ve, ¿no? Es decir, quién anda publicando “sí, yo invertí es de 10,000 pesos este, hacia mi futuro o al futuro de mis hijos”. No están vendedor no salir con tu chamarra o con este rollo, lo cual es chistoso porque la aspiración de un joven muchas veces se empieza a guiar por temas muy superfluos que no, no, no, que no te hace crecer como ser humano; pero déjate como ser humano. Te hace tomar decisiones medio, medio chafas y totalmente temporales, ¿no?.

    Pero creo que la redes sociales también, y un ejemplo de ello eres tú, o sea, nos ayudan también a conocer de todos estos beneficios que existen atrás de este tipo de, de instrumentos o a través de este tipo de estrategias, ¿no?

    ¿Cómo juegan esas redes como dos caras de la moneda? ¿Cuál es tu experiencia ahí?

    Moris Dieck

    Es un temota, es un temota porque en verdad la gente, o sea, el gran impacto de las redes sociales de forma negativa pues es que ahora nos comparamos, ¿no?, antes… y el compararnos tiene un impacto en nuestra felicidad, en nuestra satisfacción, que están sumamente ligadas a nuestras decisiones financieras. Entonces, antes nos comprábamos aquí con el compadre al lado, con la comadre aquí al lado, pero ahora estás comparando con el mundo, ¿no?, y como dices “cosas vemos, cuentas no sabemos”.

    Y justo como tú lo mencionas, el patrimonio y la riqueza no se ve. No se ve porque, porque está invertida, porque con activos, porque justo la mayoría de las cosas que vemos son cosas que se deprecian, son las cosas que, muy llamativas. Desgraciadamente, Álvaro, esto en verdad me come mucho la mente porque esto es lo que vende. Y así es el ser humano. Estamos, entre más me meto al tema del comportamiento humano, ay, desgraciadamente me doy más cuenta que somos como robotcitos defectuosos en general. Entonces hay gente justo que se aprovecha de eso y desgraciadamente terminamos tomando malas decisiones con nuestra lana, o que se aprovechan de la falta de educación, eso sumado con, pues vamos a ser sinceros, hay mucha gente en nuestro país que aspira a muchas cosas porque ha tenido muy pocas cosas en la vida, ¿no? Entonces súmale todo este rollo y llevan a tener gente metidos en este tema de las deudas, ¿no?, también de, pues no me alcanza pero lo quiero porque pues siento que me lo merezco, híjole y es toda una bola de nieve. Se necesita mucha conciencia, Álvaro. Ojo, no nada más estoy hablando del tema de finanzas personales; estoy hablando del tema de salud mental, estoy hablando el tema de relaciones. Las redes sociales son una gran herramienta para comunicar, para llegar a más gente, para tener un gran alcance; sin embargo se necesita mucha pero mucha conciencia en todos los aspectos para saberlas usar bien y para tener un impacto positivo en nuestra vida. Son para todos, si lo quieres medir el impacto neto en la felicidad de la gente, si tú me preguntaras a mí, no estoy tan seguro que todo sea positivo.

    Álvaro Vértiz

    Coincido 100%, y hay estudios, a ti que te gusta el tema, sobre todo por ejemplo, del impacto psicológico que tiene un Like con un Like o, este, o un Follow con un Unfollow. Y ahí nos podemos echar otro podcast enterito yo creo, de todo lo que pasa no alrededor de tu capacidad mental, este, tu psicología, alrededor de este tipo de cosas.

    Oye, algo que BlackRock ya lleva, este, mucho tiempo diciendo y a mí en lo personal me gusta mucho, todos somos inversionistas de alguna manera. Más allá del tema del dinero, o sea, todos somos inversionistas en diferentes cosas. Cómo utilizo mi tiempo, cómo me relaciono con mis amigos y por mis hijos, cómo tomo una decisión respecto adonde voy yo a donde no voy. ¿Qué te parece ese concepto? Es decir, oye, para entrar al mundo de las inversiones económicas, ¿no?, inversiones, este, financieras y ahorro. El saberte ya inversionista de un chorro de cosas alrededor de tu vida y cómo eso al final acaba empatando con el objetivo de seguir creciendo de manera financiera, no te estoy diciendo para volvernos todos millonarios, estaría increíble, pero no es así. Y yo creo que también, como ser humano, y aquí sí echo mi mente más filosófica, es decir, el ser humano tampoco creo que su finalidad tenga que ser millonario, yo creo que la finalidad, como tú bien decías, es llegar a ser felices, y la felicidad se obtiene de diferentes maneras y va más allá. Pero ¿cómo ves este concepto de hay que ser inversionistas más allá del tema económico?

    Moris Dieck

    Creo que es un tema que me encanta y me encanta tanto, que en dos meses exactamente saco un libro sobre ello.

    Álvaro Vértiz

    Padrísimo, increíble.

    Pero ya, no te quiero spoilear, pero platícanos.

    Moris Dieck

    No importa, creo que ya está hablando un poco más de él. Lo había mantenido en secreto todo el verano pero ya, ya lo hablé en varios podcasts. Ahí te va, Álvaro. A mí, yo soy una persona que está muy de cerca con los comentarios que me avienta la gente. Obviamente creo que la redes sociales creo que es algo que te habilita muy cañón o el hecho de que puedas estar cerca de la gente y escuchar sus inquietudes etc. Hay dos preguntas que desde el principio eran las preguntas que más me hacían recurrentemente, ¿no? Tanto que ya dije “Ya, ya, ya, a ver, ya. ¿Cómo le hago?” La primer pregunta que me hace la gente yo creo que todavía es Moris, en que invierto mi dinero no como si fuera una respuesta de blanco, no, pues todo al rojo todo al negro, como si fuera así, ¿no? Me hacían tanto esta pregunta y era tanta mi impotencia de decirles hay un proceso. No existe tal cosa como la gallina de los huevos de oro. Cada quien tiene un contexto, cada quien tiene su proceso. Por eso entonces el primer libro lo saco para responder la primera pregunta cómo invierto mi dinero. Y la segunda pregunta que me siguen haciendo hasta la fecha es de todo el tema de las inversiones desgraciadamente yo no tengo todo el dinero para invertir. No sean cuenta que pues se necesita tan poco, ¿no?, como 1000 pesos, ¿no? Para empezar a invertir. Pero…

    Álvaro Vértiz

    O menos, 500 o 100 o lo que sea.

    Moris Dieck

    Pero este es un tema, o sea, una y otra vez como que la gente no se siente tan apta o hay aquí un gap muy interesante, ¿no? Entonces hay un concepto que a mí, desde que yo estaba en universidad, Álvaro, creo que fue un proceso que lo fui como realizando y creo que aterrizando, ¿no?, creo que esa es la palabra, aterrizando. Lo que era la verdadera riqueza de las personas es mucho más profundo que números. Lo que tenemos, lo que nos da valor como personas es mucho más. Entonces después de algunos años y de toparme con ciertas cosas que me impulsaron a mí en mi vida, aterricé de ciertos activos invisibles. Así los bauticé, ¿no? Activos invisibles. Creo que la gente conoce muy bien lo que son los activos como propiedades, certificados, títulos de negocios, etc., creo que eso lo entiende muy bien; pero qué pasa si te digo que existe como otras ramas, ¿no?, otras otras cosas que son invisibles porque normalmente no las podemos percibir. Y son 7. Yo identifico 7, ¿no? Y. son todas estas cosas, no se lo voy a spoilear para que compren, vayan a comprar un libro.

    Álvaro Vértiz

    Y cuando salga te volvemos invitar invitar.

    Moris Dieck

    Que justamente, Álvaro, de hecho tú ya mencionaste algunos de los activos, pero yo a lo largo del libro te platico historias, ¿no?, de cómo yo los fui identificando, cómo yo los voy explotando y ejercicios muy prácticos de cómo cualquier persona en cualquier lugar del mundo en cualquier situación puede apalancarse de riqueza que ya tiene actualmente, y después obviamente te la conecto con la riqueza financiera. Cómo cualquiera de estos activos te va impulsar a generar más dinero, a generar una mejor red de contactos, bla bla bla bla bla, y cómo eso después eso lo puedes utilizar para invertir. Es decir, cómo pasamos de activos invisibles a activos visibles, que son los tradicionales.

    Entonces el libro 1 es de visibles, el libro 2 es de invisibles. Entonces me encanta todo este tema. No hombre, te puedo hablar todo el podcast de eso. 

    Álvaro Vértiz

    No, y ¿sabes qué? O sea, la verdad es que, que nos va interesar muchísimo platicar de eso contigo y por supuesto compraremos el libro e invitamos a todos los que nos oigan a comprar no solo éste, sino los que los que ya tienes por ahí. Pero también, el punto que decías es importantísimo respecto a cómo generar círculos virtuosos a través de comportamientos, y ya también lo platicamos, que van ligados a la creación de los dos tipos de riqueza como tú mencionas ahorita, a una riqueza como le decías invisible y una riqueza pues también, este, percibible, ¿no? Pero creo que también hay muchísimos mitos y desgraciadamente muchas cosas que puedan encontrar, este, en esto conforme vamos este avanzando en el podcast, que nos queda poco tiempo, pero quería hacerte preguntas rápidas, a ver qué opinas, ¿no?

    ¿Ahorro para metas de corto plazo o largo plazo?

    Moris Dieck

    Bueno, pues es que todos tenemos metas de corto y de largo plazo, entonces yo creo que ambas, definitivamente ambas. Yo tengo una lana para metas de corto plazo, tengo lana líquida no para la una inversión interesante que, que se me aparezca, de hecho hasta tengo un fondito de inversiones que yo le llamo de, este, experimentación o, como me dedico a esto, pues tengo una lanita reservada pues para arriesgar aquí y allá y conocer los diferentes modelos de inversión, de activos, etc. Entonces ambas. Todos tenemos metas a corto y largo plazo, hay que saber invertir para ambas y seleccionar los activos que vayan acorde a cada meta. No es lo mismo, no vas a invertir lo mismo de forma de corto plazo, que los mismos activos para largo plazo.

    Álvaro Vértiz

    Perfecto, buenísimo. ¿Ahorro o inversión?

    Moris Dieck

    Creo que aquí es bien importante como definir bien específicamente a qué nos referimos como ahorro. Definitivamente el ahorro necesitamos ahorrarlo para después invertir. Yo creo que todo el ahorro debería estar invertido. Hay inversiones de corto plazo, bajo riesgo, diversificado, fondos de renta fija, de deuda triple, en donde nuestro dinero esta ahí líquido, pero a la vez está invirtiendo, ¿no? Y en el momento que lo necesitemos, lo podemos sacar. Entonces yo toda mi lana, toda mi lana está invertida, incluido mi ahorro.

    Álvaro Vértiz

    ¿Invertir en coches, relojes, viajes, o mejor invertir en fondos de inversión u otro tipo de instrumentos como ETFs?

    Moris Dieck

    Ya entrado al tema de este amplio significado de las inversiones, creo que cada quién de nosotros sabemos qué es lo que nos aporta valor en la vida. Una de las grandes preguntas que me hacen, Álvaro, es ¿el viaje es una inversión? ¿Viajar es una inversión? Justo grabamos un episodio de Alan por el Mundo que estuvo padrísimo en donde distinguíamos existe el viaje, el viajar, y existe las vacaciones, que son dos cosas distintas. Las vacaciones es para relajarnos, para desestresarnos, para desconectarnos, y como que el viaje de tradicional pues es para conocer cosas. Ambos para mí son inversiones. Obviamente pues hay de inversiones a inversiones, ¿verdad? Para relajarte, pues no necesitas ir al otro lado del mundo, ¿no? para tener unas vacaciones, ¿no? De hecho aquí en México contamos con ese gran beneficio, aquí hay lugares pues aquí muy cerca en donde podamos pasar, y un viaje educativo ni se diga, ¿no? Cuando la gente muchas veces me pregunta “Moris, recomiéndame algo para emprender”. Compadre, viaja, viaja. Ve cómo se hacen las cosas allá. Yo viví un tiempo en Francia. Las ideas que se te ocurren allá porque estás en contextos diferentes es impresionante. Compadre, viaja, es una gran inversión.

    Y a ver, Álvaro, habrá gente que levantarse todos los días y ver un auto en el que se siente bien, en el que se siente confiado, eso lo va a hacer tener un rendimiento fregón todos los días. ¿El auto es una buena inversión o es una mala inversión? Dime tú, dime tú. Ya si nos vamos al sentido más estricto de las inversiones, a mí me gusta invertir en activos en certificados, en ETFs, en negocios, negocios tradicionales. Pero prefiero inclinar un poco mira, ahí yo creo que cada que nos deberíamos de preguntar qué es lo que nos da valor y qué nos funciona en la vida.

    Álvaro Vértiz

    Hoy me acuerdo con esto que estás diciendo, mi papá que ya murió hace un tiempo, siempre me decía “lo viajado y lo comido, nadie te lo quita. Con eso te vas a ir”. Tenía toda la razón. O sea, la verdad es que, que parte de mis recuerdos, y es parte de lo que le quiero transmitir a mis hijos, era viajar y conocer y generar emociones y generar experiencias y generar recuerdos.

    Pero tienes toda la razón. Me encantó, me encantó lo que decías en el sentido de cómo también este tipo de inversiones te marca para el resto de tu vida, ¿no?

    Moris Dieck

    Si me preguntas a mí cuál considero definitivamente que da el mejor retorno del inversión así tangible, el mejor retorno de la inversión que le puede dar una persona, considerando obviamente el costo: la lectura. ¿Cuánto te va costar un libro, por el amor de Dios? ¿Cuánto te va costar un libro? 200, 300 pesos, nueve dólares, $10, $15 a lo mucho. Y el retorno, el retorno compuesto, porque el conocimiento vaya que funciona con el interés compuesto, no, no, no, pues tú dime. O sea, en el largo plazo un cambio de chip un cambio de mentalidad que se genere con 300 pesos no lo hay.

    Álvaro Vértiz

    Sí, no lo hay. Oye Moris, ya estamos al final del episodio otra vez te quiero dar las gracias, pero no quiero decirte adiós sin antes nos des una, una reflexión que quieras compartir y otra vez, para el primero de muchos. ¿Con qué nos dejas? ¿Qué nos llevamos?

    Moris Dieck

    Yo creo que dejo como último mensaje el que la gente creo que nos está escuchando, yo creo que ya le perdió un poco de miedo al tema de las finanzas. Digo, yo sé que este podcast habla de muchas cosas, pero ya nomás con el hecho de seguir a BlacRock tienes el contexto de la importancia de las finanzas. Mi consejo es que le perdamos el miedo a todo este tema de las finanzas personales. La inclusión, si bien en México comparado con otros países ahí vamos, creo que en los últimos años se ha acelerado muchísimo, entonces a ver los instrumentos ahí están. Cada vez nos lo hacen más fácil. Quitémonos el miedo de dar estos primeros pasos y sobre todo entendamos la importancia del comportamiento, ¿no? Otra vez al tema que platicamos hace un ratito, el tema de qué lo que suceda en la cancha, los hábitos de todos los días, la forma en que tomemos decisiones, nuestra propia mentalidad, el impacto que todo eso tiene en nuestra cartera en el largo plazo es importantísimo, entonces meternos a este tema es recalcar el hecho de que estamos a un libro de distancia de cambiarnos la vida. Álvaro, yo platico a la gente muchas veces me preguntan cuál es tu objetivo, ¿no? O sea, ¿qué, qué es lo que te gustaría lograr? Y yo platico siempre la misma historia. Álvaro, yo le estoy tirando a que en 40, 50, 30 años, no sé en cuánto, pero esté un abuelito, esté una abuelita en su terraza de su casa con sus hijos y sus nietos y sus bisnietos, y uno de los nietos le pregunte al abuelo o a la abuela “oye abuela, ¿como lo hiciste tan bien? O sea, todos nosotros tenemos educación, no nos faltó nada, tuvimos una vida de bienestar, tuvimos una vida estable. ¿Cómo lo hiciste tan bien?”, y que el abuelo o la abuela le responda “bueno, es que no me vas a creer, pero le hice caso a un loquito que estaba hablando en redes sociales hace como 30, 40 años, y lo decía hacía sentido, entonces lo empecé aplicar, se me quedó muy grabado y lo empecé a aplicar por el largo plazo y voilá, algunas de las cosas jalaron, ¿no?, entonces aquí estamos, ¿no?” Ese ese es mi objetivo final.

    Entonces pues los dejaría con eso y por último un último mensaje. Me encantó que hayas tocado ese tema porque no todos entran a ese tema. Para mí me encantó el tema de, del concepto integral de las inversiones, y acordémonos que hoy estamos cosechando la inversión que sembramos hace algunos días, hace algunos años, en todo aspecto de nuestra vida.

    Con eso en mente, ¿en que estás invirtiendo hoy con nuestro tiempo, con nuestra mente, con nuestras emociones, con nuestras relaciones, obviamente con nuestro dinero, y qué vas a estar cosechando en el futuro? Muchas veces me tachan de nomás estar pensando en el futuro. No creas, a mí también me llueve de todo y me dice “no Moris, es que eres bien extremo, ¿verdad? O sea, este, sí está bien el futuro pero pues ¿que me dices del presente?” Y yo le digo yo “sí, admito que hay veces soy un poco extremo con los mensajes. Siento que tengo que ser extremo porque siento que hay mucha gente que sí necesita una cachetadita, pero yo les digo señoras y señores, la vida no es de YOLO, You Only Live Once, ¿no?, eso es mucho del concepto “sólo vives una vez”. Yo les digo no, señoras y señores, no es YOLO, es YOLT, You Only Live Twice, sólo vives dos veces. Tú hoy estás viviendo para tuyo del presente, pero a la vez estás viviendo para tú y yo del futuro. Estás viviendo para dos personas el día de hoy, hazlo con responsabilidad. Ni todo para mañana, ni todo para hoy. Todo con medida.

    Álvaro Vértiz

    Y nos dejas con una reflexión padrísima y sobre todo con un tema que, que habremos que platicar más adelante porque creo que podríamos tener un episodio completo para abundar en el tema. Moris, no me queda nada más que agradecerte y invitarte de nueva cuenta el futuro con nosotros. Ojalá y a todos los que nos han escuchado les haya interesado lo que platicamos y por supuesto nos encantan sus comentarios. Todos sigan haciéndolos llegar. Muchísimas gracias.

    Moris Dieck

    Álvaro, gracias. Un saludo a todos los que nos están escuchando.

    Álvaro Vértiz

    Cuídate mucho

  • Intro

    Encuentro es el lugar donde coinciden expertos en materia financiera y se intercambian opiniones en temas de actualidad y tendencia. Este es el podcast de BlackRock México.

    Álvaro Vértiz:

    Hola a todos y bienvenidos a Encuentro. Soy Álvaro Vértiz, y muchas gracias por acompañarme.

    En este episodio estaremos platicando sobre algo que me apasiona, que es la sostenibilidad. Creo firmemente en que el mundo entero sería mejor y se beneficiaría enormemente si más personas y empresas buscaran más cuidar al medio ambiente, a sus entornos y a las empresas en las que colaboran. Hoy precisamente estaremos platicando de eso, y a eso se dedica nuestro invitado.

    Hace unos años, la ONU creó un organismo cuyo objetivo es esto que comento: el cuidado del medio ambiente y la sociedad para lograr múltiples beneficios a nivel mundial, desde combatir el cambio climático hasta erradicar la pobreza. ¿Pero qué tiene que ver esto con la industria financiera y nosotros? Para esto, hoy vamos a hablar con Mauricio Bonilla, quien es Director Ejecutivo del Pacto Mundial México de Naciones Unidas. Mauricio, ¿cómo estás? Bienvenido a Encuentro.

    Mauricio Bonilla:

    Hola, muy buenas tardes. Muchas gracias, Álvaro, por esta invitación para platicar con ustedes.

    Álvaro Vértiz:

    No, hombre, el gusto es nuestro, y ojalá podamos tener una plática muy interesante para todos los que nos escuchan y muy orientado hacia cómo el Pacto Mundial contribuye a un mundo mucho más sustentable, y por otro lado también cómo el sector financiero es una parte toral para llegar a ese mejor mundo o a ese mejor entorno frente a todos nosotros.

    ¿Nos podrías platicar qué es el Pacto Mundial, para quien jamás ha oído sobre dicho organismo?

    Mauricio Bonilla:

    Bueno, el Pacto Mundial es una iniciativa de Naciones Unidas que surge en 1999 cuando el entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, mientras charlaba con los empresarios presentes en el Foro Económico de Davos y, bueno, los líderes presentes en ese foro, les propuso iniciar un pacto mundial de valores y principios compartidos para que se diera un rostro más humano al mercado mundial; y es así cuando a los pocos meses surge el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Este Pacto Mundial de las Naciones Unidas es un llamado a las empresas para que alineen sus estrategias y operaciones con 10 principios universalmente reconocidos en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción, y también para que se tomen medidas en apoyo a los objetivos de desarrollo sostenible.

    Ahora bien, Pacto Mundial México es, digamos, el capítulo México o la oficina mexicana del Pacto Mundial.

    Álvaro Vértiz::

    De acuerdo, no. Muchísimas gracias, Mauricio. Y muy interesante lo que comentas porque mucha gente podría pensar que, si está relacionado con Naciones Unidas, se encuentra totalmente ligado a la parte gubernamental, que no es el caso, ¿no? Según entiendo, y por lo que nos platicas, está ligado más a la parte privada, ¿no?, a las empresas y los que trabajamos en ellas, y por otro lado está ligado a los derechos humanos que mencionabas.

    Creo que la gente va a agradecerte mucho si nos puedes platicar también sobre cómo juega esta organización con los objetivos de desarrollo sostenible. Es más, si nos platicas qué son los objetivos de desarrollo sostenibles y la Agenda 2030, creo que así ya vamos a poder platicar un poquito más a fondo sobre cómo podemos contribuir desde el lado financiero hacia esa agenda.

    Mauricio Bonilla:

    Bueno, los objetivos de desarrollo sostenible también se les conoce como la Agenda 2030, pues es una agenda con una meta específica para el año 2030. Estos objetivos, que también son conocidos por sus siglas en inglés SDGs, o los ODSs en español, también se les conoce como los Global Goals o las Metas Globales, fueron adoptados por Naciones Unidas en el año 2015 como un llamado universal a terminar con la, a eliminar la pobreza, a proteger el planeta y a asegurar que la gente pueda vivir en paz y prosperidad hacia el año 2030. Es así como surgen los 17 objetivos de desarrollo sostenible, o los 17 ODSs, que reconocen diferentes temas, como por ejemplo, temas de pobreza, cambio climático, protección de los ecosistemas, anticorrupción, transparencia, alianzas… En fin, son muchos temas que además cada uno de estos 17 objetivos tiene algunas, digamos, sub-metas, y contamos cerca de 169 puntos, específicamente.

    Ahora bien, el cómo se construyó esta Agenda 2030 es algo también interesante, porque se construyó con la mayoría de los países, bueno, con todos los Estados miembro de Naciones Unidas, y se hicieron procesos consultivos en todos los países, en todos los sectores. Y es una agenda que no solamente se trata de las empresas, sino que es una agenda que cubre a toda la sociedad en general, ¿no? Tanto desde el ámbito del gobierno, del ámbito empresarial, del ámbito académico, organizaciones civiles, todos como ciudadanos. Entonces esa es más o menos la forma en la que se conformaron los ODSs y la Agenda 2030.

    Álvaro Vértiz:

    Buenísimo, Mauricio. Oye, y algo que creo que también luego se nos olvida o lo vemos un poquito ajeno o independiente es cómo juega o cómo participa el sector financiero en esa Agenda 2030 y en esos ODSs, como les llaman. Digo, para mí, cuando pienso en esto, creo que se me vienen mil ideas, ¿no? Desde temas de inclusión financiera, democratización, ahorro, administración de riesgos y planeación; pero más allá de los conceptos que te estoy diciendo, que no sé si estoy en lo correcto o no en lo correcto, ¿podrías llevarnos de la mano en cómo encaja estos conceptos financieros o este esquema o industria financiera en la Agenda 2030 y la manera en que juega también el Pacto Mundial al respecto?

    Mauricio Bonilla:

    Sí. Bueno, primero que nada, el Pacto Mundial es la red de empresas que trabajan en sustentabilidad corporativa más grande del mundo. Somos la iniciativa más grande de sustentabilidad corporativa, contamos con más de 14,000 empresas en todo el mundo, y en México con más de 560, casi 570 empresas que están comprometidas a cumplir los 10 principios del Pacto Mundial.

    Ahora bien, en cuanto a cómo desde el punto de vista de la inversión se puede impulsar la Agenda 2030, primero que nada, considero que la inversión, el capital, pues es el habilitador número 1 para que las cosas ocurran. Si no hay esa inversión, ese capital, pues definitivamente difícilmente podríamos avanzar hacia el lado correcto, hacia el destino correcto. Veo al sector financiero de inversión como el habilitador principal para que las cosas ocurran. Es un actor transversal a lo largo de toda la Agenda 2030 para que las cosas puedan ocurrir y rápido, porque hoy vamos, vamos tarde.

    Álvaro Vértiz:

    Buenísimo. Oye, y en otras ramas del sector financiero, ¿en dónde ves también oportunidades para efectos de construir ese mundo sostenible o mejor agenda sostenible? O sea, hablamos de la inversión, que creo que es súper importante, pero no sé si también relacionados con otros, otros elementos que pueden apoyar a tener un mundo más igual. ¿Es algo que también están desarrollando del lado del Pacto Mundial?

    Mauricio Bonilla:

    Bueno, de manera general, sí, porque lo que somos, somos una red de empresas. Las empresas se adhieren al Pacto Mundial sin importarnos el sector del que sean parte, y se comprometen a trabajar en nuestros 10 principios y en la agenda 2030. Los únicos dos sectores que no trabajan con Pacto Mundial son el sector de tabaco y armamento. Entonces de ahí en fuera, cualquier empresa del sector financiero puede ser parte del Pacto Mundial; y al ser parte del Pacto Mundial, la empresa se compromete a integrar principios, como comenté antes, por ejemplo, en derechos humanos, en temas laborales, en temas ambientales y anticorrupción, y a su vez, también se compromete a avanzar la Agenda 2030. Entonces como tal a eso es a lo que se compromete una empresa que está en el Pacto Mundial.

    Ahora bien, esto abona a los criterios ASG. Es decir, les brindamos también las herramientas para que mejoren en estos temas que estamos diciendo, ¿no? Laborales, derechos humanos, ambientales… en Pacto Mundial se adhieren, se comprometen, pero les brindamos herramientas como capacitación, aceleración, coaching, temas, oportunidades de visibilidad y premios y reconocimientos. Entonces a las empresas las impulsamos de esa manera a avanzar en sustentabilidad sin importar el sector del que fueran.

    Evidentemente hay dentro del sector financiero, como bien lo mencionas, pues hay diferentes componentes y cada uno tiene su ángulo diferente de impacto, porque no todo mundo puede impactar igual en la agenda. Lo mismo que empresas del sector de alimentos, si lo vamos dividiendo un poquito más o haciendo un poquito más granular el sector de alimentos, pues cada uno impacta de forma distinta en diferentes ángulos. Entonces, pues digamos que todos tienen una posibilidad de impactar de manera positiva y negativa, y vamos a impulsar a que sea positiva.

    Álvaro Vértiz:

    Algo que, que, que hemos platicado mucho en este podcast con diferentes interlocutores es la aportación que la sostenibilidad llega a tener en la empresa y en el, en el ecosistema al que pertenece. Entonces mucho de lo que hemos dicho, y creo que se ha podido comprobar es, oye, las acciones buenas, sostenibles, etc., a su vez pagan. Es decir, oye, no sólo creas un mejor ambiente o también te generan buenas cosas hacia ti, ¿no? A través de retornos, a través de mejores inversiones, a través de mucho mayor trascendencia hacia el futuro, mitigación de riesgos… Pero ¿tú qué, qué nos podrías decir de tu lado y tus aprendizajes sobre por qué les conviene a las empresas añadir este tipo de componentes ASG o ESG del lado del gobierno corporativo, del lado social, hacia sus agendas? ¿Nos podrías platicar un poquito sobre tu experiencia?

    Mauricio Bonilla:

    Bueno, la verdad es que agrega valor por diferentes ángulos, ¿no? Por ejemplo, cuando son temas donde hay eficiencias, como a lo mejor en los temas ambientales, son muy fáciles de ver en consumos de energía, pues puedes encontrar muchas más eficiencias al establecer metas de reducción de consumo de energía, pero a la vez puedes tener ciertas facilidades o un mejor trato en ocasiones, depende de dónde estés geográficamente, porque puedes también contribuir a minimizar tus emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

    Pero independientemente de las reducciones de costos y eficiencias, también puedes encontrar como un incremento a la productividad porque ahí puede haber una mayor motivación de los colaboradores, porque también puedes atraer mejor talento que busca una mayor credibilidad de las empresas. Hoy, como muchos ya lo hemos escuchado en todas partes, las nuevas generaciones desde hace algunos años ya, y cada vez es más patente, quieren sentirse orgullosos del lugar donde trabajan. Entonces si la empresa no te muestra tener un interés por tener un impacto positivo, pues probablemente se queda sin cierto buen talento. Evidentemente cuando las empresas mejoran su calificación o sus acciones en estos temas, evidentemente también pueden ser mucho más atractivas para inversionistas con ese foco de sustentabilidad, ¿no?

    Entonces, pero también es importante que las empresas que hagan acciones las tienen que comunicar, y comunicar de forma fiable y que se pueda corroborar, digamos, esa información, ¿no? No nada más que nos cuenten historias, sino que también se vea cómo lo están logrando.

    Álvaro Vértiz:

    No, súper, Mauricio. Una, pregunta que te queríamos hacer es ¿qué estrategias utilizas para que las empresas prioricen su agenda sostenible sobre el resto de temas que seguro tienen en su lista de tareas por hacer? No sé si nos puedas contar un poco sobre ese tipo de estrategias que manejan.

    Mauricio Bonilla:

    Bueno una de las principales estrategias que las empresas pueden implementar es escuchar a sus stakeholders, a sus grupos de interés, a sus interesados, que son como los accionistas, los colaboradores, sus clientes. Todo aquel que interactúa de una u otra forma con la empresa es un grupo de interés al cual debemos de estar escuchando. Seguramente lo escuchamos a veces, pero a lo mejor no lo escuchamos bien para entender un poquito, y pasar de esas escucha a lo mejor, a un diálogo para entender sus inquietudes y luego entender cómo esto que les importa o que les interesa a estos públicos, cómo éstos conectan con el negocio. Y es así cómo podrías empezar a tener una matriz, digámoslo así, de temas relevantes para tu negocio con estos dos ejes de relevancia para el negocio y relevancia para tu público, para tus stakeholders.

    Y esto en otros términos más técnicos de sustentabilidad le llaman materialidad o la matriz de materialidad de una empresa, pero básicamente eso es como una primera estrategia, que es, no es a lo mejor lo que al director de una empresa le interesa o cree que es la mejor opción, y resulta que cuando empiezas a escuchar a tus stakeholders te das cuenta que quizás era el mayor tema, el más relevante, ¿no? Por ejemplo, el caso de inversión, pues efectivamente, ¿qué estamos financiando con ese dinero que estamos manejando, no? ¿Estamos financiando impacto positivo o impacto negativo? Entonces es así que las matrices de materialidad pues van cambiando por sector y no hay una receta de cocina. Por eso lo planteo así.

    También de esta misma manera, para conectarlo con la Agenda 2030, es difícil que una empresa pueda conectar con su negocio los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, porque no en todos tiene un impacto directo; pero sí hay mucho donde pueden conectar. Esto lo menciono porque a veces uno se puede abrumar creyendo que tengo que generar una estrategia con 17 ODSs. No, no, no, no, no. A lo mejor tú nada más te tienes que concentrar en 5, en 6, 7, no más. Pero a lo mejor esos 7 ODSs se cruzan con los temas relevantes o materiales de una empresa y eso, pues eso sería lo más relevante, ¿no? Cómo encontrar que los temas relevantes de tus stakeholders se cruzan con los de la Agenda 2030. Esto es un mecanismo de diálogo constante, que eso es importante de hacer, porque las opiniones, la sensibilidad de las personas o los temas que puedan ser relevantes para alguien cambian, y cambian a lo mejor cada año, cada dos años. Entonces es importante que tengas esa capacidad de escucha y de diálogo con tus interesados.

    Y lo siguiente es, proponte metas ambiciosas y tangibles. Mídelas y de manera transparente.

    Álvaro Vértiz:

    No, totalmente, y creo que comentas, muchos temas creo que son muy relevantes. Uno es la capacidad de impactar de manera transversal sobre todos los objetivos de desarrollo sustentable, ¿no? Es decir, no necesariamente va a ser uno, tampoco necesariamente van a ser todos, ¿no? Pero por otro lado tampoco son limitativos. Y ahorita recuerdo mucho, por ejemplo, en materia de inversión, ¿no? No es que haya un objetivo de desarrollo sustentable que haya que diga “mejorar el esquema de inversión de la gente”. Sin embargo, sí impacta de manera transversal un montón de estos objetivos, ¿no? Ahorita, si no me equivoco, por ejemplo, impacta a la parte de pobreza, impacta a la parte de inclusión… Y entonces de esa manera creo que, como tú bien señalas, tienes una agenda y la importancia también de definir planes, objetivos o metas ambiciosas, ¿no?

    Lo que quiero decir con todo esto es que creo que cada empresa, pues tiene que empezar a adoptar este tipo de objetivos y desarrollar esa agenda sobre lo que más le atrae, ¿no?, o lo que más se inclina hacia su objeto social, ¿no? No sé si estás de acuerdo por ahí.

    Mauricio Bonilla:

    Sí, ¿sabes qué? También es importante porque muchas veces, y en México ocurrió mucho durante mucho tiempo, afortunadamente ha ido cambiando, en el que las empresas estaban haciendo responsabilidad social entre comillas a través de voluntariado y donativos. Y no es que sea malo, pero no necesariamente conecta e impacta de manera positiva, porque a lo mejor puedes dar tú como empresa “n” donativos y llevar voluntariado de tus colaboradores y del público en general, pero la compra de tus materias primas sigue siendo terrible. Tus materias primas pueden ser las mayores devastadores del bosque, del suelo, o pagar terribles sueldos a los campesinos que producen la materia prima, o tener a los empleados de una mina, de una fábrica, lo que sea, en pésimas condiciones laborales y de seguridad… Entonces, como yo a veces lo digo es, eres un mal ciudadano de lunes a sábado, pero los domingos sí vas a misa y das limosna, ¿no? Entonces creo que debemos pasar de ese nivel a, bueno, y entonces ¿cómo integro esto a mi negocio? Ah, bueno, pues tienes que ir entendiendo qué aspectos son los más relevantes y también clavarte un poquito a entender cosas que a lo mejor no conocías, como esto que te estoy diciendo de cadena de valor de tus materias primas. A lo mejor muchas empresas no se han puesto a ver qué hay detrás de esa materia prima y no tienen ni idea, pero realmente no tienen ni idea. Y eso es muy interesante lo que pueden ir descubriendo y también después ver cómo lo pueden mejorar, ¿no? Muchas empresas lo están haciendo, entonces sí, a mí me gusta mucho resaltar eso porque hay temas que seguramente no han vislumbrado porque lo están a lo mejor pensando el dueño o el director de una empresa, pero tiene un ángulo de visión nada más. Tiene que entender la empresa que necesita consultar a todos los ángulos y a veces hasta platicar con los que te molestan, abrir la conversación con como con grupos ambientalistas que a lo mejor te pueden atacar, pero pueden tener un muy buen punto. A lo mejor no quieres platicar mucho con ellos, pero sí pueden tener un buen punto, y además representan algún interés de tu público, son parte de tus stakeholders y vale la pena escucharlos y dialogar de la mejor manera posible, ¿no? Eso es un reto interesante cuando estás en el ojo de huracán, pero lo deberían de hacer.

    Álvaro Vértiz:

    De acuerdo, creo que tenemos que volvernos todos en mejor escuchas, independientemente de dónde venga, ¿no? O sea, porque seguramente tendrán algún tipo válido. Yo me acuerdo de alguien que me decía “oye, hasta de la persona o del grupo que menos te esperas aprender, aprendes algo, ¿no?” Y tiene algo bueno que sacar esa conversación. Entonces totalmente de acuerdo contigo, Mauricio. Y algo también que creo que es muy importante, y por lo menos es algo que cada vez veo más, es que las empresas que actúan de manera sostenible contagian esa agenda o ese amor por contribuir o dar de regreso a la sociedad, al medio ambiente, a sus stakeholders, y cada vez veo más empresas activas y vocales en relación a la adopción que tienen a este tipo de agendas, ¿no?, o de objetivos.

    Entonces nosotros como BlackRock que, como sabes, tenemos una agenda muy clara en que, como fiduciarios de nuestros clientes, queremos siempre representarlos de la mejor manera y creemos que la mejor manera de representarlos es orientando esas inversiones a materias o empresas que impactan de manera positiva a la sociedad, pues es algo que vemos cada vez más, ¿no? Esas empresas que quieren llamar la atención por causas positivas.

    Y esto me lleva a preguntarte algo, o sea, casos de éxito. Supongo, digo, y sin echar guayabazos ni nada, como diríamos. Supongo que estarás viendo casos de éxito en relación a esta opción. No sé si nos puedas contar también un poco al respecto.

    Mauricio Bonilla:

    Bueno, te puedo contar sin echas guayabazos a nadie ni comerciales a nadie, pero un poco de experiencia que he visto también de primera mano en sectores moda/textil, alimentos, por ejemplo, tengo fresco, digamos, el avance que han hecho en mejorar el impacto social y ambiental. Hay bastante interés por hacerlo y se está haciendo. La industria está muy interesada en cambiar ciertos aspectos y lo están haciendo, que eso es importante, sí se están haciendo. Y, claro, no es fácil a veces cambiar cuando como que ya generaste un monstruo gigante y ahora cómo vamos dando reversa, ¿no? Pero sí, algo importante que destacar es que, por ejemplo, las empresas pequeñas, nuevas, los startups, son las que tienen quizás una posibilidad enorme de iniciar en el camino correcto. O sea, es mucho más fácil que inicien de forma correcta estas empresas a que vayamos cambiando el modelo de negocio de una empresa gigante que aprendió a hacer negocios de una forma y que vive de una forma, y difícilmente lo… bueno, no difícilmente. Lo va a hacer, pero va a costar un poco más de trabajo. Claro, que cuando das una vuelta de tuerca en una empresa de esos tamaños gigantes, avanzas muchísimo en esos temas, ¿no?

    Pero en temas de compras de materias primas, por ejemplo, en general creo que ha habido bastantes avances. Hay iniciativas interesantes, sin echas guayabazos a marcas, pero hay iniciativas interesantes en bosques, madera, papel, todo lo proveniente de los bosques ha ido avanzando bastante. Incluso en aceite de palma se ha avanzado, pero hay algunas áreas de oportunidad interesantes ahí. No interesantes, amplias. También en cuanto a la producción de materias primas más sustentables u orgánico, por ejemplo, me acuerdo de algodón, ha avanzado mucho, ha crecido muchísimo la oferta de algodón más sustentable. Entonces… Y también la adopción de energías renovables, aunque afuera de México, quizás es el ejemplo, pero se ha adoptado bastante.

    También algo quería mencionar antes de pasar al siguiente punto. Era que creo que las empresas están empezando a conectar algo que a lo mejor no conectaban, y que era, a final de cuentas todos nos abastecemos o usamos las mismas materias primas que todos necesitamos para estar aquí. Este planeta es para todos. Entonces, si lo usas mal, te das un balazo en el pie. Te quedas sin la certeza o la seguridad de tener materias primas en el futuro y asimismo contar con un ambiente sano, una naturaleza sana, que nos permita seguir viviendo aquí con el aire limpio, con el agua que necesitamos, con un clima estable que necesitamos. Entonces el mantener o el cuidar los recursos naturales, la naturaleza, es negocio de largo plazo, y eso a veces cuesta trabajo en la empresas, porque son largos plazos, y largos plazos grandes, ¿no?

    Pero también la parte humana. Pues a final de cuentas todos estamos en el mismo viaje y todos somos parte de lo mismo, y tratar bien a tus colaboradores, escucharlos, tratar bien a las comunidades donde estás asentada, eso también es negocio. Te reditúa. Y la gente, las empresas lo empiezan a ver en la medida en que también lo comunican y también lo comunican de manera creíble, ¿no?, porque también ha que cuidarlo cuando luego lo comunican de manera exageradamente pequeños pasitos.

    Pero bueno, ya me estoy alejando un poquito del tema.

    Álvaro Vértiz:

    No, no, no, esto, esto sirve, sirve muchísimo, Mauricio, para poner más contexto sobre lo que estamos, este, platicando y sin duda, o sea, yo creo que, que no podemos llegar a ser, ¿cómo dicen?, faroles de la calle y oscuridades de la casa. Hay que ser consistentes desde nuestra vida dentro de la empresa a la vida fuera de la empresa, y tiene que existir esa coherencia siempre, ¿no? Para los que nos oyen, es importante que sepan que tenemos una decisión activa, ¿no?, en dónde ponemos a trabajar nuestro dinero. Y podemos decidir ponerlo a trabajar en empresas que están desarrollando una agenda de impacto positivo sostenible o en empresas que no lo están haciendo, ¿no? Sin embargo, lo que sí es un hecho es que nos va a ir mejor poniéndolo en estas empresas que están poniendo un impacto positivo desde dos puntos de vista, si me permites ponerlo así, ¿no? Desde un punto de vista de retorno, como bien lo mencionabas, y desde un punto de vista también de gestión de riesgos. Es decir, tu dinero seguramente lo estarán protegiendo mucho mejor que en una empresa que no les interese ese objetivo sostenible que tenemos de frente.

    Mauricio Bonilla:

    Y adicionalmente, también, por algo que he observado antes, también es que empresas con mejores prácticas sociales ambientales, como que entregan mejores resultados en general. O sea, algo que sí he visto es una empresa que está mejor organizada, que tiene mayores eficiencias en general, tienen más formalidad en cuanto a cómo tienen desarrollan sus negocios y, cuando eres cliente de estas empresas, o al revés, hay una diferencia enorme de esa empresa que está invirtiendo en la gente, invirtiendo también en cuidar la naturaleza, se nota. Hay algo por la dinámica que tiene que tener la empresa o los controles, la gestión, la sensibilidad que demanda y demás, empieza a verse un poco en la narrativa de la empresa y en los colaboradores en general, ¿no?

    Álvaro Vértiz:

    Yo te lo digo de experiencia personal, o sea, y trabajando en BlackRock, la realidad es que sí hace la diferencia la atención que le presta la organización a los empleados, a que estén laborando de manera contenta, por decirlo así, por impactar a las sociedades en donde, en donde estamos de manera positiva, tener un propósito que trasciende y que genera mejores futuros, sin duda hace que trabajemos mejor; y te garantizo que en virtud a eso, podemos seguir dando esos resultados que a su vez se trasladan a mejores resultados hacia nuestros accionistas, ¿no? Entonces, digo, traté de poner de manera muy, muy aterrizada como el concepto, ¿no?, en lo que me pasa por lo menos a mí. Supongo que lo que me pasa a mí le debe de pasar a cualquier otra persona que trabaja en una empresa que tiene los mismos valores o las mismas prácticas que tiene en mi caso con BlackRock, ¿no?

    Mauricio Bonilla:

    Así es, sí, sí, sí.

    Oye, Mauricio, ya estamos llegando al final del episodio, pero nunca nos gusta dejar de preguntar ¿qué quieres que nos llevemos? O sea, ¿qué quieres que la audiencia nos quedemos como parte de esta plática? No queremos despedirnos sin eso.

    Mauricio Bonilla:

    Bueno, primero creer que es posible, y sí es posible, avanzar en la sustentabilidad, pero lo más importante yo creo que es ponerse metas ambiciosas. No quedarse nada más con las metas sencillitas o, lo que dicen en inglés, los low-hanging fruits, los quick wins porque son fáciles de financiar y demás. A lo mejor es la vía fácil para entrar en estos temas, pero no quedarse ahí, porque luego se quedan estancados ahí las empresas y no avanzan más. Entonces yo creo que es establecer metas ambiciosas, y hasta en lo personal, ¿no? En lo personal también intentar ser un poquito más ambiciosos en adoptar mejores, o adoptar o mantener buenos hábitos.

    Álvaro Vértiz:

    Buenísimo. Oye, Mauricio, pues no me queda más que darte las gracias por haber venido, por lo menos virtualmente, a platicar con nosotros. Esperemos que pronto lo podamos hacer en persona. Y bueno, pues quedamos en contacto, y seguramente será el primero de muchos episodios que podamos platicar contigo. Te mando un fuerte abrazo.

    Mauricio Bonilla:

    Muchas gracias, Álvaro y BlackRock.

    Álvaro Vértiz:

    Gracias.

  • Álvaro:

    Hola a todos y bienvenidos a Encuentro. Soy Álvaro Vertiz, director de estrategia y operación para BlackRock México. En esta ocasión tenemos el gran gusto de tener a Christine Kenna, quien es Partner en Ignia. Para aquellos que se preguntan, vamos a entrar a mucho detalle a que se refiere a Ignia, su papel que juega en el mundo y, con eso te doy la bienvenida Christine. Mil gracias por aceptar venir a Encuentro.

    Christine:

    Ay, muchas gracias, Álvaro. Encantada de estar aquí hablando contigo.

    Álvaro:

    Buenísimo, Christine. Nosotros somos los honrados por tu presencia. Quiero iniciar para la gente que pregunta qué es Ignia y qué haces en Ignia.

    Christine:

    Pues yo creo que todo empieza desde ahí porque también viene la respuesta de por qué estoy en Ignia. Y creo que viene del propósito y razón de existir y de ser de Ignia. Ignia somos un fondo de “venture capital” que invertimos en empresas que están entrando en Latinoamérica o en empresas que están en etapas súper tempranas; todos con un componente de tecnología, basados en México o Latinoamérica expandiendo a servir el mercado internacional.

    Pero Ignia existe con el propósito de crear un mundo más equitativo. Que el propósito de Ignia es a través de la inversión de capital y apoyo a un emprendedor o emprendedora, nosotros estamos impulsando la creación de nuevas empresas y emprendimientos que pueden traer mejores productos y servicios a la clase media emergente de México. Eso es la razón de por qué estamos usando nuestro capital para apoyar a estos emprendedores al final del día. Somos el fondo con más historia de México que empezamos en 2007, yo entré en 2011. Y, desde 2016, estamos invirtiendo a través de un CECADE y seguimos apoyando a los emprendedores con nuestro capital de esa manera.

    Álvaro:

    Súper Christine. Y, creo que hay de repente unas confusiones a lo que se refiere a qué son las Fintechs y derivado de esa respuesta, Christine, no sé si nos puedes platicar también sobre cómo una Fintech también juega alrededor de la inclusión financiera y el ¿cómo puede dar mejores oportunidades o poder crear un mundo más equitativo?

    Christine:

    Pues sí. Muy importante entender ese punto. Y, pues empiezo desde la primera pregunta; ¿qué es un Fintech? Al final de cuentas, el Fintech es una empresa que está usando tecnología para dar un servicio financiero a su cliente final. Entonces, usan la tecnología para dar acceso a una cuenta de bancos, usa tecnología para poder dar préstamos de cierta forma, para hacer remesas, para algún manejo de dinero de ese individuo, o empresa, o emprendimiento, o pyme, o lo que sea; pero siempre con el componente de tecnología.

    Ahora, ¿por qué es tan importante considerar los Fintechs hoy en día y sobretodo cómo llega a ayudar con el tema de inclusión financiera? Uno de los grandes retos que enfrentamos en México es el hecho que la mitad de la población no estamos bancarizados; o sea, no tienen acceso, no están usando, están "under banked" y en este caso, el 30% ni siquiera tienen acceso a los bancos. Eso son grandes números, quiere decir que esa población está excluida totalmente del uso de servicios financieros. 30% no tienen acceso a créditos: estamos hablando de los PyMEs de este país que no operan con acceso al crédito para crecer su negocio.

    Entonces a raíz de esa necesidad, de grandes necesidades que el consumidor final siente y reconoce y en este país, salen estas Fintechs. Y dicen, ¿por qué han salido las Fintechs? Pues es muy importante que ha sido una explosión en los últimos años hasta el punto de hoy existen más de 700 Fintechs operando nada más en México. A través de Latinoamérica casi 2,300 pero 700 en México y dices, ¿por qué? Porque por muchos años, creo que los bancos existentes, actuales en México han estado enfocados en servir al consumidor con muchos recursos y han sido muy cómodos los bancos. Entonces a raíz de eso, dan mal servicio a la mayoría de la gente; o sea, nada más fíjate en las calles de las colas que existen en las sucursales de los bancos. Y por qué cada quincena la gente van y hay colas hasta más largas y la gente van y sacan todo su dinero, ¿por qué? O sea, porqué no dejan su dinero dentro del banco, entonces yo veo nada más la experiencia viviendo en México, yo veo esas experiencias personales y para mi eso es la razón porqué hay tantos Fintechs. Porque salen de los “pain points”; salen de los dolores de un emprendedor o emprendedora cuando sienten algo que realmente no aguantan pero tienen ese exceso de tecnología, ven soluciones, se dan cuenta de la oportunidad que existe en México; el hecho de que ya 70% de la población cuenta con un teléfono inteligente en su mano; entonces eso es un vínculo directo a poder dar mejor servicio al consumidor final y los emprendedores y emprendedoras se dieron cuenta de esa oportunidad; están creando estas nuevas empresas, los nuevos Fintechs y están dando estás soluciones al cliente final.

    Álvaro:

    Y ahí Christine, me gustaría detener un momentito, dijiste, fíjate qué chistoso, pero hay una coincidencia muy interesante: “70% de los mexicanos no están bancarizados de alguna manera”, creo era el porcentaje que utilizabas, pero por otro lado, el 70% tiene acceso a un Smartphone y entonces, o sea, qué significa eso, es decir, tienen la manera de ingresar a un sistema, no voy a llamarle bancario, pero sí un sistema financiero, para efectos de poder satisfacer sus necesidades financieras; perdón por la redundancia en el término, pero eso lo que te permite ver es justo lo que comentas, es decir, oye, los “pain points”, los puntos de dolor cómo se pueden satisfacer a través de su acceso a través de la tecnología y cómo puedes empezar a incluir a toda esta gente que nunca ha sido cubierta por un sistema tradicional, y, desgraciadamente Christine y este es un tema bien interesante, la cubren segmentos o empresas o personas que abusan de esa falta de tener ese acceso a través de créditos carísimos, de sistema prendarios, entonces, creo que aparte del tema de la inclusión también hay un componente un poquito relacionado con, como decías, con la parte equitativa y también con la parte de justicia de decir, oye: ¿por qué abusas de esa gente que no tiene acceso a un crédito tradicional cobrando grandes tasas. Qué maravilla que existan las Fintechs que estén enfocadas en todo este segmento medio olvidado, ¿no?

    Christine:

    Exactamente. De hecho, la cifra es 50% de la población no está bancarizado. El hecho de que realmente están excluidos y nadie está atendiéndolos porque no tienen hambre. Yo soy creyente fiel en la competencia y cuando un banco tiene márgenes grandes, están muy cómodos, y no tienen la necesidad de innovar; no tienen esa competencia fuerte de hacer cambios, y atender a esa nueva población pues eso es una oportunidad para otro jugador chiquito, o sea, esa es una oportunidad grande para que entre alguien que esté formado desde su DNA con el consumidor siempre en mira de todo el desarrollo de su producto. ¿Por qué ahorita los Fintechs pueden resolver y pueden atender ese mercado desatendido? Porque ellos saben lo que necesita el cliente y se enfocan en crear el mejor producto de servicio a ese cliente para darles acceso a través de sus celulares.

    Y es increíble, porque, antes si piensas cuánto cuesta abrir una sucursal, cuánto cuesta un banco, tiene que pagar renta, debe tener toda la infraestructura, tiene que tener todos los sistemas. Hoy en día un “neo-bank” llega y en 3 minutos un cliente puede abrir su cuenta de banco. Sin costo. Escanean todos sus documentos legales, pueden comprobar quién es, o sea, es una cuenta. Pueden tener acceso inmediatamente a una tarjeta de débito, pueden ir a donde sea para depositar su dinero ¡y ya! Tienen acceso al mundo digital.

    Yo pienso por ejemplo en una empresa que se llama, Agtools. Esta empresa Agtools lo que permite por la primera vez es, una herramienta que da toda la información en tiempo real a un “farmer” de la agricultura, o cualquier familia en donde sea en México; pueden entrar en su celular, tener lo precios actuales en cualquier momento de su producto que están moviendo, siendo jitomates, espárragos, lo que sea; saben las rutas para exportar su producto, saben lo precios, saben el clima, todo eso. A un precio súper accesible.

    Esa información jamás tenían acceso a hacerlo. Y está cambiando la vida diaria de todas estas familias que viven de sus granjas. Entonces, eso es nada más un ejemplo de cómo la tecnología puede ayudar a cambiar la vida cotidiana en todas partes de México. Estamos hablando de las regiones más marginalizados de la misma información que hay en la Ciudad de México.

    Álvaro:

    Hay algo que por lo menos a mi me encanta tener muy presente, es el concepto del propósito. Del “purpose” que deben tener estas empresas o cualquier persona para efectos de que el objeto de la empresa trascienda. ¿Cómo juega el propósito en todas estas Fintech?

    O sea, ahí necesariamente respecto a la capacidad que tengan para ser exitosos un propósito claro en, ¿cómo mejorar la comunidad en la que participan o no necesariamente, Christine?

    Christine:

    Creo que es esencial. Otra vez, reflexiono en mi propósito y en el propósito de Ignia otra vez; es crear un mundo más equitativo. Eso es lo que me motiva todos los días llegar y enfocarme en cómo puedo ayudar al emprendedor. Porque cada emprendedor se levanta con ese propósito de los que está llegando a ayudar con ese fin. Les doy otro ejemplo; una empresa que se llama Tienda Nube. Tienda Nube dan servicio a cualquier persona que quiere tener su tienda digital. Ellos dan todas las herramientas para que el día de mañana tú puedas vender lo que quieras.

    El propósito de esta empresa está ayudando, realmente dando a cualquier persona herramientas para generar su vida; realizar sus sueños. Y lo interesante dices oye, ¿pero por qué ese es Fintech? Cuando realmente lo que ofrecen es un sistema, es una plataforma para vender, una plataforma digital, pero a final de cuentas, todas las transacciones tienen un componente ligado a la compra y venta de algún producto. Necesitan realizar un pago. Y en México, desafortunadamente el tema de fraude a través de esos pagos es altísimo. Esa es una barrera de entrada para muchísimas empresas.

    Entonces, ¿qué hace Tienda Nube? Tienda Nube tiene un mejor servicio para limitar esos fraudes que pasan en la compra y venta de todos los productos de los usuarios que usan su sistema.

    Entonces, si yo sé que el éxito de mi negocio, no solamente me va a ayudar con mis ingresos familiares, etc. pero realmente estoy ayudando hoy en día. Tienda Nuba da servicio a 70,000 PyMEs, o sea, 70,000 microempresarios que están teniendo su base de venta de su vida a través de su producto. Es impresionante. O sea, es algo mucho más arriba y mucho más motivante que pensar en si mismo.

    Álvaro:

    Me queda clarísimo. Yo creo que el propósito yo creo que debe ser como el principal pilar para mover a las empresas, o Fintechs en este caso, hacia adelante, ¿no?

    Transicionando un poquito y encajando algunas ideas sobre conceptos que creo que todo mundo nos queda claro; ha sido impresionante también la necesidad del sistema financiero tradicional; así lo voy a llamar, en tratar de acelerar su digitalización para hacer un “catch-up” con todo lo que está sucediendo alrededor, ¿no? Entonces me gustaría oír tu opinión ahí también ahora del otro lado, ¿no? Del lado de los bancos enfrentándose a esta realidad. Y como segunda derivada, creo que a todos nos agarró, como decimos en México: “en curva”; el tema de cuando entra COVID y de repente tienes que cerrar sucursales, tiendas y como que todo mundo dice: “Chin, caray, debí de haber adoptado, de haber invertido, de haber aceptado esa innovación, ¿no?, ¿Cómo ves ese tema?

    Christine:

    Pues primero lo que más gusto me da es que veo que los banco ahora están yendo con todo para ofrecer sus mejores servicios digitales. Ya nadie lo puede negar que tienen que transformar la manera en la que tienen a sus clientes. Porque han tardado bastante, pero los bancos realmente tienen buenas intenciones. Pero hay que reconocer primero que los bancos operan dentro de cierta infraestructura que no les está permitiendo ser tan ágiles. Empezando con el marco regulatorio que es importantísimo.

    Otra cosa puede ser sus sistemas que tienen de “legacy systems”; que son muy difíciles de mover, o actualizar, intercambiar, etc. Y tienen que siempre mantener el enfoque de seguridad y todo el sistema que tienen en cuenta. Entonces, se quieren cambiar. Los bancos tienen las intenciones desde todos niveles del banco, pero es muy difícil. Y, ¿cómo puede reaccionar un banco?

    Sin duda, yo creo que primero todos empiezan “in-house”. Como han visto todos los bancos tienen su nueva plataforma digital. Y lo están haciendo posible y qué bueno. Pero al mismo tiempo no pueden dar el mismo nivel de servicio para resolver todos los problemas. A veces es muy difícil que tengan el DNA para atraer el mejor talento al banco que saben usar y saben desarrollar estas interfaces con el consumidor final para hacerlo fácil. Entonces, ¿qué hacen? Mientras siguen desarrollando sus sistemas “in-house” hacen alianzas o trabajan con los Fintechs.

    Acuérdate que el Fintech nace con el enfoque de dar el mejor servicio al cliente final. Entonces de repente encuentras una interfaz que es súper bonito, súper fácil, que todo el mundo lo ama; al punto que se convierten en aplicaciones virales. Pero gracias a, también, el marco nuevo regulatorio de México de las leyes del Fintech ha dado mucha más certeza a ciertos Fintechs operar en México, y también el desarrollo del “open banking” que lo que permite es que el acceso a la data del consumidor ahora hoy en día es abierto a todos, y pueden los Fintechs ayudar a trabajar con los bancos institucionales a través de API’s, que son maneras muy fáciles de hacer una conexión entre interface y el servicio del Fintech, con el banco y sus clientes.

    ¿Qué quiere decir eso? Hay muchas maneras de colaborar entre los Fintechs y los bancos. Y creo que algo muy importante de reconocer: los Fintechs no pueden existir sin los bancos, y los bancos igual necesitan a los Fintechs. Pero no es algo que mucha gente dice que los Fintechs están amenazando a los bancos. Pues sí, los están despertando, les están dando mejores servicios, pero realmente es una manera que tienen que trabajar juntos. Porque al final de cuentas, una persona tiene que entrar con su dinero en algún momento. Entonces tiene que entrar al sistema formal del mundo, global, del sistema financiero; por eso los Fintechs en algún momento sí necesitan los bancos.

    Álvaro:

    De acuerdo. Y creo que esa dependencia seguirá existiendo, y por otro lado también el aspecto positivo de todo esto es que la competencia genera mucho mejor servicio, mucho mejor interpretación de la realidad en cuanto a lo que necesita el cliente, y justo por ahí quería seguir la conversación. Porque ya platicamos un poco del tema de qué es la Fintech, de cómo participa en todo el ecosistema, cuál es su interacción con el mundo financiero tradicional; por llamarlo de esa manera, y ahora me gustaría platicar un poco del consumidor de los servicios financieros. ¿Cómo han cambiado también los comportamientos, los “behavioral economics” del cliente? ¿Qué me puedes decir al respecto? ¿Qué papel juega el consumidor en todo este nuevo reacomodo del sector?

    Christine:

    Pues lo increíble del consumidor es que se ve sus deseos a través de sus acciones. Desafortunadamente tuvo que pasar una pandemia global para realizar estos cambios. Pero lo que hemos visto que todo el mundo esperaba que iban a cambiar sus compartimientos de 5 a 10 años, pasó en 5 a 10 meses. Entonces algo impresionante de ver hoy en día, que todo el mundo que tenía miedo de hacer una compra en línea, una compra digital; ya lo hicieron. Todos los números ahorita indican que el consumidor ya hizo su primera compra, entonces ya lo van a repetir.

    Todos estos comportamientos se quedan, o sea ya que te diste que tú puedes pedir tu súper y te lo entregan en tu casa el mismo día y en un par de horas y pagas electrónicamente, o sea es una maravilla, quién quiere regresar a la calle, a las filas, a toda esa parte. En el momento que ya te diste cuenta que tú puedes realizar todos tus pagos, tu cuenta de banco y todo de manera digital; ¿por qué regresas a la sucursal? Entonces yo creo que estamos viendo muchos comportamientos que ya son nuevos comportamientos para el largo plazo. Y eso abre muchísimas oportunidades y es algo increíble y creo lo que podemos vivir en este momento.

    También algo importante de reconocer es que en México tenemos el 43% de la población que tienen menos de 25 años de edad. Eso es una nueva generación. Y esta generación, primero, son digitalizados nativos. Dos, estos clientes no tienen lealtad de sus bancos. O sea, ellos han dicho en varios diferentes momentos y encuestas y todos dicen que prefieren hacer una transacción bancaria con sus redes sociales, con esas grandes empresas, que con su banco. Entonces para ellos están abiertos, tienen más confianza en otras marcas, y tenemos que todos los bancos y todo el servicio de sistemas financieros adaptar a la manera que piensan y operan esta nueva generación.

    Álvaro:

    Eso que dices es impresionante, ¿no? Esa cifra de los 25 años lo que tiene que hacer es darte un golpe de realidad para efectos de saber que la dinámica ya cambió. Yo ahorita estaba pensando en la última vez que fui al banco. Y tienes toda la razón, yo la verdad es que la última vez que fui al banco fue hace como 2 años, una cosa así y forzado justo para firmar alguna cosa.

    Christine:

    Y te comento otra cosa, piensa en Rappi, ok. Rappi ahora te entrega efectivo en tu casa. O sea, ni siquiera tienes que ir al cajero. Y piensa en seguridad en este país. O sea, tienes Rappi Pay, Rappi Cash, y eso lo interesante también, es que Rappi tiene su alianza con Banorte. Uber Eats y Uber tienen su alianza con BBVA.

    O sea, otra vez, están trabajando de manera conjunta. Pero ¿sabes qué? Creo que los consumidores piensan en Rappi, no piensan en el gran banco tradicional atrás.

    Álvaro:

    Claro, totalmente. La accesibilidad creo que es elemental para efectos de que estas fórmulas jalen, ¿no? Y funcionen.

    Christine:

    Y Álvaro, ¿sabes qué? Pienso en mi casa. Tengo dos hijos de 12 años y de 10 años. Ya les toca la edad que reciben un domingo por sus tareas, por las cosas que hacen, etc. Ellos no me pidieron el dinero en efectivo; o sea, ¿para qué sirve efectivo? Cuando lo que quieren hacer son compras en Amazon. Quieren hacer sus compras digitales.

    Entonces, afortunadamente encontré la empresa Musfer, que también con la naturaleza siempre estoy viendo y conociendo las nuevas Fintechs. Musfer es una empresa que permite a un papá abrir la propia cuenta de débito para su hijo. No importa la edad. Y, les dan su propia tarjeta digital y físico para que ellos ya puedan también entender cómo es este concepto de recibir dinero, ahorrarlo, etiquetar para qué lo vas a gastar, que puedes ganar, y ellos ¡pueden tener sus cuentas digitales desde los 10 años! ¡O sea, yo estoy impactada!

    ¡O sea, ellos manejan el app mucho mejor que yo!

    Álvaro:

    Ahora imagínate. Ahorita que comentas de todo esto, porque eso es un punto y aparte. Lo tocamos en el podcast anterior, como que decíamos, es que es increíble, por ejemplo, si mis hijos menores de edad, quieren empezar a ahorrar tengan que ligar a fuerzas ese ahorro con los papás. Es decir, el dueño jurídicamente es el papá e independientemente que el acceso se lo puedas dar a tus hijos. A mi me parece que ahí hay un área de oportunidad impresionante. Como, ¿por qué? O sea, entiendo que pueda haber limitaciones legales, etc. y temas de mayorías de edad. Pero sí creo que hay muchísima área de oportunidad en ese sentido.

    Ahora yo viniendo, trabajando en BlackRock, digo, ese ahorro, imagínate qué maravilla podría ser que tus hijos a parte de ahorrarlo puedan invertirlo.

    Chrsitine:

    ¡Ay, bueno!, ¡Eso es lo mejor! Eso realmente creo que, por ahí vamos. En todos sentidos, por muchas razones.

    Primero, en Estados Unidos, ya hay empresas que permiten que lo puedan hacer. Y les doy otra aplicación que tengo para mis hijos, que se llama Stock File. Es una empresa, sí basada en Estados Unidos pero pueden comprar fracciones de acciones desde la cuenta del niño. Entonces, fíjate lo increíble: ellos empezaron con su acercamiento a los niños a través de regalos; por ejemplo, si tú eres el padrino, la madrina, el tío, la tía y quieres regalarle, a lo mejor tu hijo pide, no sé, un X-Box o quiere un juego de X-Box, o algo así que le gusta. En vez de eso, le regalas una fracción de la acción de Microsoft para que le puedan seguir.

    Ponte que les piden algo de Apple; algún producto, o sea, AirPods, o algo, o sea, sí lo puedes dar o le puedes dar una fracción de la acción de Apple. Mi hijo tiene su portafolio de sus marcas que a él le gusta: ama Starbucks, ama Tesla. Qué bueno, porque le ha ido muy bien. Pero, o sea, ya desde los 12 años otra vez, está prestando atención de cómo pueden sus ahorros generar más valor y cómo vale la pena ahorrar desde esa edad.

    Entonces,

    Álvaro:

    Híjole, qué importante.

    Christine:

    No bueno, y estos Fintechs les están dando las herramientas. No solamente a los papás; está dando educación.

    Les doy otro ejemplo: Hay muchos Neo-Banks hoy en día que hablamos. Hay uno que se llama Jefa. Es un “neo bank” enfocado en la mujer mexicana. ¿Por qué se deben enfocar en la mujer? ¡Pero por muchas razones! Porque las mujeres en diferentes ámbitos sociales, etc, a lo mejor no han recibido tanta información sobre cómo manejar su propio dinero, cómo ahorrar, el valor de ahorrar. Lo que sabemos es que las mujeres operan el 70% de todas las sesiones de compras en este país; manejan la decisión de compra, pero no manejan los ahorros. Entonces, esto es lo que está cambiando. Entonces, a través de este “neobank”, pueden abrirse sus cuentas con 0 balance. O sea, abran y no es un límite, no tienen que ser ricos, o sea, ya pueden abrir sus cuentas y ya les empiezan a dar información muy enfocados a ellas. Imagínate todas las aplicaciones por edad, por zona geográfica, dónde viven, o sea, hay muchas maneras de darle información de una manera que la pueden recibir. Porque es un tabú en muchas culturas el hablar de las finanzas.

    Álvaro:

    O desgraciadamente, también están como muy “attached” o muy pegadas a la parte del hombre, ¿no? Es como decir, el hombre es el que maneja el dinero de la casa y, pues la mujer, como que se olvida en ese sentido y esto cómo puede ayudar, ¿no?

    Christine:

    Totalmente, yo pienso, por qué mis amigas, crecimos desde chiquitas hablando de otros temas y amigos, empezaron a hablar de: “hoy en día pasó una cena y hablaban de oportunidades de inversión, viste la acción, viste no sé qué”, o sea, se hablan de cómo invertir el dinero. Pero dentro del grupo de mujeres no es una conversación tan común; como también, cómo se puede generar una comunidad para que también hablen de esos temas y empiecen a decir: “pues oye, tienes un fondo de ahorro para tus hijos? ¿Para ti?”

    Otro tema: en México no es una cultura de los seguros, que es un tema importantísimo. Ya están sacando productos de micro-seguros y esto todas las familias, sobretodo las mamás que cuidan a sus familias, sus hijos y todos, son las que comprarían esos productos. Pero no los conocen.

    Álvaro:

    Pero fíjate qué importante dices. O sea, este tema que mencionas, o sea; y hemos hablado de temas importantísimos alrededor de Fintech. Creo que lo que más nos estamos enfocando es la parte de inclusión, pero la educación financiera es importantísima y sabes qué, creo que, con los niños, como decíamos, es donde tienes que empezar, ¿no? Yo te cuento mi experiencia con mis hijos, o sea, yo con mis hijos y trabajando en BlackRock les explico más o menos lo que hacemos, etc. pero la mejor manera es que la gente confía en BlackRock para dar su dinero, para que lo inviertan en su representación siempre cuidando su interés y por eso le van a pagar un poquito más, ¿no? Entonces, no van a ser 100 pesos sino dentro de un año van a ser 120 por decirte de alguna manera, ¿no?

    Entonces mi forma hoy para mis hijos es interesante, o sea, yo voy a administrar sus ahorros, y cuando quieren gastarlo les doy un poquito más de dinero, no, o sea, para que vean el valor del ahorro y el valor de la inversión.

    Pero mira, de aquí podemos salir Christine, con un nuevo start-up para México, para traerlo y para que los niños tengan una forma activa de invertir. Porque lo que dices es básico, cómo el niño que sabe desde chico a ahorrar e invertir, seguramente mucho más rápido entenderá la dinámica de la vejez, de la importancia del ahorro para tus años donde nos vas a estar activo laboralmente; el tema del seguro, no, para en casos que, toco madera, puedan suceder o no, pero, importantísimo, ¿no? Creo que esto da para hablar muchísimo, y el tema de la educación también. ¿Cómo podemos llegar hacia lugares de la sociedad en donde originalmente estos temas, o no se tocan, o se tocan superficialmente y la realidad es que, creo que en la medida que podamos dar esa educación y esa inclusión, vamos a tener un México mucho más equitativo, mucho más parejo, es a lo que le tenemos que apostar, ¿no?

    Christine:

    Así es. Y, a raíz de este avance de tecnología y penetración del acceso de la información, estamos permitiendo a todos los mexicanos tomar control de sus propios futuros. Tienen ya acceso a la información. O sea, no depende del gobierno, del sistema educativo, y ya hay estas empresas que valoran a cada persona para su cliente. Y los nuevos modelos de negocio permiten que pueden abrir cuentas chiquititas, grandes, de todas formas y que todos sean clientes atractivos para ellos; quiere decir que ya el futuro de nuestra salud financiera si lo queremos llamar así depende de uno, ya no depende de alguien más allá; no depende de nuestros papás; está ya en nuestro control y en nuestras manos.

    Álvaro:

    Totalmente. Oye Christine, desgraciadamente ya casi estamos llegando al final de Encuentro, la verdad es que se ha ido rapidísimo porque la plática ha estado buenísima, y seguramente tendremos muchas más oportunidades para platicar, y a ver si no nos recomiendan hacer como un “hub” de recomendaciones de apps, de Fintech que creo que las que nos has dado han estado buenísimas.

    Pero, antes de irnos me gustaría acabar preguntándote o pidiéndote por una reflexión o una opinión con la que quieras dejar a nuestros escuchas.

    Christine:

    Pues hay muchísimas cosas / ideas que quisiera compartir, pero creo que lo más importante es justamente lo que hemos hablado de que, es que depende de uno mismo tomar el control de su propia vida financiera y explorar. No se puede tener miedo de lo nuevo. Hay muchísimas nuevas aplicaciones, empresas, maneras que puede ayudar a alguien a empezar a generar un ingreso nuevo, a manejar sus ahorros, a realizar pagos, remesas, seguros, todos esos productos, pero hay que hacerlo. Entonces quien sea que esté escuchando que realmente no tenga miedo. Métanse a buscar lo que más ganas te da hacer con tu propio dinero y hazlo. Y ya, con tus propias experiencias te darás cuenta si te gusta, si no te gusta, mándales “feedback” para que sepan si el producto es bueno o malo. Y si no te gusta o encontraste lo que quieres hacer, hazlo tú. Que nadie te detenga, realmente el cambio del mundo va a venir de los emprendedores y emprendedoras. Entonces que cada quien vea que está en sus manos tener la vida que quieren tener.

    Álvaro:

    Buenísimo tu consejo. Tienes toda la razón. Luego parece que es mucho más inaccesible de lo que realmente es encontrar ese tipo de soluciones, o implementar esas soluciones. Híjole pues pronto seguramente habrá más gente que te toque la puerta en Ignia buscando tu apoyo. Y nada más me queda agradecerte.

    La verdad es que como decías tú a todo dar la plática, y ojalá sea la primera de muchas. Muchísimas gracias por estar con nosotros.

    Christine:

    Ay, muchísimas gracias a ti Álvaro, encantada de hablar contigo. La verdad es que es un tema que me apasiona y realmente me gustaría que todos tengan acceso a esas grandes herramientas, entonces gracias de nuevo.

    Álvaro:

    No hombre, y a todos los oyentes de Encuentro nos vemos en el siguiente episodio. Muchas gracias por su atención.

  • Álvaro Vértiz:

    Hola a todos y bienvenidos a Encuentro. En esta ocasión estaremos platicando sobre inclusión financiera que, como saben, es fundamental para abordar algunos de los problemas más importantes para México y el mundo y, en su caso, también para poder ofrecer mucho mejores objetivos de desarrollo. En este episodio platicaremos sobre el panorama de la inclusión financiera en México y, en paralelo, se proporcionarán consejos al escucha para que tengan herramientas que podrán utilizar para hacer crecer su dinero.

    Hoy tenemos un invitado de lujo. Más bien, una invitada de lujo, quien es Valeria Moy, Directora General del Instituto Mexicano de Competitividad, columnista y directora del podcast “Peras y Manzanas”. También estudió en el ITAM Economía, y tiene una maestría por la London School of Economics. Valeria, bienvenida. Qué gusto tenerte por acá.

    Valeria Moy:

    Muchísimas gracias, Álvaro. Encantada de estar con ustedes.

    Álvaro Vertiz:

    No, hombre, encantados nosotros. La verdad es que hoy tenemos invitado de honor y nos va a dar muchísimo gusto poder platicar de varias cosas que han estado sucediendo últimamente y que creemos puede ser un área de pivote, como dicen los americanos, o, pivot, para efectos de generar muchísimo, muchísimo bienestar a futuro.

    Y me gustaría empezar con la siguiente pregunta, Valeria. En los países en desarrollo o mercados emergentes, vemos que la inclusión financiera sigue siendo todo un reto. Existe un gran porcentaje de empleo informal de mucha gente que no participa en el sistema financiero. ¿Cómo ves este tema? O sea, ¿qué es lo que sucede en estas economías a diferencia de las otras?

    Valeria Moy:

    Bueno, yo creo que la informalidad en México es uno de los temas más delicados en la agenda económica. Vamos, es tan delicado que nadie habla de ella. O sea, es. Tan delicada la informalidad que nadie sabe cómo resolverla, que se ha vuelto una especie de monstruo de mil cabezas, porque quieres atender un tema y, si atiendes ese tema, te sale otro problema y te sale otra bronca, y entonces se ha vuelto bien difícil de resolver. Y, además, a veces no nos gusta decirlo, y ya sé que no es muy políticamente correcto hacerlo, pero la informalidad en México, hay que recordar que es el mercado laboral más flexible del mundo. No hay reglas, no hay absolutamente un solo obstáculo, no hay límites, no hay prestaciones, no hay ninguna restricción legal. Entonces eso hace, para bien y para mal, que sea un mercado que se ajuste muy rápido, ¿no? Lo vimos justamente en el mes más crítico de la pandemia, en marzo-abril del año pasado, que es cuando la economía se cerró, pues cuál fue el sector laboral que más sufrió, fue el informal, desde luego.

    Ahora, ¿cuál ha sido el sector que se ha recuperado más rápido? También el informal, porque es bajo cualquier esquema un mercado laboral flexible. Y no estoy diciendo esto como que queramos que todos los mercados laborales sean así de flexibles, porque evidentemente estamos hablando de personas y no hay ninguna prestación, no hay ninguna regulación, no hay seguridad social.

    Entonces la informalidad en México alcanza unos niveles muy por arriba de economías similares a la nuestra, o economías, vamos a querer, si nos queremos comparar con Latinoamérica, por arriba de economías latinoamericanas. Entonces el problema en México es más de la mitad de la población ocupada; es un problemón.

    Ahora, ¿cómo resolverlo? Y la verdad es que hay muchas ideas por ahí, pero ninguna ha sido contundente. Uno de los temas asociados con la informalidad, uno de muchos, desde luego, es el uso de efectivo. La informalidad suele moverse en efectivo por varias razones. En primer lugar, en México el efectivo es el medio de pago más líquido, y todavía lo vemos, cuando quieres pagar con una tarjeta: que la terminal no tiene señal, que, “ay, pérame, se le acabó la pila, joven, déjeme la reinicio…” O sea, todavía vemos algunos temas con los pagos en tarjetas, cada vez menos, es bien importante decirlo, cada vez es más fácil. Pero en términos generales, el efectivo sigue siendo el modo de preferencia, el modo, el modo de pago, el método de pago más claro y efectivo, como su nombre lo indica, para hacer transacciones en la economía informal.

    Y, en segundo lugar, evidentemente yo creo que aquí está el quid del asunto, pues el efectivo no deja huella, y cuando estás en la informalidad, pues la informalidad no quieres dejar huella porque no quieres que te caiga la Secretaría de Hacienda o no quieres que te caiga el SAT, no quieres que te caiga la Secretaría del Trabajo para verificar tus registros patronales. Entonces el efectivo pues te permite ese anonimato, te permite esa anonimidad con la cual puedes funcionar.

    Entonces desde luego tenemos esa combinación: una informalidad muy grande en el sector laboral, te digo más de la mitad, y bueno, por supuesto que la informalidad está asociada al uso de efectivo. Y entonces vemos que esto se complica y se hace un caldo de cultivo bien complicado para la inclusión financiera y, por supuesto, para mejores perspectivas laborales para todos los mexicanos.

    Álvaro Vertiz:

    Oye, Valeria, y vamos a detenernos aquí un segundo, porque todo lo que estás diciendo puede dejar muy claro la problemática de la que estamos hablando, ¿no? Decíamos la informalidad de alguna manera, lo que tiene como consecuencia es prácticamente acumular efectivo que no está, no está incluido en el sector financiero. Es decir, no está dirigiéndose a una cuenta de depósito y, a su vez, podía haberse reflejado en un ahorro o alguna inversión. Pone en riesgo mucho el futuro de la propia persona que genera esa riqueza. Es decir, guarda en su caso, si quiere ahorrar, es decir, el dinero bajo el colchón, y de esa manera pierde ese dinero poder adquisitivo hacia futuro o, de alguna manera, pierde muchas posibilidades en torno a esa generación de riqueza adicional que podría generar si puedes canalizarlo a través del sistema.

    ¿Qué han hecho otras economías, por ejemplo, para lograr una mayor inclusión financiera, teniendo retos como los que tenemos en México? Como tú dices, o sea, personas que no quieren de alguna manera entrar formalmente a un negocio, etc. ¿Has visto ejemplos que otras economías han hecho para efectos de lograr tener una mayor inclusión financiera?

    Valeria Moy:

    Bueno, yo creo que hay muchísimos ejemplos. Yo creo que para todas la economías la inclusión financiera ha sido un tema desde hace muchísimos años. Y tenemos ejemplos de toda la gama, o sea, desde países muy desarrollados hasta países en vías de desarrollo que tienen problemas serios de distribución del ingreso, de PIB per cápita, de crecimiento, y entonces ahí, eso lo que nos da a México, es una oportunidad de ir aprendiendo de las cosas que han hecho muchos países, ojo ¿eh?, a lo largo de muchos años. Esto no es novedad y no es como que “ay, mira, es un problema reciente”. No, esto lleva siendo un problema desde hace mucho.

    Y me vienen a la cabeza algunos. Por ejemplo, Suecia. Y aquí te voy a contar una anécdota que siempre cuento porque me parece divertida, sabes que a mí estos temas me parecen divertidos. Hace un par de años fui a Suecia por una cosa de trabajo. Llegué al hotel, estaba yo llegando, y le digo al señor que me ayudaba con el registro del hotel, “oiga, ¿dónde hay un cajero?” Y el señor me ve con cara de “¿Para qué quieres un cajero?” Y yo, “¿pues cómo que para qué quiero un cajero? Para sacar dinero”. Y me dice “OK…” Y yo, “sí, dígame porfa dónde está un cajero”. Frío, nevada, y yo. El señor me da las indicaciones para llegar al cajero y entonces, claro, tienes que caminar, cruzas el puente, abajo, arriba… Y yo decía “¿cómo? ¿No hay un cajero aquí al lado?” “No, no, no. No hay un cajero aquí al lado”. Entonces yo decía “¡Cómo!, la inclusión financiera. Tiene que haber cajeros por doquier, ¿no?” Entonces, no, pasas el puente, subes, bajas, llegas atrás de un edificio, ya sabes, así en la calle de atrás que dices “ay, no sé si me quiero meter aquí”. Bueno, llego al dichoso cajero, saco las coronas para poder funcionar en los días que iba a estar yo en Estocolmo y, ¿qué crees? Nadie me las aceptó. Tuve que regresarme con mis coronas. Y el tema es que en Suecia hay una política de terminar con el uso de efectivo desde hace muchísimo tiempo. Entonces todo el mundo está en el mismo sentido. Entonces tú quieres pagar algo en efectivo y no te aceptan el efectivo. Simplemente no te lo aceptan. No te lo aceptan en el transporte público, no te lo aceptan en los museos, no te lo aceptan por supuesto en el pago del hotel, no te lo aceptan en las tienditas. Así, yo quería un rol de canela un día, no pude pagar el rol de canela con el efectivo. Entonces me regresé con el efectivo.

    Entonces esa es una política quizá muy drástica para el nivel que estamos todavía de desarrollo. Pero en términos de inclusión ya con mucha más claridad, pues a pesar de que hay muchos países en los que los números de sucursales no son suficientes, de sucursales bancarias, pues, no son suficientes para atender a la población porque la población está distribuida en lugares rurales o menos cercanos a las ciudades, lo que se ha hecho es, pues todo mundo al final del día tiene un teléfono, y a lo mejor “todo mundo” es una exageración, sí, me podrás decir “oye no, no todo mundo. Hay lugares en la República donde no hay señal, o hay lugares donde el inter-”, sí, y tendrás razón. Pero en términos generales, la penetración de uso de telefonía móvil se ha incrementado muchísimo a lo largo de los años. Y esa penetración de telefonía móvil le abre la puerta a la incorporación de gente que en otro momento no tendría ni acceso a una sucursal bancaria, ni ganas de meterse a una sucursal bancaria. No solo acceso, ganas también de meterse a una sucursal bancaria, porque las sucursales bancarias intimidan a una parte importante de la población. Pero sí tienes un aparato que se llama teléfono disque inteligente, que te puede dar herramientas de inclusión financiera. Eso, yo creo que México no lo está explorando al ritmo al que lo podría explorar. No digo que no se está haciendo nada, yo creo que sí se están haciendo cosas, pero creo que sí podríamos mejorar el ritmo. Y esto es lo que han hecho en algunos países en África, con mucho éxito, y en India también con mucho éxito. Que India también es una economía que usa efectivo.

    Álvaro Vertiz:

    Oye, Valeria, y esto nos da perfecto pie para entrar a un tema que particularmente el COVID, sobre todo en México, nos trajo a la realidad, y es la digitalización. En términos generales, cuando te cierran las tiendas, no hay bancos, etc., todo mundo dice “chin”. O sea, necesitamos empezar a modernizar todas nuestras plataformas para que nuestros clientes puedan adquirir servicios o bienes a través de medios digitales. Y el sector financiero yo creo que es de los principales sectores que dijeron “vamos súper tarde”. Muchos de ellos, hay algunos que estaban súper posicionados que otros. Vamos tarde para poder llegar y poder ofrecer buenos servicios, buenos bienes a los clientes de maneras muy fáciles, ¿no? Y ahorita hablas del tema del celular, ¿no? Creo que algo que todos vimos es, esa carrera de muchos bancos, casas de bolsa, prestadoras de servicio y asset managers para poder ofrecer los servicios por vías digitales, ¿no? Y ahí, como tú decías, pues tienes una gran oportunidad para efectos de dar un buen ejemplo de los beneficios que tiene esa inclusión financiera para todos los que queramos incurrir y tener acceso a capitales, acceso a ahorro, acceso a inversión a través de medios digitales, ¿no?

    México, ¿cómo lo viste?, ¿cómo reaccionó ante esta situación? Y también, si me puedes platicar de los intentos que ha habido también en México en torno a estas plataformas de pagos digitales. Empezó por el lado de SPEI, luego salió la parte de CODI, ¿no? Este, hace, me acuerdo hace dos años en la bancaria, que lo anunciaron con bombo y platillo. O sea, ¿cómo ha servido todo eso para efectos de generar esa inclusión, si es que ha tenido un efecto positivo?

    Valeria Moy:

    Mira, yo sinceramente lo que veo es que los medios de pago alternativos en México no están penetrando al ritmo y a la velocidad que nos gustaría. Entendemos de una forma muy extraña a medios de pago alternativo como una tarjeta de crédito o tarjeta de débito que, en realidad, no son medios de pago alternativos, llevan existiendo desde hace pues décadas, ¿no? Medios de pago alternativos quizás es lo que pasa en estas economías donde la gente muestra su teléfono, lo acerca a una terminal y ya está el pago hecho y ya salió. Que es un poco lo que se pensaba hacer con CODI.

    Yo creo que México enfrenta algunos retos. Creo que estos retos van a ir cambiando conforme van cambiando las generaciones, y cualquiera que tenga hijos lo puede vivir. O sea, la preocupación que tiene mi generación, o quizás la generación de mis papás con temas de seguridad, o sea “yo no sé quién va a tener mis datos, yo no sé qué va a pasar con mi cuenta, porque si mi cuenta está disponible, así en mi celular, ¿qué va a pasar si me roban el celular?” Estas preocupaciones pues están ahí, no es que tengan asidero con la realidad; a lo mejor no lo tienen. A lo mejor si te roban el teléfono no tiene nada que ver con que puedan usar tu cuenta. Pero el miedo, el temor sigue ahí. Y algo que no ha sido capaz el sector financiero es de quitar estos miedos. Los jóvenes – qué horror que ya tenga uno que decir los jóvenes como otra generación, pero bueno. Los jóvenes, mis hijos, por ejemplo, no lo ven como un tema. Ellos ven el efectivo como qué raro, por qué usas eso, ¿no?

    Entonces yo creo que hay un tema generacional que se irá moviendo, pero sí creo que México se ha ido quedando atrás, y creo que ha ido relacionado con temas de comunicación y temas de resolución de problemas.

    Cuando pasa algo con tu cuenta o pasa algo con un cargo no reconocido o pasa algo en lo que tú necesitas acercarte a tu institución financiera o a tu banco o al emisor de tu tarjeta de crédito, pues sí se vuelve una cosa muy complicada. Se vuelve algo, una experiencia que nadie quiere tener porque, en el mejor de los casos, te atiende un robot que “píquele 1, píquele 2, píquele no sé cuánto”. Y llega un momento en el que te desesperas tanto, que es, quiero hablar con alguien. Y llega ese alguien, y casi casi dices “no, regréseme a hablar con los numeritos”, porque se vuelve más complicado. Entonces yo creo que sí es un tema donde las instituciones financieras tienen que trabajar en el área de servicio al cliente, pero muchísimo. O sea, no creo que solo tienen que dar capacitación a su personal en el sentido de memorízate todo lo que tienes que decir, sino verdaderamente servicio, ¿no? Porque la gente se siente muy abandonada a su suerte cuando tiene algún problema.

    Y eso, aunque suene una tontería o a una cosa meramente anecdótica, saca a la gente de las operaciones financieras. O sea, una mala experiencia hace que la gente tenga una opinión mucho más radical sobre las mismas, y eso complica la inclusión. Yo creo que esa es un área de oportunidad, hablando como hablan los administradores, un área de oportunidad que tienen las instituciones financieras.

    Álvaro Vertiz:

    Buenísimo, Valeria, tienes toda la razón. La verdad es que cuando tienes tu cuenta de ahorro o de inversión y de repente pasa cualquier cosa que la hackean, te clonan, y para que te devuelvan el dinero que te volaron se puede volver todo un calvario. Entonces mucha gente podría decir “oye, mejor tengo mi dinero abajo del colchón y ahí yo tengo el control, digo, yo lo escondo, yo lo vuelvo a incorporarlo ahí que quién sabe –“

    Valeria Moy:

    Ahora, no hablamos, normalmente cuando hablamos de estos temas, de los problemas de tener efectivo. Porque tener efectivo tiene costos, y tiene costos importantes. Tiene costos de seguridad, pues igual te lo roban, igual se te pierde, igual se te cae la cartera y desaparece el efectivo que traías, igual desaparece de debajo del colchón porque alguien mete mano por ahí. Entonces, tener efectivo no te libra de esos problemas, pero por alguna razón, al efectivo se le adjudica una responsabilidad distinta. Cuando tienes un problema con tu institución financiera, como que sabes o por lo menos crees a quién puedes voltear a ver y exigirle algo de responsabilidad. Cuando se te pierde el efectivo, pues casi casi que uno lo ve como que es mi problema. Pero, no se nos olvide que tener efectivo tiene costos, y los costos son bien altos. No solo en términos personales de “tengo que ir al cajero y tengo que sacarlo, y quizás me cobren una comisión, y además ahora tengo que cuidar la cartera”. O sea, sí tiene costos, pero a nivel macroeconómico tiene un chorro de costos, que es la impresión, la emisión propiamente de los billetes y las monedas, y eso cuesta; y luego algo de lo que nunca hablamos y nadie habla es toda esta dispersión del efectivo que tiene que hacer Banco de México. Y eso es bien costoso a nivel agregado en la economía. O sea, yo creo que todos nos beneficiaríamos de una mayor automatización, pero sin duda hay muchos pasos que tenemos que dar para lograrla.

    Álvaro Vertiz:

    De acuerdo. Y uno más, a mí el costo que más me viene a la cabeza otra vez como consumidor es el costo de la inflación.

    Valeria Moy:

    ¡La inflación! Y cuando tienes a la inflación por arriba de 6% pues ya te pesa, por supuesto, ¿no? Es EL principal costo de tener efectivo, sin duda.

    Álvaro Vertiz:

    Y si no se acuerdan lo que nos oyen, seguro todos ustedes tendrán un botecito, digo, yo por lo menos tengo que a mí me encanta coleccionar monedas, y tengo mi gusto por la numismática, ¿no? Y me acuerdo, tengo un bote de este tamaño con monedas de pesos de cuando era, y de qué sirve si no es porque le tienes cariño a la moneda como tal --

    Valeria Moy:

    A lo mejor un día puedes vender una por miles y millones de pesos.

    Álvaro Vertiz:

    ¡Ojalá! Ojalá, si tengo la necesidad buscaré, como dicen, la agujita en el pajar. Pero sí, el tema de la inflación, ténganlo mucho en cuenta, por favor.

    Valeria, un tema que has platicado muchísimo en los diferentes foros que atiendes y en tu podcast es el tema de la inclusión también en relación al género. Y yo creo que hay una relación también interesante entre la inclusión financiera y también la inclusión en género en el sector financiero. Yo tengo un ejemplo particular.

    Hace poquito quería pagar un bien que me vendieron y le pedí la cuenta a la persona que me lo vendió, es una mujer. Entonces cuando me da la cuenta, me da la cuenta del esposo. Digo “oye, ¿pero no tienes cuenta tú?” “No, la verdad es que todo lo manejo a través de la cuenta de mi esposo”. Y ¿sabes qué? Me puse a pensar que yo creo que no es que sea una coincidencia, yo creo que más gente de la que creemos, más mujeres de las que creemos no necesariamente tienen cuentas y dependen o de la cuenta del esposo o no abren cuenta por desconfianza, etc. ¿Cómo está relacionado ese tema, Valeria? La mujer y el sector financiero.

    Valeria Moy:

    Yo creo que hay un tema, un tema grande, que las instituciones financieras deberían ponerse las pilas y atenderlo. Porque además no es que sea yo empresaria ni mucho menos, pero creo que representa una oportunidad de negocio impresionante.

    Hay que recordar que las mujeres hasta hace muchos años, desde luego, pero no podían abrir una cuenta solas. En Estados Unidos era muy notorio, no podías abrir, una mujer que llegaba a un banco no podía abrir una cuenta a su nombre. Tenía restricciones y tenía que abrirlos a nombre de su marido o del responsable financiero. Hoy, por ejemplo, en el colegio de mis hijos a mí no me dan ninguna información relacionada con las finanzas escolares, la colegiatura, pues, porque yo no soy la responsable financiera de ellos. Es un misterio, pero sigue sucediendo.

    Ahora, eso creo que ha cambiado, creo que ha habido muchísimos avances, pero sin duda el sector financiero tendría que dar más productos, tendría que ofrecer más productos tomando en cuenta la perspectiva de género. Y, hay que ser muy cuidadoso con eso. Yo recuerdo hace muchos años que un banco, cuyo nombre no voy a mencionar, sacó un producto dedicado a las mujeres. Y el producto dedicado a las mujeres básicamente consistía en que tu tarjeta de crédito o de débito asociada a tu cuenta, era rosa. Entonces ahí está, ya era una cuenta de mujeres.

    Y luego, como era una cuenta de mujeres, te daban un servicio de si necesitabas plomero, carpintero o algo en tu casa, llamabas a un teléfono y ahí te podían conseguir un plomero. Eso me parece, hombre, por lo menos ahí alguien tocó el tema de género, pero no es una perspectiva de género; eso no es una política de género.

    Para las instituciones financieras, los bancos en particular, pues es importante saber que las mujeres son mucho mejores pagadoras que los hombres, usando la evidencia internacional, las mujeres pagan sus créditos mucho mejor, mucho más oportunamente, con muchísima, o sea, no se atreven a deberle a nadie, y a una institución financiera menos, que los hombres. En ese sentido yo creo que hay una oportunidad de negocio tremenda, y yo creo que lo están dejando atrás.

    Las mujeres, hay que recordar que aquí en México alrededor de 15% de los hogares lo llevan madres como cabezas de familia, mujeres solas como cabezas de familia. A mí me parece sinceramente una tontería que no haya más productos financieros encaminados a ese mercado, a ese sector. Y no con tarjetas rosas o tarjetas de colores, sino productos financieros en serio, que le permitan a las mujeres resolver necesidades financieras propias de las mujeres.

    ¿Y cómo hacer esto? Yo aquí lo digo, ahora sí, con todo respeto, no deberían de sentarse en una oficina y decir “¿cuáles son las necesidades financieras de las mujeres?” Busquen a las mujeres en las comunidades más alejadas del país, en las comunidades indígenas, donde las mujeres tienen un alto poder de negociación, y un alto poder económico, para diseñar esos productos. Eso es muy importante. No se sienten en una oficina en Reforma a decidir cuáles son los productos que necesitan las mujeres, pregúntenle a las mujeres los productos que necesitan. Esa es la clave del éxito.

    Me parece importantísimo que se haga, ¿no? ¿Qué tanto hemos avanzado en eso? Yo creo que sí ha habido avances, creo que ahora también es un tema de ya es mucho menos la diferencia, ¿no? O sea, las diferencias sí han ido disminuyendo de forma importante a lo largo del tiempo, pero de que todavía se puede hacer mucho, pues yo creo que todavía se puede hacer mucho.

    Álvaro Vertiz:

    Totalmente de acuerdo contigo. Creo que muy buenos consejos estás dando. Yo creo que a los ejecutivos de bancos, etc. para que se pongan las pilas y en serio, como tú dices, no es un tema de ver en una sala de juntas; es un tema de platicar, entender las necesidades, poderlas atender, ¿no?

    Valeria Moy:

    Y además eso le da independencia. Yo creo que, en temas de género, que yo sé que no es necesariamente en este podcast, pero en temas de género y hablando de la independencia y autonomía de las mujeres, yo creo que no hay independencia de género o independencia de mujeres si no hay independencia económica. No existe, simplemente no existe. Y entonces las instituciones financieras podrían ayudar a que más mujeres se sintieran más autónomas, más independientes, proporcionándoles servicios financieros adecuados a sus necesidades.

    Álvaro Vértiz:

    Totalmente de acuerdo contigo. Oye, Valeria, algo que preguntamos mucho en este podcast es experiencias que has tenido de ahorro e inversión en tu vida, ¿no? Seguro tienes alguna en donde nos puedas transmitir la importancia que tiene eso, no importando las edades, ¿no?, y. es algo que, por ejemplo, yo con mis hijos chiquitos todo el día les digo cuando les explico dónde trabajo, etc., de la importancia del ahorro y la inversión.

    Cuéntanos de algo que se te venga, un recuerdo de la infancia.

    Valeria Moy:

    A ver, yo ahora sí voy a sonar viejititita, pero ni modo. Cuando yo era chiquita y era mi cumpleaños, la verdad es que en mi familia no somos muy celebradores. No hacemos ni grandes fiestas, ni grandes regalos ni grandes eventos de prácticamente nada, ¿no? Eso no quiere decir que la pasemos mal, pero simplemente pues cada quién festeja de manera distinta. Yo recuerdo que mi abuelo en uno de mis cumpleaños, de los que más viejos, viejos, viejos. Cuando cumplía, no sé, 4 o 5 años, me empezó a regalar unas cartillas con unas estampitas. Y yo decía “y esto, ¿qué es?” Y eran bonos del ahorro nacional.

    Álvaro Vértiz:

    Como los de Chabelo.

    Valeria Moy:

    Como los de Chabelo.

    Bonos del ahorro nacional, y entonces cada año mi abuelo me daba más bonos y más estampitas, hasta que en algún momento los pude llevar al banco y los canjeé por una cuenta. Entonces empecé a ahorrar muy chiquita. Empecé a ahorrar muy chiquita con esta idea de los bonos. Yo sabía que, era una cartulina con unas estampitas. Yo sabía que esa cartulina con esas estampitas significaban algo, y significaba dinero que iba creciendo, que estaba creciendo en el tiempo.

    Y muy pronto entendí la importancia de las tasas de interés. Yo creo que ese, o sea, obviamente no estoy sugiriendo que recurramos a ese esquema, pero sí, y esta es otra idea de productos para los ejecutivos financieros, sí debería de haber programas para ponerle la idea del ahorro a los niños. No estoy hablando de los jóvenes, estoy hablando de los niños. La idea de hay que ahorrar porque ahorrar significa que vas a tener más recursos en un futuro, para poder adquirir algo o no para adquirir nada, para tener un fondo, para estar previendo para algo en específico.

    Yo veo hoy en día a los niños muy dedicados, y muy enfocados en el consumo. El juego, el nuevo video, el no sé qué, y claro, con el tema de la tecnología, que uno diría “bueno, la tecnología hace que quieras cambiar menos tus productos porque duran más, es todo lo contrario. Los niños quieren tener el nuevo teléfono, la nueva tableta, el nuevo no sé qué, el nuevo juego de video, el FIFA 2021 porque el FIFA 2020 ya no trae los mismos gráficos, porque ya no es la misma playera de los jugadores, pero ya éste se fue a otro equipo. Entonces esa onda de consumo, que no lo estoy juzgando, o sea cada quién decide lo que quiere hacer, acuérdate que para mí lo más importante es la libertad, creo. Que debería de venir acompañado de un tema de ahorro, porque a final del día consumo y ahorro es exactamente la misma decisión, pero desde el otro lado de la moneda. Entonces deberíamos de tener muchos más productos de ahorro accesibles para niños. Esos bonos del ahorro nacional que a mí me funcionaron en algún momento para inculcarme esa cultura del ahorro.

    Ahora, déjame decirte una cosa. Yo con esos bonos del ahorro nacional acabé usándolos. Para pagar mi maestría. O sea, sí tuvieron un uso importante en mi vida, pues. En mi vida. Parte de la beca que logré tener en aquel momento sí, me ayudaron a pagar la diferencia. Entonces tener ese concepto de tasa de interés, interés capitalizable; esas ideas se inculcan desde muy chiquitos, y ojalá hubiera productos en ese sentido, ¿no?

    Yo intenté abrirles a mis hijos unas cuentas de Cetes Directo en algún momento y, bueno, la cuenta no está a nombre de mis hijos, es a mi nombre. Entonces ellos creen que tienen su cuenta, en realidad es mi cuenta. Entonces ese producto está mercadeado como para niños, pero el nombre de la cuenta no es de los niños, es del adulto responsable. Entonces sí tendría que haber algo, y entiendo las complejidades legales, no las estoy obviando. Sé que hay temas ahí, pero sí deberíamos de pensar, o deberíamos de pensar como sociedad en inculcar más temas de ahorro desde la infancia, desde la temprana infancia.

    Álvaro Vértiz:

    No, y ¿sabes qué, Valeria? Esto nos lleva a otro tema que te vamos a invitar para otro podcast porque creo que hay un tema igualmente de importante, y a parte yo lo veo totalmente ligado a la parte de inclusión, y es la educación financiera. O sea, si no partes de una educación financiera sólida, con buenos pilares, etc., como dices en tu ejemplo con tus niños, con mis niños, etc. o con quien sea, pues difícilmente van a ver los beneficios de decir “oye, invierto o ahorro en lugar de comprarme, como tú dices, el FIFA ‘21”, que llegará el ’22 y así vivimos esta sociedad que la realidad es, como tú dices, de alto consumo, ¿no?

    Entonces, sí, yo creo que para los que nos escuchan, creo que tenemos que hacer un esfuerzo adicional para llenarnos de herramientas educativas en materia financiera para poder transmitirle a los niños este tipo de prácticas, porque, y no me canso de decirlo, lo que sí es cierto y son facts es que cada vez nos morimos más tarde. Yo toco madera, espero que me toque a mí, nadie la tenemos contada, ¿no? Pero nuestra expectativa de vida cada vez es más amplia y ¿eso qué significa? Pues que probablemente vas a vivir más tiempo sin estar en una etapa productiva. ¿Y qué quiere decir eso? Que necesitas vivir de algo, y si no quieres depender de una tercera persona para que te mantenga, pues vas a tener que ahorrar e invertir, y vivir de eso.

    Entonces creo que hay todo un ciclo que tenemos que cultivar, y que tenemos que cuidar para efectos de llegar bien para nuestro final de la vida, ¿no?

    Valeria Moy:

    Y tocas un punto importante. En efecto cada vez vivimos más, la expectativa de vida cada vez se alarga de forma importante, pero ojo, vivimos más con enfermedades y enfermedades que son duraderas, que son largas. Enfermedades que son caras y que, bueno, si quiere uno tener una mejor calidad de vida, pues no solo tienes que tener de qué vivir, sino tienes que tener un producto financiero, que puede ser un seguro, que puede ser una anualidad, que puede ser algo que te permita vivir esos años en cierta comodidad. No estoy hablando de lujos, pero sí un poco estar tranquilo, ¿no? Y no cargarle la mano a una tercera persona, que puede que no exista esa tercera persona.

    Álvaro Vértiz:

    Totalmente. Oye, Valeria, estamos llegando al final de Encuentro. No me gustaría irme sin antes abrirte el espacio y el foro, la verdad es que tú eres una podcastera profesional, digo, la verdad es que somos fans de “Peras y Manzanas” todo el equipo de Encuentro, pero queríamos también abrirte este foro, para que nos platiques o para que cerremos de la manera que tú quieras que cerremos. Platícanos, algo que te gustaría recordarnos o a nuestro público decirle.

    Valeria Moy:

    A mí, mira, el tema que me, obviamente el tema que más me gusta es la economía, porque yo veo la economía desde, van a decir que soy híper-nerd, y tendrán razón, ¿no?, pero yo veo la economía como tomar decisiones. Entonces para mí la economía no está relacionada únicamente con el PIB o con la inflación. Sé que de lo que la gente normalmente piensa cuando hablamos de economía es eso. O hay una, una concepción que yo creo cerrada en donde hablas de economía y automáticamente estás hablando de dinero, que yo no entiendo por qué es eso, ¿no? Cuando hablamos de economía hablamos de utilidad, y utilidad es bienestar. Entonces para mí cualquier decisión que uno toma, pero cualquiera. Cualquier decisión, desde dónde te pones para esperar un elevador, desde mi perspectiva, es una decisión económica. Y uno de los temas que más me gusta dentro de estas amplias decisiones económicas, porque te digo, si yo veo todo como una decisión económica, es la educación.

    Más allá del tema del género, que creo que el tema del género es importantísimo, creo que, con la educación, si empezamos a educar bien desde muy temprano, el tema de género incluso se va resolviendo con el tiempo, al paso de generaciones. Y ahí sí la verdad es que estoy bien preocupada porque siento que México no está haciendo absolutamente nada para mantenerse a la vanguardia educativa, ¿no? Ni el sector público ni el sector privado. Aquí no se salva nadie, no se salvan ni las escuelas privadas ni las escuelas públicas, ¿no? Hay algunas excepciones, desde luego, y esas excepciones pues te das cuenta precisamente que son excepciones por el desempeño de algún grupo particular de alumnos, pero México no está pensando en un futuro, no está pensando en qué vamos a hacer para mejorar la educación de estos chavos en un momento donde el mundo está cambiando, claro, y sueno otra vez como de la vieja guardia, porque el mundo siempre está cambiando, evidentemente. Pero el cambio tecnológico que estamos viendo ahorita es distinto al cambio tecnológico de hace 50, de hace 40 años. Es mucho más veloz, es una cosa exponencial. No porque lo diga yo, es porque así es, o sea, el crecimiento tecnológico está agarrando otro ritmo. ¿Y qué estamos haciendo en México para preparar a los chavos para eso? O sea, yo creo que todos los niños tendrían que empezar a hacer coding, bueno, tendrían que ya saber hacer coding. Y tú dime en qué escuela les enseñan coding, ¿no? Todos los niños tendrían que hablar inglés, todos. Y no es una cosa de subordinación, no. Es una cosa de preparar a los niños para un mundo globalizado.

    Entonces a mí me parece que es uno de los temas más importantes, creo que no lo estamos haciendo bien y ojalá en algún momento nos diéramos cuenta y valoráramos la relevancia de la educación para preparar a los niños para una mejor vida, ese es todo el propósito, ¿no?

    Álvaro Vértiz:

    Buenísimo tema y prometemos invitarte para hablar ya enfocado a la parte de la educación que, como tú dices, es importantísimo. Y ¿sabes qué? Ahorita que decías, algo que todo el día veo en mis hijos, y lo platicaba mucho con mi papá es cómo el mundo se ha vuelto más competitivo en la medida que nos volvemos más globalizados. Ya no estás compitiendo nada más con gente de México de cierta demografía, ¿ya sabes? Ahora sí es todos contra todos, y la verdad es que quien mejor esté capacitado, más exitoso va a ser en relación a su desempeño futuro, ¿no?

    Oye, Valeria, yo quiero agradecerte muchísimo por tu tiempo el día de hoy. Creo que las personas que nos están oyendo han de estar felices llevándose todo lo que nos has extendido y explicado y enseñado, y que no sea la última vez que nos acompañes. Mil, mil gracias por tu tiempo.

    Valeria Moy:

    Encantada, Álvaro, cuando ustedes quieran. Yo aquí puesta.

    Álvaro Vértiz:

    No, hombre, muchísimas gracias. Y a todos los que nos oyen, muchísimas gracias por estar en Encuentro y nos vemos en el siguiente capítulo. Hasta luego.

  • Álvaro Vértiz:

    Hola a todos y bienvenidos a Encuentro. El día de hoy estaremos platicando sobre la realidad que el mundo y México viven, que son los momentos complejos en donde la información muchas veces parece contradictoria. Existe una falta de confianza en los inversionistas y, entre otros factores y elementos, no sabemos qué debemos de hacer para asegurar nuestro futuro.

    Por ello es importante contar con información transparente y clara con el fin de desarrollar el mundo de la inversión. Sin embargo, hay que ser conscientes de los retos relevantes y relacionados con el conocimiento de temas financieros y, entre ellos, el que conlleva el miedo a invertir.

    Hola, soy Álvaro Vértiz, y en esta ocasión quiero darle la bienvenida a Álvaro García Pimentel, Presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles, mejor conocida como la AMIB.¿Cómo estás, tocayo? Bienvenido a Encuentro.

    Álvaro García Pimentel:

    Hola, Álvaro, muchas gracias por recibirnos aquí en este espacio tan importante para las inversiones en México. Muy bien, muchas gracias.

    Álvaro Vertiz

    La verdad es que nos va a dar mucho gusto platicar contigo porque creo que hay muchos mitos relacionados con el mundo de la inversión. Para mucha gente sigue siendo un tema desconocido y tabú en cierto sentido, como si fuera algo opcional para la gente que es muy sofisticada en temas financieros o personas que tienen grandes capitales, entre otras cosas, ¿no?

    Pero ¿por qué no empezamos desde las bases del mundo de la inversión? En la industria financiera, ¿quiénes son los participantes de este proceso de inversión? ¿Nos podrías platicar de cómo está conformado ese mundo, qué entidades participan, dónde juega el cliente, etc.?

    Álvaro García Pimentel:

    Claro que sí, Álvaro. El sistema bursátil mexicano está integrado principalmente por las casas de bolsa, los fondos de inversión, las bolsas de valores y evidentemente una parte muy importante es la conexión que todas estas empresas que te menciono tienen una conexión muy cercana o intrínseca con la banca mexicana.

    Una de las bolsas tiene más de 125 años de existir, o sea que en los últimos dos siglos has tenido la capacidad de invertir en valores en México, y generalmente ha sido una muy buena inversión para todos aquellos que están dispuestos a crecer su riqueza y sus ahorros a través del mercado de valores.

    Álvaro Vertiz:

    Muchas gracias, Álvaro. Entrando un poquito en materia, ¿nos podrías platicar un poco de cuál es el papel de los administradores de activos en torno en este, en este mundo? ¿Y cómo, por ejemplo, este tipo de empresas pueden permitirle a cualquier tipo de clientes poner a su dinero a trabajar en beneficio de ellos?

    Álvaro García Pimentel:

    Álvaro, es una gran pregunta. Es un tema enormemente importante. En México alrededor del 12% del Producto Interno Bruto está invertido a través de fondos de inversión, que están a su vez manejados por personas como BlackRock, que son especialistas, profesionales muy sofisticados, que se dedican a escoger las mejores inversiones para los ahorradores. Cuando hablamos de que se dedican a escoger las mejores inversiones, quiere decir que hay todo un sistema, Álvaro, de inversión en valores en México que se equipara a los mejores del mundo con participantes de muy alto nivel, con un alto nivel de sofisticación, con acceso a todos los mercados del mundo, con acceso a todos los productos de inversión del mundo, y que compiten entre ellos para generar las mejores ideas, los mejores rendimientos y el mayor beneficio para todos los inversionistas.

    ¿Por qué es importante? En México igual que en muchos países o en todos los países que tienen un sistema bursátil como el mexicano, la gente no toda está obligada a conocer del mercado de valores. ¿Por qué un médico tendría que saber en qué invertir en valores o por qué un artista tendría que saber cómo invertir en valores? ¿Qué es lo que hacen esas personas? En la enorme necesidad de generar riqueza que tenemos todos. ¿Por qué? Porque vamos a llegar a una edad en la que vamos a dejar de producir lo que producimos en nuestros años de mayor actividad y vamos a tener que tener ahorros para tener una pensión y para poder vivir hacia adelante.

    Entonces, ¿qué es lo que haces tú como inversionista? Tu primer paso como inversionista es llegar con una empresa como BlackRock, que te asesora en cuál es tu perfil de inversión, qué objetivo quieres lograr, y entonces te diseña un portafolio o te dice este fondo o este portafolio son lo que tú tienes que tener para lograr tus objetivos en el corto, mediano y largo plazo. Esa es una industria que debería de estar enormemente pulverizada en México, que debería de ser algo donde todos los mexicanos que trabajamos y que producimos día con día recursos económicos deberíamos poder invertir un poco de nuestro dinero o un porcentaje de nuestro dinero, previendo que algún día vamos a ser personas mayores que podamos producir menos dinero mes con mes.

    Álvaro Vertiz:

    Y esto es muy interesante porque creo que muchas personas se empiezan a familiarizar mucho con el tema de las Afores, ¿no? Es decir, oye, las empresas en donde trabajo ya de alguna manera mandan un pedazo de lo que gano a este fondo, ¿no?, para mi retiro, pensando que es suficiente, ¿no?, para para el momento en el que tengamos que retirarnos de nuestra chamba; y la realidad es que no, que desgraciadamente sigue siendo el importe de ese ahorro muy menor a posiblemente lo que vamos a estar requiriendo para vivir en el futuro, ¿no?

    Y entonces el mundo de la inversión se vuelve no como un commodity, no como una especie de algo bueno que hay que tener, sino algo que debemos de tener realmente. ¿Por qué? Porque, pues, tenemos que, aunque no nos guste, pensar en esa etapa de nuestra vida en donde no seremos productivos como lo somos hoy, y este mundo de la inversión que describías, tocayo, la realidad es que te permite planificar, yo lo veo desde dos puntos o tres puntos de vista, ¿no?

    Uno es en necesidades de corto plazo que ahorita entraremos un poco más a detalle, ¿no?, que son las necesidades que todos tenemos para hacer frente a obligaciones en los siguientes meses; pero también relacionadas con situaciones que posiblemente llegarán en el mediano y largo plazo, y que para ellos necesitamos horizontes de inversión un poquito más largos, ¿no?

    Antes de entrar a ese detalle, tocayo, me gustaría también si nos puedes platicar, aparte de beneficiarnos a nosotros en el sentido de pasar del ahorro a la inversión, ¿por qué también es un elemento importantísimo en cuanto al financiamiento de las empresas y asimismo al crecimiento de nuestro país? ¿Por qué, por qué contribuye de manera tan directa a esos otros dos elementos?

    Álvaro García Pimentel:

    Mira, es una gran pregunta, tocayo, porque es algo que no tenemos que subestimar. Es algo enormemente relevante. El dinero que los ahorradores ponen en los fondos de inversión, ¿qué es lo que hace el manejador de fondos de inversión? Lo que hace es escoger las mejores opciones de inversión en ese momento. ¿Cuáles son las mejores? Eso lo decide el manejador; sin embargo, ¿a dónde se va el dinero? El dinero se va a financiar empresas que colocan en el mercado de valores, ya sea sus acciones o también sus bonos, y que le puedan ofrecer un mayor escenario de rentabilidad o de ingreso o de ganancia a los inversionistas.

    ¿Qué es lo que hacen estas empresas? Estas empresas cuando reciben el dinero ya sea a través de emisiones de deuda o de emisiones de capital de acciones, lo que hacen es crecer, fortalecer su esquema económico e ir hacia adelante, hacia un esquema de inversión mucho más sólido que permite la inversión en la economía de México.

    Si no tienes esto, las empresas muchas veces las que pueden conseguir financiamiento a través de otras fuentes de financiamiento, usualmente reciben financiamiento mucho más caro, lo que les permite crecer menos, enfrentar menos las adversidades y poder crear menos empleos y crear menos economía para nuestro país.

    Álvaro Vertiz:

    De acuerdo, y creo que se forma una especie de círculo virtuoso, ¿no?, en donde todos ganan, casi casi, ¿no? Como la pirinola esta si cae en “todos ganaron, ¿no? Como el juego mexicano que…

    Álvaro García Pimentel:

    Claro

    Álvaro Vertiz:

    …que todo mundo conoce.

    Si me permites me gustaría regresar a la parte del inversionista o de la persona física que está buscando ahorrar pero que la parte de la inversión aún le da un poco de miedo en torno a lo que significa, y al riesgo que está tomando cuando empieza a explorar ese mundo.

    ¿Qué consejo le darías para efectos de que tome la oportunidad y que, en lugar de dejar su dinero abajo del colchón o en una cuenta de cheques, pues pueda acceder a algo que creemos le puede dar mayores beneficios?

    Álvaro García Pimentel:

    Es una gran pregunta, Álvaro, mira. Me encanta esta pregunta porque pues siempre hemos batallado en el mercado de valores contra el ahorro en el colchón, y lo primero que yo le diría a las personas que ven este evento tan importante es: Cuando tienes el dinero en el colchón o en algo que no te paga por lo menos el costo de la inflación o lo que sube el promedio de los precios cada año, ese porcentaje lo estás perdiendo. Es decir, si la inflación es 5%, el año que entra tu dinero va a valer 5% menos. Entonces es mentira de que tu dinero está bien resguardado en el colchón. Está perdiendo el valor automáticamente.

    Ahora, por lo general en México hay, después de que hubo crisis de valores muy fuertes en el ’88, en el ‘94, cuando los mercados perdieron fuertemente, yo le diría dos cosas a los inversionistas: Esa herencia tan negativa que existe en la percepción de las inversiones en el mercado de valores responde exclusivamente a una cosa. Las personas no contrataron en aquella época a los expertos manejadores de dinero. Si hubiera sido así, ellos no hubieran perdido lo que perdieron, porque lo que hacía las la gente, que a mí me tocó vivir esa época, me tocó a mí haberme subido alguna vez a un taxi y el taxista diciéndome “¿Ya compró usted esta acción o la otra? Porque dicen que está muy buena esa acción”. Y entonces después de eso la verdad esa persona tenía desconocimiento de incluso esa empresa a qué se dedicaba, y entonces yo le hice la pregunta “Oiga, ¿y usted sabe qué es lo que está comprando?” “No, no, no, no, esa me dice mi compadre que esa va a subir mucho”. No te cuento a la hora, había colas en las casas de bolsa para entrar a invertir el dinero y comprar esa acción en específico. ¿Por qué? Porque era una acción muy famosa en aquella época.

    ¿Qué es lo que pasa? Esas personas no tenían conocimiento de los valores, no se dedicaban a eso. Tú necesitas tener personas que están 24 horas, 7 días a la semana, viendo los mercados de valores y viendo qué es bueno, qué es malo, cómo cubrir los riesgos de los inversionistas.

    Ahora, ¿contra qué compite el mercado de valores? Y esta es una parte bien importante. Las empresas que operan en el mercado de valores, en los mercados de valores en el mundo, son empresas que tienen un escenario de crecimiento más o menos siempre por arriba del 10%. Una empresa que no puede crecer sus ventas, sus utilidades entre el 10 y el 15% cada año, o sea es una empresa que se va a ver emproblemada. Si tú comparas ese crecimiento de la inversión en valores contra lo que pierde tu dinero en la inflación, pies ya estás dejando en la mesa 15-20% de rendimiento de tu inversión.

    Ahora, una miopía mayor que hay es, tú cuando vas al médico pues estás yendo con un especialista que sabe cómo arreglarte una rodilla o un pie o un codo, lo que te tenga que arreglar. Cuando tú vas con inversión, con manejadores de fondos especializados con conocimientos globales de lo que pasa en los mercados de valores, estás haciendo lo mismo que cuando vas al médico. Le dices “oye, mi dolor es este, ¿qué quiere decir mi dolor? Mi escenario de inversión es tal y requiere a tanto dinero mi dinero para poder retirar o para poder tener X proyecto en el tiempo”. Esa persona te va a asesorar y te va a decir “oye, yo creo que para tú necesitas este perfil de riesgo, yo compraría este porcentaje de acciones, este porcentaje de bonos locales, este porcentaje de acciones internacionales”, y eso es lo que haces cuando vas con un manejador.

    Pero ¿contra qué se compara eso, Álvaro? La gente cree que comprar un departamento y ponerlo en renta, eso no tiene riesgo. Pues yo les diría que chequen bien porque las experiencias no siempre son buenas, igual que en el mercado de valores. Porque te puede pasar cualquier cosa. Te puede pasar que el inquilino no te pague la renta o que tu inquilino haga cualquier cosa, entonces tu dinero que supuestamente te iba a dar un retorno de 3, 4, 5, 6% al año más el incremento del valor del bien inmueble, pues a lo mejor se convierte en una inversión en la que puedes perder dinero. O la empresa de tu amigo que te dice “oye, invierte aquí capital, vamos a ganar 50% cada año”, pues también tiene alto riesgo. Por eso son los rendimientos altos.

    ¿Qué es lo que haces? Tú vas con un manejador de dinero, con un experto y dices “este es mi escenario. Quiero arriesgar poco, mucho, ¿no? Y con eso te hacen un perfil que año con año tú vas creciendo y vas conociendo el mercado. Y volviendo a tu pregunta del conocimiento financiero, tú cuando empiezas a ver que tu dinero crece, que tiene, a veces tiene subidas y bajadas el monto de tu dinero, pero el escenario está controlado por un manejador de fondos que sabe que puedes tener a veces pequeñas minusvalías pero siempre vana. Cuidar que tu inversión se mantenga en el tiempo y crezca por lo menos lo que crece la inflación de tu país.

    Pues así vas creciendo tu conocimiento y vas creciendo tu dinero, tu riqueza, además de ser enormemente apasionante el mercado de valores.

    Álvaro Vertiz:

    Tu analogía del doctor me encantó porque sí es cierto, o sea, tú no vas con el de junto, ¿no?, con el vecino para ver qué opina de lo que te esté doliendo, ¿no?, o lo que necesitas para tener una vida mejor, o una salud óptima, ¿no? Sí buscas un especialista y te acercas y lo ves de esa manera. ¿Por qué ni harías lo mismo con tu dinero? Y sobre todo cuando es tan importante para efectos de poder, por ejemplo, asegurar un mejor futuro.

    Entonces el punto que me llevaría de este bloque es: Si no le tenemos miedo a ir con especialistas en otra materia, ¿por qué le tendríamos miedo a ir con un especialista en una materia tan importante como es la financiera, no? Y sobre todo con la accesibilidad que hay hoy a través de diferentes medios para poder adquirir este tipo de cosas.

    Y la otra cosa, tocayo, no sé que opines, pero también ya hay muchísima información que puede obtener cualquier persona en torno a qué significa invertir a través de un fondo de inversión o a través de otros muchos instrumentos que existen a la mano, ¿no? Entonces anímense. Yo es lo que les dejaría al público que nos está oyendo es, a los que no están invirtiendo, métanse, investiguen, vayan a su banco o a su casa de bolsa o a su intermediario de preferencia y platiquen con ellos. Seguramente habrá alguna alternativa que les puedan dar y que pueda tener el nivel de riesgos que están dispuestos ustedes a tomar. ¿O qué opinas, tocayo?

    Álvaro García Pimentel:

    No, 100%. Yo creo que hoy si algo sobra es información en las redes. Solamente escojan una fuente de fiar, ¿no? Hay, me atrevo a decir, que millones de cursos para invertir en el mercado de valores. Tómenlo, en todos los mercados del mundo, digamos que el conocimiento del mercado de valores es casi obligatorio para todas las personas, porque es en muchos de estos países es tan caro vivir, que la gente se ve obligada a ahorrar y a invertir para su retiro o por si hay un mal evento de trabajo o de cualquier cosa en el futuro, pues que no te agarre sin dinero y sin poder tener recursos para allegarte en ese momento.

    Álvaro Vertiz:

    Oye, tocayo, y para ir cerrando el, la sesión de Encuentro del día de hoy, ¿qué otras cosas recomendarías a tu audiencia en torno a lo que estás viendo y a lo que, a lo que hemos estado platicando el día de hoy?

    Álvaro García Pimentel:

    Bueno, la primera recomendación que les haría es primero que se pongan la medalla de inversionistas, que empiecen a explorar. Nunca es tarde para invertir en los mercados de valores. Es enormemente apasionante y enormemente interesante, pero yo les recomendaría que se acerquen a la casa de bolsa o al fondo de inversión que más les acomode, donde estén tranquilos, que vean los rendimientos que han ofrecido esos fondos en los últimos años, porque luego dices “oye, este mes subió 3%, qué maravilla”. Sí, hay que ver ahora sí que cómo se ha comportado el fondo durante los últimos años y empezar a meter ahora sí que el dedito gordo del pie en el agua, empezarse a mojar, y que calculen también… Mira, Álvaro, decías algo en cuanto a la parte de las Afores. La tasa de reemplazo que tiene hoy un trabajador que invierte, que ahorra en su Afore está calculada en menos de 30%. Es decir que para una persona que gana, vamos a suponer $10,000 al mes, está calculado que cuando llegue a su edad de retiro a 60 o 65 años, no pueda recibir de su Afore más que, de lo que hoy serían $3,000. Claro, llevado hacia el futuro sería otra cantidad de dinero, pero pues con el 30% yo le preguntaría a las personas que vean este, esta plática, pues ¿qué harían con el 30% de lo que reciben? Evidentemente ya se anunció este año una reforma a las pensiones, que ese número puede subir hasta 50%, que es muy muy relevante, pero tampoco quieres tener el 50%. Quieres contribuir y ahorrar e invertir para tener, pues si se puede el 100 y si se puede el 150, también. Ahora, ¿de eso qué depende? Pues que escojas un manejador que tenga experiencia, que tenga acceso internacional a los mercados, que conozca, que produzca reportes de análisis suficientes, que tenga un grado de asertividad suficiente para que cuide de tu dinero y sobre todo que cuide del crecimiento de tu dinero. Eso es lo importante, que tu dinero crezca, porque el dinero no es un lujo, es un recurso para poder subsistir en todo el mundo. No es un privilegio, es algo que necesitas tener. Entonces si no te ocupas de eso, pues nadie se va a ocupar de ello. En México alrededor del 90% de los adultos mayores retirados dependen de sus familias, dependen de sus hijos, de sus nietos, y eso es algo con lo que tenemos que acabar. Si tú no quieres ser una carga para tus hijos, si tú no quieres ser una carga social, ocúpate desde hoy. Hoy empieza a invertir, hoy empieza a ahorrar, crece tu conocimiento, crece como persona y como inversionista, y te la vas a pasar muy bien. Habrá días malos, porque todo tiene días malos, pero es… Habrá días malos si rentas un departamento o si inviertes en la compañía de tu amigo. Vete con los expertos. No dejes que tu dinero se pierda. Cuídalo, crécelo, es lo que te mereces.

    Álvaro Vértiz:

    Creo que más claro que el agua lo estás dejando y creo que nos dejas muchas reflexiones a todos los que nos escuchan, incluyéndome a mí, y es mucho generar consciencia sobre el futuro cierto que va a llegar, porque aparte no es así como la bola de cristal de chance y sí, chance y no. O sea, de que estamos aspirando a tener una buena vejez y que llegaremos ahí, que espero que así sea, sucederá, ¿no? Entonces, pues tú decide, y en la medida de lo posible ahorra, y en la medida de lo que creo que es prudente, invierte. El ahorro no es suficiente, hay que invertir ese ahorro.

    Tocayo, yo solo me queda agradecerte, porque creo que nos has dejado muchísimas reflexiones y puntos muy importantes, y muchísimas, muchísimas gracias.

    Álvaro García Pimentel:

    Gracias a ustedes, Álvaro, muchas gracias por la invitación. Estamos a sus órdenes cuando quieran. Es un gran privilegio colaborar con BlackRock en este proyecto tan importante, muchísimas gracias.

    Álvaro Vértiz:

    Gracias. Y a todos los demás, pues nos veremos en la siguiente sesión de Encuentro el mes que viene. Gracias.

  • Álvaro Vértiz:
    Hola a todos y bienvenidos a Encuentro. Soy Álvaro Vértiz, y en esta ocasión queremos hablar sobre inversiones internacionales, qué ventajas pueden ofrecer y qué tendencias estamos viendo en el mundo.

    El mundo como lo estamos viviendo se encuentra en continua evolución, y los eventos que hemos sufrido recientemente sin duda nos hacen ver más allá de nuestro país y poner también atención en lo que sucede en otros lados. 

    El mundo de las inversiones es exactamente igual. Presenta muchas oportunidades, retos y tendencias, que al buscar qué podemos hacer con nuestro dinero, nos obliga a conocer qué hay y saber también qué está pasando más allá de nuestras fronteras.

    En esta ocasión les presento a Óscar Pulido, quien encabeza el área global de Estrategia de Producto para el equipo de Multiasset Strategies y Solutions de BlackRock, y a Jorge del Valle, quien es Jefe para América Latina de Estrategias de Inversión para el equipo de Multiasset Strategies y Solutions de BlackRock. ¿Cómo estás, Óscar? ¿Cómo estás, Jorge?


    Óscar Pulido:
    Muy bien, Álvaro, gracias por la invitación. 


    Jorge Del Valle:
    Hola Álvaro, un gusto.


    Álvaro Vertiz
    Un gustazo tenerlos. Y creo que el día de hoy nuestros escuchas podrán entender mucho mejor de las alternativas que tenemos para poner nuestro dinero a trabajar.

    Jorge, por qué no empezamos contigo. No podemos negar que el mundo está cambiando a un ritmo acelerado, esto a través de las innovaciones tecnológicas, las nuevas tendencias económicas y sociales. ¿Qué cambios estamos observando a nivel global?


    Jorge Del Valle:
    Bueno, gracias nuevamente Álvaro por la invitación. Un gusto verte y poder estar con esta audiencia. A ver, hay tanto pasando en el mundo, desde temas sociales y demográficos, cambio climático, ciertos cambios en el poder económico del mundo, y sin duda COVID. Y cuando yo pienso personalmente en COVID creo que, si pensamos en un año atrás, que parece que ha pasado tanto tiempo, pero si pensamos en un año antes de COVID, ya el mundo estaba bastante acelerado. Las innovaciones tecnológicas avanzaban muy muy rápido, y con COVID realmente lo que ha pasado es que en BlackRock lo estamos llamando algo así como cuando nosotros antes íbamos al futuro, ahora el futuro está viniendo a nosotros. Estamos avanzando mucho más rápido, y hemos visto cómo la humanidad pudo de cierta manera acostumbrarse a cambiar sus costumbres, a trabajar desde la casa, a no tener que quizás ir a la oficina, a tener que lidiar con que el trabajo, el lugar de trabajo y el lugar en donde viven sea el mismo, y esto ha cambiado bastante. Si podemos resumir quizás qué está pasando en el mundo en cuanto a tendencias, hay quizás los siguientes aspectos a considerar.

    El primero, cambio climático y todo lo que está relacionado con sustentabilidad y cómo las personas van a tomar decisiones no sólo de inversión, sino que en su consumo diario. Qué voy a comprar yo en el supermercado, cómo voy a tomar mi decisión, a qué empresa yo voy a querer beneficiar por darles mi consumo. 

    Lo segundo, hay cambios sociales y cambios demográficos también, en donde la pirámide ha cambiado. Hay una pirámide invertida, diría, donde la gente se está haciendo mayor, ¿cierto? Y eso evidentemente tiene un impacto económico.

    Lo tercero, el cambio en quizás el poder económico, y eso está muy relacionado con todo lo que hemos visto entre Estados Unidos y China, ¿cierto?, donde China empieza a cobrar un papel mucho más preponderante del que tenía antes, y eso también trae cambios.

    Y quizás lo último que me gustaría destacar es la globalización. Y con esto no queremos decir que va a haber un cambio en cómo pensamos globalización, pero sin duda COVID nos ha hecho pensar, sobre todo en la parte de lo que se llama supply chain. Cuando países dependen de otros países para tener ciertos bienes y servicios, ¿cierto?, y cuando vemos que el mundo tiene una disrupción grande por el tema de la pandemia y en donde no podemos, no sé. Me acuerdo, por ejemplo, acá en Nueva York, el año pasado era muy difícil conseguir bicicletas, porque la gente se empezó a mover mucho en bicicleta y no había una oferta de bicicletas. Ahora, si llevamos el ejemplo de las bicicletas a medicinas o a bienes que son, digamos, más importantes para el día a día, bueno, los países van a empezar a repensar un poco si quieren depender de otros países o si quieren empezar a producir sus bienes y sus servicios en su mismo país. Entonces no vemos una gran reducción de la globalización, pero es algo que sin duda nos lleva a repensar cómo estamos interactuando con otras economías. No sé, Óscar, si tienes una visión distinta.


    Óscar Pulido:
    No, digo, mira, de acuerdo con todo lo que dijiste. Todos los temas que tú mencionaste tienen algo en común, y es que son temas globales, no son temas específicos a México o a Estados Unidos o Europa, pero son temas que están impactando a todo el mundo. Son tendencias, a veces les decimos megatendencias. Entonces, eso quiere decir que entonces como una persona que está invirtiendo en el mercado para tomar la ventaja de estas megatendencias, quién va a ganar, quién va a perder de todas estas tendencias, tiene que mirar uno a nivel global, ¿no?, porque los ganadores de estas megatendencias a veces son compañías latinoamericanas o americanas, entonces yo creo que eso es importante también mencionar, que estos temas que están ocurriendo, requieren que un inversionista mire a nivel global para tomar oportunidades.


    Álvaro Vertiz:
    Y tomando este comentario, creo que no hay mejor ejemplo para entender que lo que estamos viviendo. Pensar que en diciembre de 2019 un virus en China estaba ocasionando cierto ruido en la prensa y, meses después, ver que todo el mundo tuvo que enfrentarse a ese virus de maneras totalmente distintas y con contextos totalmente diferentes, o sea, eso te lleva a entender una realidad que muchos yo creo que no la tenían tan cerca. Es decir, vivimos en un mundo en donde es alcanzable por todos los aspectos posibles y por haber. Está la parte de COVID y la parte de salud, me queda clarísimo. Pero ¿qué opinas de la parte de las inversiones? Porque mucha gente está pensando, es decir, oye, ¿estoy limitado, por ejemplo, a invertir en mercados nacionales? Es decir, yo a través de mi ahorro en México, para convertirlo en inversiones, ¿lo tengo que limitar a las opciones que tengo en México?

    ¿Cómo ves el tema de las fronteras, Óscar, y cómo podemos apalancarlo para usar a nuestro favor esta globalización que estaban comentando?


    Óscar Pulido:
    La primera cosa que me pongo a pensar es que yo he tenido la oportunidad de conocer clientes o inversionistas alrededor del mundo, y hay algo que siempre se sienten más cómodos invirtiendo en su propio mercado, ¿no? Eso es como ser humano, invertimos en lo que conocemos, en las compañías que conocemos, en los productos que conocemos, y muchas veces eso nos lleva a inversiones locales. Y no hay nada mal con eso. El problema es que, si nos limitamos a solamente invertir en mercados locales, yo creo que, volviendo a la primera pregunta, estas megatendencias que están ocurriendo en tecnología, en el sector de salud, los cambios climáticos y cómo las compañías están ajustando sus empresas, esto, la oportunidad que existe en esas megatendencias que mencionó Jorge, tiene que uno ir fuera de las fronteras de su propio país para de verdad tomar la ventaja.

    Entonces es normal que una persona en México esté muy cómodo o cómoda con esas inversiones en México. Una persona en Bélgica, una persona en Australia, siempre se va a sentir mucho más cómodo con las inversiones locales, pero es importante mirar fuera de su propio país para de verdad tomar la ventaja de estas tendencias. 

    La otra cosa es que, mira, hablaste de COVID. Una cosa que COVID entonces le impactó al mundo fue las tasas de interés, porque cuando pegó la pandemia, los bancos centrales actuaron. Y una de las cosas que hicieron es bajar las tasas de interés. Y en algunos países las tasas ya estaban muy bajas, bajaron un poquito más a niveles que no se habían visto históricamente. Pero si me pongo a pensar, también en Latinoamérica, miramos a México, y no hace dos años las tasas estaban a un poquito más de 8%, ahora están a más o menos 4. Si miras a Brasil, hace 5 años estaban a 14%, ahora están a 2. ¿Y por qué eso es importante? Bueno, porque la persona que está ahorrando en efectivo, que antes podía ganar una tasa atractiva, y a lo mejor decían bueno, no vale la pena invertir en mercados extranjeros, pero ahora esa tasa está muy diferente, es mucho más baja, y eso entonces requiere otra vez tener un panorama más amplio.


    Álvaro Vertiz:
    No, y esto me ayuda muchísimo y creo que nuestra audiencia quisiera escuchar es a través de qué instrumentos, Óscar, y no sé Jorge, si tú me puedas ayudar con esta respuesta. Es decir, ya estamos platicando respecto a por qué conviene mirar más allá de la frontera para encontrar buenas opciones para invertir y que puedan traer atractivos rendimientos para hacer que tu dinero trabaje y te genere muchos más rendimientos. Un inversionista en México, un ahorrador en México, ¿a través de qué instrumentos podrían acceder a estos mercados? ¿Nos podrías platicar qué tienen a su disposición?


    Jorge Del Valle:
    Sí, claro. Y mira, quiero ligar la respuesta un poco a la segunda pregunta también, a lo que comentaba Óscar, y te quiero contar una experiencia personal. Yo soy de Chile, soy chileno. Viví en México dos años, de hecho, y Chile es un país muy lindo, los invito a todos a venir a Chile, pero en términos de población somos un país más chico, ¿cierto? O sea, México, 120 millones de habitantes, y más, 125 creo que fue el último número que vi por ahí, cuando en Chile somos 18 millones de habitantes. Y tiene que ver esto con lo que decía Óscar, que en inglés se llama el home bias, que es yo me siento más cómodo como inversionista invirtiendo en mi propio país, en las empresas que conozco, porque quizás he tenido más cercanía con esas empresas.

    Cuando yo viví en México, para mí México es un país gigante, un país precioso. Me encantó viajar México, y me puse a investigar unas estadísticas. Y vi, oye México en término de poblaciones, ¿dónde ranquea a nivel mundial? Y el número, se los comparto. México es el 11º país más grande del mundo en cuanto a la población. Y después dije, bueno ¿y cómo ranquea México en tema geográfico, de la cantidad de tierra que tiene, cierto? Y la verdad es que ranquea bastante alto. México es un país geográficamente muy grande. El número es 13º. Es el 13º país más grande del mundo en tema de territorio. Y después hice una tercera pregunta, y dije, bueno, de todas las empresas que son públicas en el mundo que yo como inversionista podría potencialmente acceder, yo podría comprar cualquier empresa listada en bolsa, ¿dónde ranquea México o qué pesa? Y la respuesta es menos de un 2%. Y eso no es malo, no es malo, simplemente demuestra que el set de oportunidades, y es un tema de probabilidades, ¿cierto? Yo como inversionista quiero invertir en un set de oportunidades ojalá más grande para poder encontrar esas oportunidades, el set de oportunidades en México, pero fuera de México es tan tan grande; entonces muchas veces tenemos este sesgo, muchas veces nos encanta y nos sentimos más cómodos en nuestro país, pero entender que hay un mundo allá afuera y, así como me gustaba viajar en México cuando vivía en México, también me gustaba viajar afuera, hemos instaurado muchísimo y con Óscar. Probablemente Óscar se va a reír porque hablamos mucho de esto. Así como yo saco mi pasaporte y viajo con mi pasaporte, hemos instaurado el concepto de sácale el pasaporte a tus inversiones. Tú, peso mexicano, también habla otros idiomas, también habla otras fronteras. Entonces lo que hemos hecho, lo que hemos trabajado muy arduamente con nuestros equipos globales y nuestro equipo en México, ahora sí volviendo a tu pregunta, Álvaro, es en crear una plataforma de fondos internacionales en México, en donde el inversionista mexicano puede acceder de manera muy fácil al expertise de un manejador como BlackRock para invertir en fondos globales, porque la verdad es que cuando el inversionista mexicano se siente más cómodo invirtiendo en México, eso es porque conoce. Ahora, si ya quiere uno invertir afuera, quizás yo no sé todas las opciones que hay, no conozco todas las empresas, no sé cómo les está yendo, no sé cuáles son sus valuaciones y nos podemos poner más técnicos también. 

    Entonces por eso creamos vehículos de inversión, en otras palabras, fondos mutuos en México, con tal de entregar al inversionista común y corriente en México acceso a inversiones internacionales. 


    Álvaro Vertiz:
    Oye, Jorge, y si mantengo este tema rapidísimo, ahora que estabas platicando sobre tu, sobre las preguntas que te hacías que aparte son muy interesantes. Mucha gente creería que México podría estar ranqueado detrás de muchos países en términos de tamaños, geografías, población, densidad, y somos un país muy relevante. Ahora, me encanta lo que estás diciendo porque también hay un concepto que creo que es poderosísimo en el mundo de las inversiones y es la diversificación. Y es decir, oye, ¿cómo puedes aprovechar el mundo para efectos de diversificar y permitir también un manejo de tu riesgo en la manera en que estás invirtiendo, no?

    No sé, ahí, Jorge, si me puedas platicar de eso, o Óscar. ¿Quién me toma la pregunta?


    Óscar Pulido:
    Bueno, Álvaro, mira. Para nosotros especialmente manejando carteras multiactivas, la filosofía es siempre mantener diversificación. Y lo que hemos visto en el último año con la pandemia es que, miren, nadie esperaba esto, nadie esperaba lo que iba a pasar en el mundo en los últimos 12, 15 meses. Nadie esperaba lo que pasó en el 2008 con la crisis financiera, nadie esperaba en el año 2000 lo que pasó con la burbuja de tecnología. Ahora, te estoy dando eventos que no fueron muy buenos, pero también nadie esperaba que íbamos a tener una vacuna para el COVID, que nos está llegando al mundo muy rápido. Hace 6 meses todavía no se sabía cuándo iba a llegar esa vacuna, entonces en el mercado es difícil pronosticar o la buena noticia o la mala noticia. Entonces hay mucha gente que trata de pronosticar en mi opinión de dónde va a ir el mercado de día a día, semana a semana, es un trabajo muy difícil de hacer eso. 

    Lo mejor para un inversionista en el largo plazo es, primero de todo, mantenerse invertido, pero mantenerse en una cartera diversificada, porque los sectores, los países, los activos que te dan el rendimiento atractivo, eso cambia de año a año. Hay años donde la renta fija te da mejor rendimiento. Entonces lo más importante siempre, cuando nosotros estamos hablando con nuestros clientes, es mantener diversificación para protegerte cuando la noticia mala sale, la cartera diversificada te ayuda, pero también para asegurarte que cuando la noticia buena sale, estás participando en el mercado. 

     

    Jorge Del Valle:
    No y sólo quizás agregar, el tema de diversificación en términos coloquiales desde un punto de vista de inversiones es simplemente decir “no pongas todos los huevos en la misma canasta”. Lo que estamos buscando como inversionistas es buscar ciertas oportunidades que estén descorrelacionadas porque, como decía Óscar, no a todos los mercados les va a ir bien al mismo tiempo; o, por el contrario, no a todos mercados les va a ir mal al mismo tiempo. A algunos les va a ir bien, a algunos les va a ir mal. Entonces en la medida de que busquemos esos mercados que andan en distintos tiempos, algunos bien, algunos mal, vamos a poder crear una cartera que en el largo plazo va a tender a ser un mejor portafolio para el inversionista. 

     

    Álvaro Vertiz:
    Gracias, gracias. Y ligando dos conceptos que hemos estado platicando ahorita en esta sesión de Encuentro, me gustaría hacerles la siguiente pregunta. Es decir, ya dijimos que el mundo está cambiando de manera muy rápida, ¿no? Por otro lado, estamos continuamente utilizando esa transformación de diferentes maneras, y una de ellas ahorita la mencionaba Óscar, la vacuna del COVID. Es decir, oye, qué maravilla los avances en materia médica, tecnológica, etc. nos estén llevando a ya poder tener una vacuna y que ya mucha gente se esté vacunando, ¿no?

    ¿Cómo podríamos extrapolar este ejemplo al mundo de las inversiones? ¿Qué se está haciendo en materia de innovación en la inversión y qué se está haciendo en otros países que pueda ser atractivo para un inversionista enfocarse en?


    Jorge Del Valle:
    Ahí si quieres puedo partir y, Óscar, me encantaría escuchar tu opinión también. Pero yo te diría que hay dos cosas que están pasando con mucha potencia hoy día. Y esto no es que ha pasado quizás en los últimos 10 años, no. Es algo de ahora y que está para quedarse. Y las dos cosas son uno, el tema de sostenibilidad, y dos, el tema de data.

    Voy a partir con el de data muy brevemente, pero la estadística nos dice algo así, que el 90% de la data que existe hoy día se creó solo en los últimos dos años. Y yo recuerdo cuando era un niño, y siempre el ejemplo de tu mamá o de tu papá era, “cuando tus abuelos hacían esto”, y eran muchos años atrás, ¿cierto? Y en mi ejemplo hoy día es oye, yo soy relativamente joven, yo no crecí con WhatsApp, yo no crecí con Instagram, bueno, yo no crecí con TikTok, que me han dicho que está bastante famoso, no sé bien lo que es; pero toda la data que eso produce es información, y la información es valiosa. Y eso cambió el mundo de las inversiones, porque en la medida que yo tango más información y puedo analizar esa información con algoritmos, con computadoras, con códigos, etc., me puede a mí ser humano a tomar mejores decisiones de inversión. Entonces el tema de data o, como se conoce en inglés, de big data, de procesar mucha data, es algo que hemos visto creciendo bastante y es algo quizás, Álvaro, tú lo pusiste como, qué está pasando afuera que podamos tener en México, que podamos aprender. Eso lo estamos haciendo, por ejemplo, en la plataforma internacional que hemos construido en México.

    Después, Óscar, tú eres y has estado súper involucrado en temas de sostenibilidad, no sé si quieras tocar un poco en ese tema también.


    Óscar Pulido:
    Sí, mira, ese es un tema global, el de sostenibilidad, pero yo creo que hay partes del mundo donde ese tema ha sido, está mucho más avanzado, por ejemplo, en Europa yo creo que vas a ver compañías que están ajustando el modelo de cómo producen los productos que ellos venden, y yo creo que van a ver oportunidades en algunas partes del mundo donde las compañías estaban viendo este tema hace muchos años. Europa es una parte del mundo donde este tema de sostenibilidad ha sido muy importante ya por varios años. Y en otras partes del mundo, incluyendo en México, nos estamos poniendo más atentos. Yo creo que la pandemia nos ayudó a darnos cuenta del impacto climático que está ocurriendo a nivel global, pero vuelve al tema de por qué tener diversificación. Porque, aunque estos son temas globales, hay partes del mundo que están un poco más avanzados, donde la oportunidad de invertir ahí va a ser un poco más en el corto plazo.

    Hay otras cosas que se me ocurren, por ejemplo, el sector de tecnología siempre ha sido un sector donde compañías americanas son las que dominan. Y todavía, aunque dominan, hay otras partes del mundo donde la tecnología le está dando mucha competencia a las compañías americanas, por ejemplo, en China. Se está volviendo un sector de tecnología, si tú te pones a pensar de alguna de las compañías muy populares ahí. Por eso diversificación. Eso no es algo que se esperaba hace 5, 10 años, pero ahora es algo real.

    Voy a volver al tema de big data que habla Jorge, porque eso es innovación que está ocurriendo en la industria de nosotros, ¿no?, de asset management, de manejar inversiones. Porque toda la información que se produce en el mundo, en los 15 minutos que hemos estado hablando, imagínense todos los Google searches que han ocurrido a nivel global y la información que eso te está dando.

    Para darte otro ejemplo me pongo a pensar en los equipos que tenemos en la plataforma de nuestro multiactivos, y una cosa muy importante en tratar de entender es qué están pensando los bancos centrales en México, en Europa, en Japón, y ¿cómo puede uno tratar de determinar qué están pensando, cuál es el sentimiento? Pues te pones a leer los discursos que dan los bancos centrales. ¿Te imaginas cuántos discursos dan en una semana, en un día o en un mes? Nadie tiene tiempo de sentarse ahí y leer todas las palabras y todos los discursos y tratar de determinar algo, pero tenemos tecnología que nos ayuda a leer todos esos discursos e identificar palabras que nos da como una idea si los bancos centrales se están moviéndose a subir las tasas o a bajar las tasas. Y eso es importante para una persona que está tratando de tomar decisiones de dónde invertir o cuánto invertir o si tomar más riesgo o menos riesgo. Eso es algo que nadie se imaginaba hace 10 o 15 años. Antes la persona tenía que sentarse a leer todos esos discursos y nadie tiene ese tiempo, pero las máquinas y la tecnología nos ayudan a aumentar las decisiones que una persona, un humano va a tomar.


    Álvaro Vertiz:
    No, y por eso yo creo que es tan importante que nosotros como inversionistas nos podamos apoyar en profesionales que nos puedan ayudar a guiarnos en este proceso de inversión. Como tú decías, Óscar o Jorge, el pensar en el poder de la información que tiene sobre la decisión o sobre el manejo de nuestras finanzas es importantísimo, y qué mejor que poder hacerlo a través de gente que domina.

    Ya platicamos de big data, sostenibilidad, ¿algo más que pudieran comentar, Jorge, Óscar, sobre las tendencias y enfoques que está adoptando BlackRock al respecto para poder ayudarnos en dónde dirigir nuestro dinero o hacia dónde invertir?


    Óscar Pulido:
    Claro, mira, yo comienzo y Jorge, por favor, agrega a la pregunta, pero mira, lo más importante. Los que me conocen a mí saben que me gusta compartir uno de mis cuentos favoritos es el de Albert Einstein. Dijo que hay 8 maravillas en el mundo. No 7, pero 8. Él dijo que la número 8 es el interés compuesto, que es la maravilla número 8 del mundo. ¿Y qué quiere decir eso? La única forma de beneficiar del interés compuesto es invertir y mantenerse uno invertido. Y la verdad aunque BlackRock tenemos muchos equipos y personas mirando los mercados y tenemos recomendaciones de dónde invertir y dónde mover el portafolio, la sugerencia más importante que podemos dar a nuestros clientes es invertir y mantenerse uno invertido, que a veces es más fácil decir que hacerlo, porque mira, todos somos humanos y, mira, cuando vivimos por eventos como los del año pasado y vemos las caídas en el mercado, pues todo el mundo se pone un poquito le da miedo, qué es lo que está ocurriendo en el mundo. Pero los que ganan en el largo plazo son los que mantienen la paciencia y se mantienen invertidos en el mercado.

    Nuestro presidente en BlackRock, que se llama Rob Kapito, también tiene un dicho muy famoso. Dice “no se puede ahorrar para el futuro en el futuro”. Para ahorrar para el futuro tienes que comenzar hoy. Entonces, Álvaro, a lo mejor estabas esperando que te dijera específicamente qué sector compro o en qué país. En verdad el mensaje de verdad es un poquito más sencillo, ¿no? Es tenemos que mantener diversificación global por todas las razones que hemos hablado, pero también es invertir y no perder en la innovación que el mundo produce. Invertir en el mercado, invertir en el largo plazo es de verdad, y tú estás diciendo que yo creo que la innovación va a ganar. Y esa película siempre ha acabado con innovación ganando. Entonces si tú crees que esa película va a seguir siendo la misma película, tú quieres estar invertido en el mercado, y lo que estamos viendo con la vacuna y cómo estamos tratando de recuperar de esta pandemia es otro ejemplo de que el mundo siempre está innovando, y mantenerse invertido en el mercado es la forma de beneficiar con eso.


    Álvaro Vertiz:
    De acuerdo contigo, y creo que me contestaste de la mejor manera posible. Yo creo que a través de un set de conocimientos muy straightforward, muy fáciles como de comprender, puedes lograr varias cosas. Yo me llevo dos cosas de tu respuesta. Una es el interés compuesto como un arma con muchísimo potencial para efectos de llevarte a muy buenos lugares en relación con tu inversión, pero la segunda que creo que tiene que acompañar eso es la paciencia y muchas veces el ver un poquito más allá del horizonte. Es decir, todos entendemos que existen necesidades a corto plazo. La pandemia es un ejemplo muy cercano para mucha gente, ¿no?, que tuvieron que hacer uso de recursos, etc. Por emergencias familiares, personales, etc., pero de ser posible siempre tratar de entender más allá del corto plazo. 

    Por último y ya estamos llegando a la parte final del programa de hoy. Sin embargo, quiero hacerles esta pregunta hacia los dos, Óscar y Jorge. 

    Una es ¿por qué recomendarían ya pasar de ser simples ahorradores a inversionistas? Más allá del tema de tener el efectivo abajo del sillón o en el banco, la verdad es que no les va a generar de alguna manera un rendimiento y por lo tanto va a perder valor. ¿Qué otros atributos ven ahí que crean de utilidad, y qué mejor todavía que como lo estamos recomendando en este programa, de manera internacional?

    ¿Quién va primero? Este, Jorge, te veo que ya tienes la respuesta. 

     

    Jorge Del Valle:
    No, mira, te diría un par de cosas para cerrar y Óscar puede complementar.

    Repetí lo que dijo Óscar. No se puede ahorrar o invertir para el futuro en el futuro. Eso suena simple, pero es tan relevante. También ligado a lo que decía Óscar del interés compuesto. Estar invertido en el mercado es muy muy relevante porque cuando no hacemos eso, lo que vemos es que muchos inversionistas que no se dedican a esto todo el día, que no están en los mercados todos los días, generalmente tienden a vender en los peores momentos y tienden a comprar cuando está caro. Y eso afecta tu retorno, eso afecta tu experiencia como inversionista. Entonces estar invertido en el mercado es muy relevante.

    No sé, Óscar, si quieres tocar algún otro aspecto en particular. 


    Óscar Pulido:
    Mira, mencioné antes de que las tasas de interés han bajado bastante en el último año, pero de verdad ha sido algo que de verdad hemos visto a nivel global por mucho más 10, 15, 20 años. Le ha pegado a todas partes del mundo. Hay partes del mundo donde las tasas están en cero o que están negativas, que eso nunca algo que leímos en libros económicos que podía ocurrir. Y como mencioné en México, la tasa del 4%, pero la inflación no es cero. La inflación está a 2, 3%. Ajustado por la inflación, ganas muy poco. Entonces tiene, en mi opinión, la razón por la cual uno tiene que comenzar a convertirse de ahorrar a invertir es porque para tratar de tener un rendimiento atractivo ajustado por la inflación, en aumentar la inflación tiene que comenzar a buscar fuera de las fronteras de los mercados locales. La otra cosa que a lo mejor menciono es que hemos hablado mucho de la pandemia de COVID. Hay otra pandemia que ha existido por muchos años, y esa es una pandemia que tenemos una crisis en que la gente no ha ahorrado suficiente para su retiro. Eso es una pandemia también, ¿no? Porque va a llegar la hora de retirarse uno y no hay suficiente portafolio de dinero para poder consumir en la forma que quieren consumir. ¿Y qué van a hacer? Van a seguir trabajando hasta que tengan 70, 80 años, ¿no? Pues la única forma de tratar de corregir eso es comenzar más temprano con las inversiones, mantener paciencia, mantener diversificación. Y esta no va a ser una pandemia que vamos a encontrar una vacuna mañana y tratar de corregir, ¿no? Va a ser un paseo muy largo, pero toca comenzar. 


    Álvaro Vertiz:
    Oye, Óscar y Jorge, y algo que yo me he quedado mucho de platicar con gente como ustedes, etc., es siempre es un buen momento para invertir. ¿Están de acuerdo? O sea, hay mucha gente que creo que cree que siempre va tarde al mercado, siempre dice, “híjole, ya se me fue la gran oportunidad de alcanzar esa ola y subirme”. Pero siempre es un buen momento para poner su dinero a trabajar, ¿no? Nunca vas tarde, ¿no?


    Jorge Del Valle:
    Yo creo que sí, Álvaro. Me acuerdo alguna clase de la universidad cuando estudié en la Universidad de Chile un profesor, y apuesto que a la audiencia también se lo han dicho, decía “Hay dos cosas certeras en esta vida: uno, la muerte, dos, impuestos”. Y yo le agregaría quizás una tercera: la dificultad de tratar de hacer lo que se llama time the market, de tratar de ganar el mercado, de entrar cuando el mercado va a subir y de salir cuando el mercado va a bajar. Eso está súper híper demostrado que es muy muy difícil, por no decir la probabilidad es prácticamente cero, ¿cierto? Entonces eso se relaciona a tu punto. Invertir, siempre es un buen día para invertir. Hay algunos momentos que van a hacer que sean mejores, otros momentos que quizás vas a entrar cuando el mercado esté un poco más alto, pero dicho eso, el horizonte de largo plazo y de mantenerse invertido una vez más es donde cobra relevancia porque cuando tú miras un periodo corto puedes ver mucha volatilidad, pero la medida en que vas ampliando el gráfico a periodos más largos, esa curva o esa línea se empieza a hacer más plana en la teoría. Así que totalmente de acuerdo contigo en que siempre es un buen momento para invertir.


    Álvaro Vértiz:
    No, gracias. Gracias, Jorge y gracias otra vez, Óscar, Jorge por su tiempo el día de hoy. Yo creo que nos llevamos muy buenas recomendaciones, conceptos, y ojalá nos puedan volver a acompañar en otro segmento de Encuentro en el futuro cercano. Los vamos a tener muy cerca, porque creo que hay muchos temas que podemos seguir abarcando.

    Muchísimas gracias.

     

    Jorge del Valle:
    A ti.

     

    Óscar Pulido:
    Muchas gracias, Álvaro. 

     

     

  • Álvaro Vertiz:
    Hola a todos y bienvenidos a Encuentro, el podcast de BlackRock México. Soy Álvaro Vertiz y, en esta ocasión, tenemos el lujo de tener con nosotros a Carlos Salazar, quien es Presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Para quienes no sepan, el Consejo Coordinador Empresarial es un organismo autónomo que representa al sector empresarial y fomenta el crecimiento económico del país.

    Carlos, ¿cómo estás? Bienvenido a Encuentro.

    Carlos Salazar:
    Álvaro, un placer estar con ustedes. Te agradezco a ti primero que a nadie, que me hagas a mí esta invitación, y a BlackRock, que son amigos de nuestra organización y que hemos tenido contacto siempre. Así que muchas gracias por esto, muy complacido de estar con ustedes. 

    Álvaro Vertiz:
    Gracias, Carlos. Creo que las preguntas que están llegando más seguido es, venimos saliendo del 2020, un año sumamente retador, con muchos temas que seguramente llegaron para quedarse; pero estamos iniciando el año, vemos muchas oportunidades de frente, y me gustaría preguntarte lo siguiente. ¿Cómo ves el impacto que tuvo 2020 en nuestra economía y cómo eso va a afectar durante 2021 en la recuperación económica que deberíamos de tener?

    Carlos Salazar:
    Muy bien, Álvaro, mira. Yo he venido tratando de explicar que el problema que hemos sufrido en la economía en el 2020 es fruto de una crisis de salud que al tratar de priorizar los temas sanitarios, hemos provocado como un efecto colateral el impacto sobre la situación económica del país. No habíamos vivido las personas que habitamos en este mundo, en este momento, en este universo, una situación similar. Las crisis anteriores de salud se habían dado hacía tantos años que ninguna persona viva, lo puede explicar en sus consecuencias. 

    Obvio que en un mundo que está más conectado, como es en el que hemos vivido nosotros, las consecuencias de una crisis sanitaria han sido mucho mayores que las anteriores. Hoy la gente se mueve más, estamos más conectados todos, tenemos información al instante de lo que sucede en cada rincón de nuestro universo, de nuestro mundo. Y bueno, esto ha traído consecuencias muy desfavorables. Todos los países lo han enfrentado de una manera distinta, en todos la autoridad ha tenido un rol determinante, pero, a excepción de lo que ha sucedido en muchos países, en México, nuestro gobierno decidió que las prioridades deberían de ser otras y que no se debería ni ayudar a las personas físicas. Estos problemas afectan no la solvencia de las personas. En el mes de febrero del 2020, todo mundo trabajábamos y operábamos; pero lo que nos afecta es la liquidez. De repente dejamos de recibir fondos, aunque nuestro negocio esté bueno, aunque nuestra estructura familiar esté bien diseñada, aunque tus ingresos personales sean adecuados a tus gastos, de un día para otro te ves en la desafortunadamente de no estar recibiendo ingresos; un problema total y absolutamente de liquidez.

    Del Consejo Coordinador, desde el mes de marzo, empezamos nosotros a producir documentos tratando de poner prioridades de qué deberíamos hacer. Esos documentos se le presentaron a la autoridad, no tuvimos eco. 

    En abril, a lo mejor tú recordarás, Álvaro, que hicimos un intento muy interesante. Dijimos “obviamente las soluciones no son solamente del sector empresarial, convoquemos a toda la sociedad”. Hicimos una convocatoria amplísima, tan amplia que participaron más de 135,000 personas en esa convocatoria. Había académicos, había políticos, había religiosos, había representantes de todos los sectores productivos, de todos los rincones de la sociedad, veías ahí desde diputados y senadores, así como funcionarios de la administración pública, como obispos, sentados en una mesa tratando de priorizar la problemática y obviamente tratar de darle una solución. 

    Álvaro Vertiz:
    No, y recuerdo muy bien lo que comentas, y recuerdo también la gran resonancia que tuvo la iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial en establecer y empezar a impulsar esa reactivación que es tan importante, y sobre todo que había que mitigar los estragos que nadie anticipaba. 

    La parte que te iba a preguntar es, para los ciudadanos de pie, ¿qué representaba en ese entonces el aceptar o no aceptar este tipo de incentivos para mitigar los efectos de COVID-19?

    Carlos Salazar:
    Sí, muy buena pregunta, Álvaro. Digo, cuando todos estos temas los ves en la vida de las personas, bueno, pues los ciudadanos de a pie iban perdiendo sus empleos, iban perdiendo sus negocios, las cifras son verdaderamente impactantes. Iban perdiendo su nivel de vida. Fíjate lo que te voy a compartir. Se habla que en el momento peor de la crisis, 12 millones de mexicanos perdieron su empleo, algunos en el trabajo informal, otros en el trabajo formal. En el trabajo formal se perdieron 1,100,000 empleos; y se habla de que la crisis en las personas, otra vez, de carne y hueso, va a provocar que al final del 2020, y todavía no tenemos los datos de la CONEVAL, que es la que calcula esto, alrededor de entre 12 y 14 millones de gentes que entran otra vez a la línea de la pobreza. Son cifras verdaderamente impactantes, muy muy graves. De esas personas, leía yo hace unos días, 5 millones de las 12 van a estar en pobreza extrema. O sea, tú le estás agregando 5 millones de personas adicionales a personas que tienen pobreza extrema. Pobreza extrema significa que no sé si este día voy a comer tres veces al día. A ese nivel llega la pobreza. Son gravísimas situaciones, a veces hablamos en estas cosas de mundos muy conceptuales. Ahí estás hablando de personas de carne y hueso que están sufriendo como mexicanos esto.

    ¿Por qué nuestras iniciativas como las que te estaba tratando de explicar, las que hicimos en abril y marzo? Por que queríamos evitar eso. Queríamos que la ayuda fluyera a las personas, y al final se pensó que los programas sociales que se habían establecido eran suficientes. Nosotros lo que hemos dicho es que los programas deberían de ser más que lo que ya se estaba programando y presupuestando. Entonces, bueno, hubo toda una controversia, nosotros inclusive sugeríamos que se tomara deuda a cambio de no provocar esta descripción que te hago, Álvaro, y la autoridad decidió que la mejor manera era no tomar deuda adicional, porque deuda se toma todos los años, ¿eh? 

    Álvaro Vertiz:
    Algo que ha sido muy relevante y no sé si estés de acuerdo conmigo, es: Más allá de las acciones del gobierno, el sector empresarial ha tomado medidas muy importantes para salir adelante, ¿no? Se ha sabido organizar y se ha venido entablando una serie de diálogos, etc. para no depender de nadie más, sino de nosotros mismo. 

    Si bien, entiendo lo que comentas. Al final, nosotros estamos siendo obligados, yo lo veo como en tres ramas, ¿no? Tienes la parte del gobierno, tienes la parte del sector privado y la parte del trabajador, ¿no?, la parte de sus familias, etc. Creo que México, México algo que siempre ha hecho es que no dependamos necesariamente de unas de esas partes, sino que tratemos de salir adelante con lo que tenemos disponible, etc. ¿no?

    Y ahí, ¿qué lecciones te llevas, Carlos, de seguir adelante, si bien no estando al 100% alineado con una de estas ramas que comentaba?

    Carlos Salazar:
    Sí, ahí el espectro de iniciativas que se han ido creado, Álvaro, es verdaderamente impresionante. Déjame empezar por la que a mí me parece que ha sido fundamental, que es el comportamiento de la banca privada mexicana. El sistema financiero mexicano que ya había aprendido de las crisis anteriores, lo que ha tratado es priorizar que las personas físicas, las personas que le debemos dinero al banco – todos les debemos dinero a los bancos – tengamos la liquidez suficiente, y nos ha dado espacios de tiempo, desde la tarjeta de crédito, hasta las deudas de las empresas. Imagínate las empresas restauranteras, las empresas dedicadas al turismo, los hoteles de nuestro país, que de un día para otro se quedaron sin personas, y que su actividad se ha ido recuperando tan gradualmente que, si tú no le dieras esos espacios por parte del sistema financiero, pues estas compañías estarían quebrando.

    Eso nos pasó en las crisis anteriores, nos pasó en el ’94, nos pasó en el ’82. ¿Y qué hicimos? Bueno, la banca mexicana protegió eso. Desde marzo en el Consejo Coordinador Empresarial, nosotros decíamos que teníamos que cuidar a la banca. 

    Número dos, había que cuidar la oferta de tal manera que esto no provocara aumentos de precios. Son cosas que no se ven, Álvaro, pero son tan importantes, en donde nuestro sector agrícola, nuestras empresas productoras de alimentos mantuvieron los niveles adecuados, de tal manera que ningún mexicano sufrió faltantes de oferta por parte de nuestro sector de alimentos procesados. Tú ibas a un supermercado y encontrabas todo, ibas a un mercado público y encontrabas los tomates y las papayas y lo que estabas acostumbrado a ir a consumir y a comprar. Entonces eso no nos trajo inflación.

    Tercero, había que provocar que hubiese una liquidez mínima dentro de las familias mexicanas. Y ahí, al no tener el apoyo de la autoridad para la liquidez, nosotros hicimos lo indecible para tratar de que hubiera coordinación entre las cadenas productivas, de tal manera que uno le prestaba a otro, le pagabas de anticipado, tratabas de alguna manera de descontar sus facturas tratando de darle siempre liquidez y, bueno, tratando de acomodar la estructura de la mejor forma. 

    Otra ventaja que hemos tenido es de que nuestra conexión con el mercado de Estados Unidos. Nos permitió que en la medida que Estados Unidos volvió a la actividad productiva, automáticamente nuestra economía se volvió a quedar conectada. Eso le trajo liquidez otra vez a las empresas, nuestra industria automotriz empezó a moverse, nuestra industria de autopartes y todos los sectores que están conectados con el sector externo.

    Y por último te diría yo, rápido fuimos adaptando instalaciones a tener lugares seguros. ¿De qué me refiero? Seguros de contagio o inseguros de que te puedes contagiar. Y seguimos insistiendo hasta hoy en el mes de enero de que es verdaderamente inadecuado cerrar centros de trabajo o de comercio con el criterio de que son actividades prioritarias o no prioritarias, cuando lo que nos debe de ocupar es donde tienes una actividad segura, de tal manera que tú tienes todo el protocolo de distancias, de tapabocas, de geles, de medidas sanitarias, que evitan que las personas de alguna manera puedan contagiarse. Y es increíble, tú lo estás viendo. Cierras los comercios, pero dejas los tianguis abiertos. ¿Qué es lo que pasa? Pues aumenta la cantidad de contagios. ¿Por qué? Porque no tuviste un criterio adecuado. 

    Entonces todo esto ha sido parte de lo que nosotros hemos tratado de promover, Álvaro, a través del Consejo Coordinador.

    Álvaro Vertiz:
    Y gracias, Carlos, por lo que comentas, porque para muchos de nosotros lo que pasa detrás de las cortinas algunas veces pasa desapercibido. Y es impresionante el hecho de que aún y con esta crisis, que sin duda es de las peores que se han vivido, pues no ha habido desabastos relevantes, los precios se han mantenido. Por otro lado, se ha mantenido también en control la inflación, etc., y creo que los empresarios y los trabajadores han tomado muchísima relevancia en estos resultados. 

    Por lo anterior, creo que es importantísimo el tomar siempre en cuenta el factor de que no podemos esperar a que alguien haga o deje de hacer. O sea, tenemos que actuar en la manera que necesitemos actuar para efecto de tratar de proteger en la medida de lo posible a la sociedad, a los trabajos, a las empresas, a los productores, etc., en el campo, en las ciudades. 

    ¿Qué oportunidades ves que podemos tomar en cuenta o utilizar en lo que viene en 2021?

    Carlos Salazar:
    Bueno, como siempre, Álvaro, las crisis te dejan aprendizajes, y si uno sabe reflexionarlos y aplicarlos normalmente las sociedades pueden salir mucho más fortalecidas después de un impacto tan impresionante como el que hemos vivido. 

    Dentro de esto, déjame pasar de lo conceptual a lo muy práctico. Creo que todo mundo hemos sabido revalorar la importancia de las relaciones humanas, todo mundo le damos hoy más importancia al contacto que tenemos y que hoy desgraciadamente lo tenemos alejado o limitado, le damos importancia a las cosas que realmente valen, el tiempo con los que tienes cariño, con los que tienes amor, con los que tienes realmente alguna importancia en tu relación. 

    Dentro de las cosas muy muy prácticas, yo creo que hemos aprendido a comunicarnos a distancia. Hoy es normal que yo te vea a través de una teleconferencia y te siento como si estuvieras aquí en el lugar donde estoy yo en Monterrey y tú en la CDMX. Creo que hemos aprendido eso, hemos aprendido a trabajar en casa, hemos aprendido también mucho más disciplina en nuestros horarios. Algo que también criticábamos de nuestras formas de trabajo como mexicanos es que nunca cumplíamos con los horarios, pues ahora cumplimos porque cumplimos, porque se acaba el tiempo de la videoconferencia y se acaba el tiempo. Y empieza exactamente a la hora, y si no quieres estar no vas a llegar y punto, se acabó.

    Álvaro Vertiz:
    Sí, nos ha hecho a los mexicanos, ahora sí realmente puntuales.

    Carlos Salazar:
    Pero enorme, o sea. Yo digo es increíble que hoy yo iba a tener una videoconferencia con Europa, la programamos a las 7 de la mañana, abres tú tu computadora y a las 7 de la mañana está una persona en frente de ti y tú aquí, ¿verdad?

    Álvaro Vertiz:
    De acuerdo.

    Carlos Salazar:
    Y se conectó a las 6:59 y tú estás también a las 6:59 conectándote, o sea. Creo que todo eso nos ha traído disciplina, respeto por los demás, hemos aprendido cosas enormemente positivas. 

    ¿Qué nos falta, Álvaro? Sería la pregunta básica. Yo creo que nos faltan muchas cosas. Nos falta tener tranquilidad y confianza en nuestro país. Nosotros hemos insistido, e insistía yo hace rato también en otra videoconferencia que teníamos con la prensa, Álvaro, de que mientras no haya esta tranquilidad de que las leyes no cambien y que la normativa no cambie, me parece a mí hasta contra sentido. Es increíble que cuando más tranquilo requieres que el inversionista esté para que pueda tomar sus decisiones de riesgo hacia adelante, parecería paradójico, es cuando más cambios le queremos hacer a todo. Y queremos cambiar todas las leyes, todas las normas, todos los reglamentos, y todo al mismo tiempo. 

    La inversión ha caído tremendamente, Álvaro. Y al caer la inversión, cae el crecimiento. No hay otro camino. Queremos crecer, hay que invertir. Si no hay inversión, jamás habrá crecimiento.

    Álvaro Vertiz:
    No, y ese tema qué bueno que lo mencionas, y sobre todo pensando que este podcast se enfoca mucho en toda la parte de la inversión, en toda la parte de la oportunidad, en la parte del ahorro. Creo que al final lo que el inversionista lo que necesita tener siempre es la mayor posible de las certezas. Este tema que tú comentas en términos de la inversión también lo ves reflejado, por ejemplo, en el inversionista persona física que está guardando, ya sabes, su dinero para efectos de hacer frente a sus planes futuros. ¿Cómo extrapolas eso otra vez al mexicano como tú y como yo?

    Carlos Salazar:
    Sí, bueno, y vuelvo a insistir en eso. Las regulaciones se siguen modificando, y esto provoca sin duda un problema doble. Por un lado, la parte donde tú puedas invertir tu dinero, dices tú “bueno, ¿no me irán a cambiar las reglas un día de mañana?” Y luego en lo personal, ¿no habrá una reforma fiscal en el futuro, en el camino, que me limite enormemente el manejo de mi propio patrimonio? ¿Me conviene tenerlo invertido o me conviene tenerlo líquido? Todas esas cosas pasan por la cabeza de cualquier persona que está tomando una decisión de inversión. Por eso es tan importante nuestra insistencia, casi ya llegó a obsesión, de estar diciéndole a la autoridad “No le muevas tanto a las reglas”. 

    Fíjate, yo he puesto esta paradoja que me parece muy interesante. He dicho, a ver, no dudo en lo más mínimo que en nuestro país haya, yo le llamo manzanas podridas: el que evade impuestos, el que los elude, el que paga mal a sus trabajadores tratando de “pichicatearle” ahí sus prestaciones o tratar de que no reciba lo que es justo que le pague a los trabajadores mexicanos. No hay duda de que eso existe, y hay que castigarlo y hay que denunciarlo y hay que ponerlo a la luz pública. Pero tratando de arreglar eso, que no es la regla, sino la excepción, nos perjudican a todos los que sí seguimos las reglas, de tal manera que tú te ves perjudicado por cuestiones de manzanas podridas y todos los ejemplos, velos. Hablamos de subcontratación, queremos atacarla, hay que eliminarla completamente. No, hay que eliminar la subcontratación que sea inadecuada, la que abusa del trabajador, la que no le da sus prestaciones, la que usa el vehículo para no pagar impuestos, ésa es la que hay que eliminar. No hay que eliminar a todo. 

    El tema del año pasado de la extinción de dominio que tanto preocupó a todos los mexicanos. Oye, hay que dejar clarísimo que la extinción de dominio es para casos que tú estás metido con el crimen organizado. Pero una persona, Álvaro, como tú o como yo, bueno, yo duermo tranquilo todas las noches y no estoy pensando si la extinción de dominio me va a quitar mi patrimonio. ¿Por qué? Pues porque no tengo por qué preocuparme de eso. Pero la manera en que estas cosas se han planteado públicamente, se plantean que parece que Carlos y Álvaro están sujetos a que les quiten su patrimonio por una ley nueva que se llama de extinción de dominio. Por cierto, ley que existe en casi todos los países del mundo, ¿eh? Estados Unidos tiene una ley de extinción de dominio, Colombia, bueno, el que agarres. Tienen leyes de extinción de dominio en el que tú no tienes derecho, y me parecería hasta justo. Cómo es posible que un corrupto total se haga de casas y de patrimonios y después no le puedas quitar su casa y su patrimonio cuando ya lo denuncias y cuando ya lo compruebas. En México no las teníamos, pero fíjate el planteamiento que se nos ha hecho. 

    Parecería que en México todo el mundo es corrupto. Ese comentario de que “es que nadie paga impuestos”, yo siempre digo “bueno, por Dios, ¿de dónde creen que sale el dinero?” Este año nuestro país va a gastar 5.6 billones mexicanos – no billones gringos – billones mexicanos, 5.6 millones de millones de pesos de gasto público. ¿De dónde creen las personas que acusan a todos de que no pagamos impuestos que se financian los 5.6 billones? O sea, ¡del pago de impuestos! Así que es una barbaridad esa, que la hemos permitido, Álvaro, la hemos permitido, que mucha gente hable y diga es que nadie paga. ¿Cómo que nadie paga? ¿Pues de qué creen que están viviendo los que las prestaciones, de dónde sale el gasto social del gobierno? Ni modo que lo esté inventando el dinero y lo esté sacando del cielo. Yo creo en la Virgen de Guadalupe, pero no creo que nos aviente carretadas de dinero todos los meses. 

    Álvaro Vertiz:
    No, de acuerdo, no, totalmente de acuerdo. Creo que la certeza jurídica, creo que el tema de conciliar necesidades con realidades, que creo que es mucho de lo que comentas, y tratar de ser también mucho más realistas, ¿no? Sin duda eso va a ser de suma importancia. 


    Álvaro Vertiz:
    Oye, Carlos, conforme llegamos al final del programa de hoy, quería hacerte una pregunta en torno a qué nos dejas como punto de reflexión para 2021. O sea, los que te están escuchando ahorita, ¿qué nos podrías decir?

    Carlos Salazar:
    Bueno, es una pregunta muy interesante. Mira, yo, déjame partir por algo que me parece fundamental. Primero, vivimos en un gran país, Álvaro. Tenemos una serie de valores culturales, históricos, en donde yo invito a todos los que me están oyendo que revaloremos y pongamos en principio. A mí me preocupa mucho la crítica que establecemos a nuestro país. No sabemos a veces dividir entre autoridades y país, entre comportamientos y país. El país tiene cosas tan buenas y tan importantes que hay que seguirlas fomentando, a tal grado que a los críticos de nuestro país yo siempre les pregunto lo mismo: Si no te gusta, ¿por qué no te has movido? ¿Por qué no te has cambiado? ¿Por qué no has buscado otro tipo de alternativas? Más cuando tienes la educación para hacerlo. Y el resultado es de que todos los que hemos tenido experiencia internacional, pues revaloramos a nuestro país.

    ¿Cuál es el problema que sociedades educadas de nuestro país deberían de poner en prioridad? Recordar que somos la minoría, que en México existen situaciones de pobreza que, yo no me quiero referir a la pobreza per se, me quiero referir a la movilidad de la sociedad. Todo aquel que hayamos leído un libro de sociología nos va a decir que una sociedad prospera en la medida en que se incremente su movilidad social. ¿Qué quiere decir esto? Que si yo nací pobre, siempre tengo la posibilidad de moverme en los estratos sociales de acuerdo a mi esfuerzo y a mi capacidad. Eso es lo que hace que la gente tenga la ambición de prosperar. Puede mejorar. Ese es el sentido del progreso. Las personas que se mueven físicamente yéndose a los Estados Unidos para conseguir un trabajo son un ejemplo de nuestra falta de movilidad social. Por eso a mí me preocupa que pongamos como un gran triunfo el dinero que mandan los migrantes y nos digan “está creciendo el dinero que nos mandan los migrantes”. Pues qué pena porque toda esa gente está allá porque no tuvo la movilidad social aquí que le pudimos haber dado.

    Cuando tú juntas eso y ves que ese trabajador es disciplinado, cumple con sus principios, lo quieren en Estados Unidos, a los trabajadores mexicanos los aprecian enormemente, dices tienen todas las cualidades para poder estar trabajando de este lado. Y de este lado estamos llenos de oportunidades, y la mejor oportunidad que le puedo pedir, le puedo dar a tu auditorio aquí, que nos va a escuchar posteriormente, es nada más que revisen. Somos el país exportador más grande de América Latina. Para igualar las exportaciones de México manufactureras, tendríamos que sumar la de todos los países latinoamericanos, incluido Brasil, Argentina, Chile, Colombia y todos, todos, y no llegarían a lo que nosotros exportamos. Mira nomás qué máquina tenemos de producción, de capacidad. Sin embargo, la mala noticia de esto es que el contenido nacional de esas exportaciones que hacemos solo llegan al 28% de contenido mexicano. ¿Qué quiere decir eso? Tenemos un gran mercado de exportación, pero al final somos un gran maquilador. Recibimos los insumos de otro lado, los hacemos aquí y los mandamos posteriores. Pero por otro lado a todos los que me están oyendo y que son jóvenes, ésta es la oportunidad más grande que les puede dar una sociedad. Si ese 28% nos va a dar oportunidades de hacer nuevas fábricas, nuevo emprendedurismo, podemos nosotros intentar crear nuevas empresas, nuevos ventures en todos lados. Todo eso creo que debería de ser la gran visión del estudiante mexicano o del joven mexicano que quiera de alguna manera sumarse al aparato productivo. Esa oportunidad está aquí, el día de hoy, en enero del año 2021. Independientemente de que si nuestro gobierno o no gobierno, esas oportunidades existen, así que por eso creo yo que podemos tener siempre un mejor futuro en nuestro país.

    Gozamos un buen país, queremos a este país, no nos queremos mover de este país, nos falta movilidad en México, cuarto punto que pongo. Nosotros somos el vehículo para incrementar la movilidad. Jamás va a ser un gobierno el que haga eso. El gobierno lo que está haciendo hoy, no está arreglando el problema de la pobreza, está distribuyendo dinero para tratar de atemperar, como si fuera un curita que le vas a poner a una herida, una problemática que no tiene una solución de fondo mas que si los privados, si la gente que tenemos un poco más de educación podemos transitar en crear valor agregado al valor económico de nuestro país. 

    Claro que tenemos muchas limitaciones y muchos retos, pero ante eso tenemos dos alternativas. Diría, bueno, tres. Una es no hacer nada. Otra es seguirnos quejando como toda la vida lo hemos hecho. Preferiría yo que no hicieran nada a que se estén quejando todo el día de que qué barbaridad y qué barbaridad, y se quejaban igual con el panista y con el priista y ahora más con el actual. Y posteriormente hacer las cosas. Yo creo que sí, como tercer alternativa, tenemos tanto que hacer en nuestro país, tantas oportunidades, tantas posibilidades, que ojalá muchos de los que nos vean sean jóvenes e intenten crear mayor valor agregado para nuestro México. 

    Muchas gracias por la invitación, Álvaro. 

    Álvaro Vertiz:
    No, mira Carlos. Este, muchas gracias a ti, y al final depende de nosotros, no de alguien más. Entonces te agradecemos muchísimo tu tiempo el día de hoy. Creo que a nuestros. Oyentes les habrá encantado lo que comentaste, y espero que tengamos otra oportunidad para seguir platicando. Esperemos que con un 2021 avanzado vaya trayendo cosas buenas para nosotros.

    Gracias, Carlos.

    Carlos Salazar:
    Le aprecio mucho a tu equipo también el apoyo, este, muchas gracias por esta invitación. Te insisto, Álvaro, y siempre estamos a la orden.

    Bueno, muchas gracias a todos, muchas gracias a los que me escuchan y, por favor, participen, quieran al país, pero quiéranlo a la buena, no nada más cuando gana México en un Mundial, un juego, que no hemos llegado al quinto. Y vamos a tratar todos de verdaderamente pensar que tenemos, insisto, una enorme y gran país que lo podemos mejorar en todas sus facetas. Muchas gracias. 

    Álvaro Vertiz:
    Gracias. 

  • Álvaro Vertiz:

    Hola a todos y bienvenidos a Encuentro. Soy Álvaro Vértiz, y en esta ocasión tendremos la oportunidad de platicar con Mario López Alcalá, quien es investigador de MSCI para Latinoamérica, y también nos trataremos de enfocar dentro del ambiente de la sostenibilidad en los componentes social y de gobierno corporativo.

    Bienvenido, Mario. ¿Cómo estás?

    Mario López-Alcalá:

    Hola, Álvaro. Buenos días, muchas gracias por la invitación.

    Álvaro Vertiz:

    Nombre. Al contrario, gracias a ti por aceptarlo.

    Primero que nada, déjame preguntarte para los que no saben, ¿qué es MSCI?

    Mario López-Alcalá:

    Bueno, mira. MSCI es un proveedor de herramientas y servicios de soporte para la toma de decisiones financieras para la comunidad de inversión global. Tenemos más de 50 años de experiencia en lo que hacemos. Todos nuestros servicios son basados en investigación, y la intención es de impulsar mejores decisiones para que los clientes comprendan en mejor medida sus factores de riesgo, de rendimiento, y tener carteras más efectivas.

    Álvaro Vertiz:

    Muchas gracias, Mario. Va a ser muy interesante platicar contigo; entrando en materia, como sabes, la sostenibilidad se divide en tres, y también quisiéramos recomendarle a la audiencia que, si no pudieron escuchar nuestro episodio de sostenibilidad que grabamos el año pasado, que lo hagan, porque va a estar muy ligado a esta plática.

    Esta la sostenibilidad dividida en tres, prácticamente, pilares: la parte ambiental, está la parte social y está la parte de gobierno corporativo. Sin embargo, Mario, es interesante cómo muchas veces la gente se enfoca únicamente en torno a la parte ambiental en lugar de la parte también social y de la parte de gobierno, que es muy importante. ¿Nos podrías decir por qué sucede este fenómeno de tanta importancia a la parte ambiental y luego que se nos olvide un poco la parte social y la parte de gobierno?

    Mario López-Alcalá:

    Pues mira, Álvaro, yo creo que en general, como bien dices, analizar los factores ASG – ambientales, sociales y de gobierno corporativo – es identificar las mejores prácticas o aprovechar riesgos y oportunidades relacionadas con estos factores, y entender también cuál es el mecanismo por el cual funcionan estos factores, cómo se transmite el tener una buena práctica a un beneficio económico.

    Lo que creo yo es que cuando pensamos también en estos factores ASG, y en particular de los factores sociales y de gobierno corporativo, me parece que lo relacionamos con cumplir con la ley. Entonces es como una visión legalista. Se ve como una carga, se ve como un costo, pero las mejores empresas lo ven como una inversión. Lo ven como una oportunidad y no sólo cumplen, sino además establecen procesos de excelencia para servir, digamos, a su ecosistema.

    Va mucho más allá de solo cumplir y, mientras aumente esta comprensión y este entendimiento sobre estos factores, yo esperaría que atenderlos a los factores sociales y de gobierno corporativo, y verlos como una inversión, vaya en aumento.

    Álvaro Vertiz:

    Y lo que comentas es muy interesante. El año pasado, como vimos, entró el tema de la pandemia y eso, a su vez, creo que llevó a que todo el tema sostenible estuviera como un tema muy importante para todo entorno a las inversiones. Como sabes, BlackRock, a través de su Director General, ha emitido diversas cartas en torno a la importancia de sostenibilidad. Y sería muy interesante que nos platicaras un poco, a qué se atribuye esta adopción de inversiones ESG, qué está impulsando este crecimiento de inversión sostenible. Ya platicabas un poco sobre los beneficios que tiene, pero ¿cómo lo está percibiendo los diferentes jugadores de la industria, los diferentes jugadores de la sociedad? Ya mencionabas todo en torno al tema regulatorio, al tema político. ¿Qué está sucediendo? ¿A qué se debe ese boom?

    Mario López-Alcalá:

    Yo siento que el auge de los temas ambientales, sociales, de gobierno corporativo en la inversión puede deberse a cuatro factores fundamentales.

    Uno es la actual velocidad y transparencia en la información. Esto ha hecho que los inversionistas también sean menos tolerantes a incidentes negativos relacionados con incidentes ASG.

    Otro es que los inversionistas también han mostrado también su disposición para actuar en estos casos, entonces lo que hacen es que buscan que las compañías se responsabilicen por este tipo de incidentes, pero cuando son situaciones positivas, también los premian con mayor inversión.

    Otro factor me parece, es que hay una mejor calidad en la información de factores ASG, todo esto emparejado una vez más con velocidad, transparencia de la información. Y los beneficios económicos como último factor, y no por eso menos importante. Definitivamente hay una mejor comprensión del potencial beneficio económico.

    ¿Cómo se traducen estas buenas prácticas para mitigar riesgos ASG en beneficios económicos? Lo que hemos investigado y lo que hemos encontrado es que hay tres formas en que esto se traduce de buena práctica ASG a beneficio económico. Está el flujo de efectivo. ¿Qué quiere decir? Mayores ingresos. Las empresas que tienen mejores factores ASG son empresas que resultan ser más eficientes, son empresas que hacen más con menos: menos desperdicio, menos contaminación, menos consumo de energía, empleados más productivos, menos conflictos laborales, y también una mesa directiva que está velando no solamente por la rentabilidad de la empresa, sino por los intereses de este ecosistema de partes interesadas que te platicaba.

    También contribuye, me parece, a este auge de inversión sostenible, el que las empresas que están manejando mejor estos factores resultan tener menores riesgos asociados específicos a la empresa, que en finanzas tú sabes que llamamos a esto riesgos idiosincráticos específicos a la empresa. Porque al ser más competitivo, también es menos probable que experimenten incidentes que interrumpan su operación, que afecten su flujo de efectivo que, en consecuencia digamos también, baje el precio de sus acciones.

    Y el último de estos factores económicos es que también tienen una menor exposición a riesgos sistémicos. Es decir, una empresa más competitiva es también más resiliente al contexto en el que opera. ¿Qué es la resiliencia? El poder adaptarse a situaciones adversas y salir adelante y salir fortalecidos. Entonces también esto le puede dar mejores términos crediticios para invertir y crecer.

    Entonces yo creo que estos factores son los que más han determinado este auge, Álvaro.

    Álvaro Vertiz:

    Que eso, lo que comentas, es muy interesante, porque creo que en resumen hablas de dos temas que, como inversionista, creo que todo mundo debería tener presente. Uno es mitiga riesgos, y eso a su vez permite que la seguridad sobre la empresa a largo plazo sea mucho mejor, y a su vez tu inversión sea más segura; pero no solo te da esa seguridad de que tu inversión va a estar bien cuidada, sino que también te va a pagar el hecho de que la empresa sea sostenible. Es decir, no solo beneficias un mejor futuro desde diferentes planos, ya veíamos ambientales, sociales, de gobierno, etc., sino también a ti como inversionista lo más probable es que te va a dar mejores rendimientos y más seguros.

    Eso me lleva a pensar y a la siguiente pregunta. No quiero solo afirmarlo, sino te quiero preguntar si estás de acuerdo, pero la parte sostenible de inversión no es una moda, no es una simple tendencia que llegó y de repente en dos, tres años se nos va a olvidar. ¿Qué nos puedes decir, ya llegó para quedarse?

    Mario López-Alcalá:

    Yo diría que sí, fíjate. Hay un, este, hay unas cifras que me parecen muy ilustrativas de que esto llegó para quedarse, de que no es una moda los criterios ASG. En el 2006, las 63 compañías que empezaron tenían activos para inversión por algo así como 6.5 trillones de dólares. En castellano billones, en inglés trillones. Para el 2020 la cartera conjunta de estas compañías representa algo así como 103 trillones, o billones en castellano, de dólares. Al tener una idea de qué significa este número, es algo así como 5 veces la economía de Estados Unidos en el 2019.

    Entonces me parece que esto es muy representativo de la respuesta de la comunidad global financiera, y a un futuro, son indispensables, me parece. ¿Por qué? Porque hablar de riesgos y oportunidades ASG es hablar de riesgos y oportunidades de inversión. El que me digas. Pueden ser ambientales, cambio climático, cómo mitigarlo, cómo adaptarse. Sí son riesgos, pero también son oportunidades de crear soluciones, de crear productos, de negocios; y estamos todavía al inicio de una transición de una economía baja en carbono. Y esto no solamente le interesa por ejemplo a las empresas en sí, que están viendo o encontrando cómo poder servir mejor a sus clientes. Les importa a este ecosistema de partes interesadas saber cuáles son los planes de las empresas en cuanto a cambio climático para entender su perspectiva de éxito a largo plazo. Si no hay planes es difícil evaluar esa perspectiva de éxito.

    Y lo que decías, los factores sociales: diversidad, inclusividad en la plantilla laboral. ¿Por qué es importante esto? Pues porque cuando tienes distintos puntos de vista viendo al mismo problema, puedes llegar a una solución más innovadora, más rica. Y gobierno corporativo, bueno, pues evaluar la independencia de la mesa directiva y la ausencia de conflictos de intereses.

    Álvaro Vertiz:

    No, sí. Y si te puedo detener ahí, porque creo que estamos entrando a la parte más importante de esta sesión. Es interesante pero, sobre todo en México, hemos tenido mucho temas en relación con lo que está comentando: diversidad en los consejos de administración, en términos de la independencia, qué significa ser un consejero de una empresa pública, por un lado. Y por otro lado, también luego vemos lejano el componente social; cómo la empresa encaja en su entorno para efectos de generar bien más allá de sus accionistas.

    Entonces, ¿te puedo hacer dos preguntas ahí? Uno: ¿Por qué nos cuesta tanto trabajo siempre tener presente la parte social y la parte de gobierno cuando hablamos también de la parte ambiental, sobre todo en México? ¿Y en qué momento crees que sea ese “tipping point” para efectos de que siempre lo tengamos muy muy presente, particularmente en México?

    Mario López-Alcalá:

    Bueno, mira, creo que se nos olvida que las empresas están conformadas de personas, que no son estos entes etéreos que se llaman empresas o compañías, sino que son un grupo de personas, y que estas personas, ya sean los directivos o los empleados, toman decisiones y realizan actos que pueden ser externalizados con repercusiones tanto positivas como negativas fuera de la empresa a otras personas – proveedores, clientes vecinos. En fin, este ecosistema de partes interesadas que hemos estado platicando. Y estas externalidades pueden o agravar los riesgos que la empresa enfrenta, o mejorar sus posibilidades de éxito.

    De hecho, en la investigación que realizamos en el sector inmobiliario en MSCI, pensamos que el mantra del sector en vez de ser, del sector inmobiliario, en vez de ser “ubicación, ubicación, ubicación”, debería de ser “personas, personas, personas”. Porque son las personas las que diseñamos, las que construimos, las que ocupamos, las que operamos un inmueble, y así lo hacemos una inversión exitosa o no.

    Y en cuanto a cuál puede ser, digamos, ese parteaguas que nos permita tener más en cuenta la parte social y de gobierno corporativo, yo creo que tal vez ese parteaguas ya está pasando, y ese parteaguas tal vez sea COVID. Los factores sociales actualmente cobran más relevancia que nunca. Cuando estás evaluando una empresa desde el punto de vista ASG y ves cuáles están velando mejor por la seguridad de sus empleados, cuáles estaban mejor preparadas para el trabajo desde casa, etc. Entonces yo esperaría que éste, digamos, sea un punto de transición para tener estos dos factores mucho más en cuenta, más de lo que puede ya ser actualmente.

    Álvaro Vertiz:

    Oye, Mario, y por ejemplo, yo como inversionista, o cualquier persona que nos está escuchando, si queremos tomar decisiones relacionadas a sostenibilidad en torno a dónde queremos poner nuestro dinero a trabajar, ¿cómo podemos tener esa información, cómo podemos enterarnos qué tanto la empresa sobre la que estamos interesados, está adoptando o no este tipo de estándares?

    Mario López-Alcalá:

    Bueno, mira, globalmente las empresas están aumentando, digamos, la calidad y la cantidad de información que ponen en el mercado. Actualmente hay bolsas bursátiles, mercados accionarios que tienen el requerimiento de decir a las empresas, nos dices o declaras cuál es el desempeño que tienes en estos indicadores, o explicas porqué no estás divulgando nada. Entonces cada vez más esta información está más al alcance de cualquier persona – inversionistas, público en general.

    También hay bastante investigación, no solamente de MSCI, sino de otras casas de investigación, están viendo y están siguiendo a las empresas, las califican en cuanto a ver cómo estamos mitigando estos factores. Entonces no es que haya, digamos, un depósito de datos donde las personas realmente lo puedan encontrar toda esta información, pero va aumentando y generalmente esa información, las empresas están cada vez divulgando más.

    Nosotros tenemos, digamos, una unidad que está en contacto constante con las empresas, y la tasa de respuesta cuando calificamos una empresa y mandamos esta información, estas calificaciones a las empresas para que revisen lo que nuestras calificaciones, la tasa de respuesta de tal vez hace 10 años era del 5 al 10%. Actualmente ya rebasa el 70, 75%. Entonces a lo que voy con esto es que cada vez más, no solo los inversionistas, sino las empresas en sí están divulgando más y están haciendo más accesible esta información para el público en general y los inversionistas.

    Álvaro Vertiz:

    Esto que comentas, aparte no sé si recuerdas, BlackRock hizo una encuesta el año pasado en torno a este tema de sostenibilidad y cómo se está dando esta adopción y qué es lo que más le preocupa a los inversionistas, etc. Y la información era uno de los puntos más relevantes. Los inversionistas estaban de acuerdo en el sentido de que aún falta mucho en relación a la transparencia y a la información que hacen accesibles las empresas a su público inversionista, particularmente en Latinoamérica. Esta cifra que me das, que pasó del 5% al 70% en el lapso de tiempo que comentabas, para mí se me hace muy importante, y a su vez me da la siguiente pregunta que quería hacerte, que es: al final, los inversionistas como nosotros, vamos a dejar a un lado a los grandes inversionistas que están ahí, pero platiquemos de los inversionistas personas físicas ¿Podemos causar un impacto para efecto que las empresas adopten de mayor manera criterios sostenibles?

    Mario López-Alcalá:

    Pues mira, yo siento que sí. Me parece que, vaya, si pensamos que, bueno, número uno vamos a hacer mucho más y vamos a impactar mucho más que si no invertimos tomando en cuenta factores ASG. Me viene a la mente, por ejemplo, Warren Buffet, que al invertir, él no solamente piensa en comprar acciones, sino más bien piensa que está comprando el negocio en sí, está comprando la empresa en sí. Y no piensa si el precio va a subir en el corto plazo, si va a subir mañana, cómo va a cerrar el día de hoy, etc., sino piensa si el negocio va a generar valor en el largo plazo.

    Entonces, siguiendo esta filosofía de largo plazo, Álvaro, el hacer inversiones sustentables nos permite reconocer y también promover para el largo plazo no solamente a las empresas, sino a las prácticas que mitigan riesgos y que aprovechan oportunidades ASG. Esto también se traduce por mercado para una empresa.

    ¿Por qué? Porque la señala como más estable, de mejor perspectiva de crecimiento, y esto implica potencialmente un menor riesgo, mejores términos crediticios para la empresa, etc. Y para nosotros, pensando en esta parte de impacto, nuestros rendimientos van a estar asociados con negocios más limpios, van a estar alineados con una cadena de valor que está viendo precisamente por este ecosistema de partes interesadas que rodea una empresa, y además, también dirigida por una mesa directiva con dignidad. Entonces a mí me parece que sí es una apuesta gana – gana de la empresa en el mercado y de uno como inversionista privado.

    Álvaro Vertiz:

    De acuerdo. Y en ese sentido, ¿qué falta? Me refiero aquí a todo el ecosistema, no sólo a la empresa, a los otros inversionistas, a la parte política. ¿Qué crees que debemos hacer para seguir promoviendo estos criterios y para poder seguir con la incorporación de este tema en nuestras decisiones día a día?

    Mario López-Alcalá:

    Pues mira, Álvaro, yo creo que podcasts como esto ayudan mucho, porque van a la educación, van a concientizar tanto al público en general como a los inversionistas. Entonces a mí me parece que la educación es crítico, la educación es fundamental. Esto le permite a, por ejemplo, a los estudiantes, a la gente que quiere entrarle al mundo de las finanzas, entender que los riesgos y las oportunidades ASG, como lo mencionábamos antes, son riesgos y oportunidades de inversión, y cuando se asignen recursos para mitigar o aprovechar estos riesgos, no son costos, son inversiones. Y creo que es importante precisamente mediante la educación desmitificarlas, dejar de pensar que son costos, dejar de pensar que nada más estamos cumpliendo, sino pensarlas precisamente como inversiones que pueden tener un valor positivo y, por lo tanto, si tienen un valor positivo con una inversión, pues son buenas prácticas de negocios. Y me parece que, regresando al tema de educación, es un paso muy importante moverse de esta visión de cumplimiento solamente, a una visión de inversión y mejores prácticas, Álvaro. Me parece que eso es algo que resta por hacer y que podemos seguir haciendo.

    Álvaro Vertiz:

    Y ahí, yo no me canso de repetir, de decir que este tipo de incorporaciones, este tipo de decisiones no sólo versan en los grandes jugadores, en los grandes capitales, sino en cada uno de nosotros, podemos invertir muy bajo capital en opciones sostenibles. Y también creo que hay muchísimo, ahorita que decías todo tema de la educación, hay muchísimo material disponible para todos nosotros en todos lados, en donde podemos aprender muchísimo al respecto.

    Y ahí me echo un comercial para que se metan a la página, por ejemplo, de BlackRock, donde tenemos secciones muy importantes en torno a todo el componente de sostenibilidad. Supongo que MSCI tendrá sus propias secciones y también ahí me echo el anuncio también para que vayan a sus páginas y averigüen un poco más del tema.

    Oye, Mario, y antes de finalizar, ¿qué reflexión le dejas a la gente que nos está escuchando en torno a todo este tema de sostenibilidad y particularmente en la parte social y en la parte de gobierno corporativo?

    Mario López-Alcalá:

    Pues yo los dejaría con el mensaje de que tener una visión a largo plazo no implica descuidar el largo plazo, no implica descuidar los resultados mensuales, trimestrales, anuales de una empresa, ni tampoco como personas individuales. Al contrario, yo creo que conforme vas adquiriendo más conocimiento, más experiencia, te das cuenta de que esto es un maratón, esto no es una carrera de 100 metros. La inversión en general desde mi punto de vista no es una carrera rápida, y es un maratón en todo el sentido de la palabra, en el cual necesitas evidentemente tener muy buenas bases, muy buenos fundamentos, y además tener una ruta muy bien trazada para saber a dónde vas a ir, a qué paso vas a ir, viendo cuáles son los hitos en el camino que tienes que estar, digamos, cumpliendo para alcanzar tus metas, ponerte un tiempo para alcanzar esas metas, y el chiste de un maratón es terminarlo. Para quienes lo hemos corrido, creo que lo más importante es terminarlo, y para llevar a cabo todos estos pasos, necesitas llevar un ritmo sustentable. Entonces yo dejaría con eso a tu auditorio: el pensar que la inversión y que la sustentabilidad no pone en riesgo al corto plazo. Al contrario, le da bases muchísimo más firmes para poder seguir creciendo y para poder avanzar hacia un objetivo muy bien definido y de largo plazo.

    Álvaro Vertiz:

    Perfecto, Mario. No me queda más que agradecerte por tu tiempo el día de hoy, y a todos los escuchas, muchísimas gracias. Espero que les haya gustado el episodio del día de hoy, y nos vemos el mes que entra. Muchas gracias.

    Muchas gracias, Mario.

  • Álvaro Vertiz:

    Hola a todos y bienvenidos a Encuentro, el podcast de BlackRock México. Soy Álvaro Vértiz y, en esta ocasión, me da muchísimo gusto tener en este espacio a Sergio Méndez, quien es el nuevo Director de BlackRock México.

    Sergio, como bien sabes, este es nuestro primer episodio del año 2021. ¿Qué crees que debería de tomar en cuenta un inversionista en este 2021?

    Sergio Méndez:

    Muy bien, Álvaro. Muchas gracias, muchas felicidades a todos, y también desearles un gran 2021 con salud y, esperemos más adelante en el año, más movilidad.

    Mira, Álvaro, yo creo que vale la pena empezar con un poco de contexto en el cual no nos podemos olvidar que venimos de un 2020 que nunca nadie nos lo imaginamos. La verdad es que si el año pasado nos hubiéramos parado en este mismo podcast, en esta misma situación, y nos hubieran dicho que llevamos más de 10 meses sin vernos la cara frente a frente, sin estar en contacto con los equipos, con los activos con los que invertimos y con esta situación, y además con una amenaza de salud importante y con un conocimiento, yo te hubiera dicho que la situación iba a ser mucho muy diferente a la que estamos viviendo ahorita. La humanidad en general ha sido bastante buena adaptándose a estos cambios que no nos podemos evitar de ellos y que tenemos que adaptarnos.

    Entonces partiendo de ahí y poniendo un poco de contexto, creo que tenemos que pensar que uno de los temas que van a dominar el 2021, como ya lo está haciendo ahorita, es la vacuna. Al principio durante el 2020, el tema era cuándo salía y cuándo estaba disponible la vacuna. Ya salió, ya está disponible. Entonces ahora son los tiempos de aplicación y la efectividad de la misma. Creo que todos quisiéramos tener una vacuna ya una puesta y estar en nuestra normalidad, que no va a volver a ser ni cercana, o va a ser diferente a lo que teníamos, pero la verdad es que no es cierto. Entonces la vacuna va a ser la clave.

    Nosotros en BlackRock lo que estamos viendo es que esta vacuna empezará poco a poco a tomar efecto y esta recuperación económica que vamos a ver va a ir mejorando. Esto va a hacer que los números de crecimiento económico en general en el mundo sean mucho mejores de los que estamos viendo ahorita. La recuperación que esperamos la verdad es que depende no solamente de la vacuna, sino que también hay que ver las políticas fiscales y monetarias que se han implementado a nivel mundial para justamente incentivar este desarrollo. Pensamos que la recuperación sea mucho más vigorosa una vez que todo este tema de la vacuna ya esté adentro. Porque además de la vacuna, vamos a regresar a un cierto grado de movilidad y vamos a regresar a una economía ya estimulada, una economía que trae tasas de interés muy bajas a nivel mundial, negativas en algunas zonas del mundo, y al mismo tiempo estímulos fiscales muy importantes.

    Todo esto se va a combinar en un momento para salir un poco más rápido de lo que se puede estar esperando. La verdad es que no nos damos cuenta, pero lo que sucedió creo que las empresas que van a subsistir o que van a salir ganadoras, y las sociedades, van a ser las que más rápido nos adaptemos a estos cambios tan acelerados que hemos estado viendo.

    Ahora, es un contexto bien cambiante, no nos podemos olvidar de esto. Siempre puede haber diferentes cosas que lo vayan afectando. En este caso yo en lo personal llevo casi 27 años haciendo inversiones en mi vida profesional siempre de manera institucional, y creo que lo más importante que he aprendido en estos 27 años es que ningún año es igual que el otro. Y el 2020 y el 2021 van a probar que todo lo que pensamos en algún momento se tiene que ir modificando y nos tenemos que ir adaptando. Entonces nosotros estamos viendo esa situación la cual tenemos que ser muy flexibles y tener todo listo para cuando podamos empezar la movilidad, realmente salgamos mucho más rápido de esta situación económica.

    Álvaro Vertiz:

    Oye Sergio, y si me permites hacer una pausa aquí, creo que has dicho muchas cosas que son muy importantes. Una es que la única constante es el cambio, que tenemos que estar abiertos a manejar ese cambio. Sin embargo, creo que la pandemia, como mencionabas, trae una serie de oportunidades. Como tú dices, ya está la vacuna ya está frente a nosotros, ahora es un tema de cómo se distribuye esa vacuna para efectos de la reactivación económica.

    Sergio Méndez:

    Creo que en ese sentido, yo lo que pondría para el 2021 tres temas que nosotros queremos reforzar en la parte desde BlackRock. 

    El primero claramente es esa transformación o reconstrucción o replanteamiento de la globalización, en la cual la relación China-Estados Unidos es clave. Esto es importantísimo porque también pensamos que de alguna manera los polos de desarrollo de alguna manera eran más Estados Unidos-Europa. China estaba en un ambiente de cerrarse un poco más y va a continuar seguramente, pero con ciertos visos de lo que va a hacer abriendo sus mercados de capitales, porque es muy interesante ver cómo de alguna manera toda esta relación se transformó y se están cerrando un poco más las economías, pero al mismo tiempo todo este tema de la apertura del mercado de capitales es clave y es, otra vez, una economía, la primera o la segunda más grande del mundo diciendo, oigan, pues también aquí la importación y exportación no solamente de bienes sino de capital, tiene que ajustarse abriendo la economía. Entonces creo que eso es un punto clave.

    La segunda es, y es algo que se viene gestando desde la crisis del 2008, las tasas de interés en cero en muchos lugares del mundo siguieron y se implementaron, eso quiere decir que el dinero tampoco tenía costo, lo cual es importantísimo. Empieza la recuperación después de la crisis, después de diferentes zonas, empiezan a subir las tasas de interés, y lo que vemos es otra vez por efecto de la pandemia una contracción, y vemos que esto nos lleva a pensar en lo que llamamos el nuevo nominal.

    El nuevo nominal es que ha sido tal la expansión de dinero y la emisión de dinero, la expansión de balances monetarios yo diría en todas las economías, pero mucho más marcado en las economías desarrolladas, que eso nos lleva a pensar que cuando venga la recuperación que platicábamos, el momento en que empiece otra vez con más vigor las economías a seguir, los bancos centrales van a ser más prudentes ajustando sus tasas de interés. Entonces tenemos que acostumbrarnos a tasas reales negativas, en las cuales quizás la inflación sea superior a los niveles de las tasas de intereses nominales, y esto es clave. Así como la diversificación es clave en términos regionales en una inversión, la diversificación de activos es igual de clave. Entonces esto favorece de alguna manera los términos de riesgo, es decir, los activos que nos pueden dar más que las tasas nominales.

    Sabemos que si dejamos el dinero simplemente ahorrado en vez de invertido, estamos destinados a que el poder adquisitivo de ese dinero va a bajar, se va a contraer. En cambio, si invertimos y diversificamos, podemos esperar que este portafolio en el mediano y largo plazo tenga un mejor resultado defendiéndose de un contexto de inflación.

    Álvaro Vertiz:

    Creo que lo explicas de muy buena manera y creo que sobre todo vamos a poder aprovechar en este 2021.

    Sergio Méndez:

    Claro, yo creo que ya tocamos el tema del nuevo nominal, tocamos el tema de la reconfiguración de la parte global y cómo van a acabar los nuevos equilibrios.

    Y por último nos falta tocar el tercer tema que es importantísimo, que son transformaciones aceleradas. Esto es algo que ha pasado mucho en el 2020. Pero hay otras transformaciones que no podemos ignorar, que son igual de importantes, y una de ellas es los activos sustentables, la sostenibilidad en las inversiones. Esto que ha pasado en el 2020, este virus, no podemos ignorar que el mundo nos habló, que de alguna otra manera el ambiente en el que vivimos y la sociedad nos exigió no solamente pensar en cómo invertimos, sino también en demandar productos que más adelante vayan a hacer que las economías o los países tengan mejor impacto. ¿A qué me refiero con impacto? No solamente en pensar en si la empresa es rentable o no, sino si la empresa realmente cuida el ambiente.

    Por eso es que la sustentabilidad o la sostenibilidad está ya ahorita en la punta de la lengua de todos los que estamos haciendo inversiones. Y BlackRock en eso siempre ha sido un líder, desde la carta del año pasado de 2019 de nuestro presidente Larry Fink, en la cual ponía a la sustentabilidad hasta delante de las prioridades; pero no solamente la sustentabilidad, sino la parte social, la equidad. Muchas de estas políticas monetarias tan expansivas han hecho que las distancias se abran en las sociedades, porque el hecho de que el índice S&P esté en máximos históricos o el NASDAQ, es una buena noticia para gente que tiene inversiones, no para la gente que no tiene. Entonces tenemos que voltear a ver y tratar de hacer un mundo mucho más equitativo, que es otra cosa que nos está diciendo.

    La existencia de los mercados electrónicos. El hecho de que ahorita todos podamos desde comprar un súper, no ir a un banco en diversas situaciones, hace que las empresas de logística tomen un valor muy especial. Y eso en las empresas es lo que estamos valorando y estudiando constantemente, a ver quiénes van a ser los grandes sobrevivientes de esta gran situación que estamos enfrentando.

    Álvaro Vertiz:

    Creo que un tema muy relevante y que consolida mucho de lo que comentas y de las oportunidades que tenemos de frente es que es mucho más fácil acceder a ellas de lo que mucha gente cree, de manera errónea.

    En el 2020 vimos más cambios que nunca y muchas cosas no volverán a ser como antes. Entonces ¿qué podemos esperar del 2021 y por qué es importante acudir a un asesor financiero?

    Sergio Méndez:

    Mira en ese sentido, déjame decirte que un asesor de inversiones puede ser comparado con un sastre. Cuando vas a hacerte un traje o vas a hacer algo a la medida, vas primero con alguien, toma las medidas, entiende cuál es tu situación física y te diseña algo especialmente a la medida. Ese es el caso de un asesor financiero. El sentarse con un experto que entienda cuáles son tus necesidades es la mejor manera de empezar a invertir. Creo que por eso es que insisto en que hay profesionales de inversión, lo demás se llama juego. Los profesionales de inversión, su labor es justamente encontrar el traje a la medida dadas las necesidades del cliente.

    De ese lado viene la personalización, que creo que esto también es importantísimo. Cada vez que entramos cada quien a su banco o a las tiendas en línea o lo que sea, creo que es bien importante ya ver que todas te saludan primero. Ya es primer nombre “Sergio, bienvenido de regreso. La vez pasada compraste esto. ¿Esta vez qué quieres comprar? La otra vez escogiste este libro, te recomiendo este libro”. Entonces la gente va buscando mucho más eso. Y en términos de inversiones eso también se da, porque lógicamente cuando accesas a tu asesor de inversión o cuando tienes esa relación con la firma de inversiones que te asesore, te va a decir “Hola Sergio, ¿cómo estás? Qué bueno que compramos en la bolsa, qué bueno que no vendimos el tipo de cambio, qué bueno que tenemos tasa de interés. ¿Entonces ahora qué pasa? Es que tengo más dinero, sabes qué, tengo menos dinero. Necesito esto, necesito lo otro, tengo un hijo y quiero empezar a ahorrar para una universidad para mi hijo”. Entonces desde ahí empieza. Entonces la personalización se vuelve importantísima, el consumidor se ha vuelto mucho más exigente. Y la exigencia viene no solamente en el servicio, sino el que ya te conozcan.

    Entonces la mezcla correcta de la personalización definitivamente está en un asesor financiero, y ese asesor financiero es el que te debe guiar, el que debe asesorarte, encontrar el mejor manejador y el mejor producto, porque además tanto los ETFs como los fondos mutuos son productos que han, como decías, democratizado yo le llamo la inversión. Es decir, si compras un peso de un ETF o N número de millones de pesos del ETF, la persona está recibiendo el mismo portafolio, seas muy rico o no, o tengas apenas poco dinero para empezar a invertir; tengas 60 años o tengas 25 años. Entonces la mejor manera de democratizar en un vehículo totalmente transparente, porque los fondos mutuos, los ETFs diario cruzan sus pesos en bolsa, son accesibles las tenencias que tienen. Y en ese mismo sentido creo que lo más importante también, y no podemos olvidar, también es quién te provee esos servicios financieros. Es decir, que sea una firma reconocida, que sea una firma que tenga suficientes profesionales de inversión, que tenga los sistemas, que tenga el talento para acompañarte durante este maravillosos viaje que es la inversión. Qué te puedo decir yo, que tengo 27 años haciendo inversiones, que eso, y aunque sea a nivel institucional, como me toca hacerlo a mí, definitivamente eso hace la diferencia en el viaje del inversionista.

    Y en el mismo sentido, además de la personalización, algo que está ahorita muy importante es la inclusión financiera, que era justamente lo que comentábamos, de que con $1 o con $100 o con $100 millones, con el número de pesos que quieras o dólares, puedes acceder a la misma cartera. Es decir, puedes invertir exactamente igual como lo hacen los grandes inversionistas a un costo muy bajo.

    Álvaro Vertiz:

    Creo que eso es poderosísimo, lo que comentas. Es otro de los errores que mucha gente comete en no atreverse a invertir, pensando que esto es exclusivo para unos pocos.

    Ante los panoramas que nos presentas, Sergio, ¿cómo crees que podemos motivar a más gente a invertir? Comentabas la parte de educación financiera, pero hay un componente adicional que tú mejor que nadie nos puedes explicar; y que es el tema del propósito.

    Sergio Méndez:

    Claro, y creo que es importante empezar a definir lo que es el propósito. Lógicamente el propósito de invertir es proteger tu capital; pasar del consumo de hoy a un consumo futuro que te dé una mejor posición o que te permita mantener tu mismo nivel de vida. Es el propósito último. Pero invertir con propósito es muy diferente. ¿Por qué? Porque es exigirle a quien te está ayudando en tus inversiones, a las firmas que lo están haciendo, que tengan inclusión, que sean socialmente responsables, que tengan altos niveles de gobernanza. Es decir, el mundo en general se ha vuelto mucho más exigente en esos sentidos. El 65% de los consumidores prefieren empresas que sus ejecutivos realmente representen los valores que están diciendo. Y esto es un escrutinio en todo momento. Con los medios digitales y con todo, la verdad es que podemos ver claramente cómo esto toma una relevancia muy importante y hace que cambie un poco todo lo que es el contexto de las inversiones.

     Álvaro Vertiz:

    Sergio, lo que comentas creo que es muy importante, sobre todo para que de ahorradores nos podamos convertir en inversionistas para proteger el valor de nuestro dinero hacia el futuro. Entonces, ¿tú cómo lo podrías explicar para cualquier persona que esté iniciando en este mundo de las inversiones?

    Sergio Méndez:

    Ahorrar es simplemente guardar el dinero para gastarlo más adelante en el tiempo. Así de fácil. Casi casi puedes ahorrar abajo del colchón o pasivamente simplemente comprando instrumentos de renta fija que te van a dar una pequeña tasa nominal que, como decíamos, esta tasa nominal la probabilidad de que sea menor a la inflación te va a hacer perder adquisitivo en el tiempo. Si tú activamente empiezas a invertir, que esa es la gran diferencia, vas a estar buscando productos y soluciones de inversión que hagan que no pierdas ese poder adquisitivo, y que de hecho tengas mayor poder adquisitivo.

    Para invertir, yo creo que el primer paso para hacer una inversión es decidir cuánto tiempo tenemos para usar ese dinero; lo que se llama horizonte de inversión, para saber la tolerancia al riesgo que tenemos. Es decir, si el dinero lo vamos a gastar relativamente rápido, la verdad es que es una estrategia mucho menos agresiva o más conservadora que si el dinero lo vamos a hacer a largo plazo.

    La segunda es la diversificación. Mucha gente alrededor de mi carrera me va preguntando cuándo es un buen momento para invertir, cuándo es un buen momento para entrar al mercado. Y yo lo que les digo que el mejor momento para entrar al mercado es siempre. Y creo que el 2020 como el 2008 nos dejaron justamente esas lecciones. Esas lecciones que son: 9 de marzo del 2008, el S&P tocó, el índice de Estados Unidos de Standard and Poors, 666 puntos. Cerrando ese año estaba alrededor de 1,500 puntos. Es decir, la gente que vendió, que se espantó en 2008 y tomó una decisión no racional. Es decir, de alguna otra manera no tuvo, porque aquí también es importante la asesoría, porque hay profesionales. Invertir es una labor profesional, no es como ir a un casino. Invertir necesita disciplina, necesitas proceso, necesitas talento, y eso es clave para el éxito de una inversión.

    El 2020 también, en marzo o en abril cuando no sabíamos ni por dónde venían los golpes, mucha gente se espantó y perdieron, la gente que se salió en ese momento del mercado y perdió la diversificación, en ese momento realizó una pérdida, y es decir perdió uno de los rallies más importantes. Mucha gente nos dice, la Bolsa Mexicana de Valores, por ejemplo, en los momentos más bajos tocó 35 o 36,000 puntos, y ahorita está operando sobre los 45,000. Es decir, más de 25% de ganancia en una economía que está contrayéndose casi 9%. Entonces a eso me refiero con el horizonte de inversión, con la disciplina y sobre todo con la visión de largo plazo. Esto es importantísimo.

    Al momento de invertir estás tomando decisiones de largo plazo; al ahorrar, es puro corto plazo.

    Álvaro Vertiz:

    Y por lo que te escucho, Sergio, me quedo con tres ideas muy importantes: Uno es siempre es un buen momento para invertir; no creamos que ya vamos tarde para poder aprovechar una oportunidad de inversión porque creo que es un error. Y como tú bien explicabas, si no tienes un gasto en frente a corto plazo, sino al contrario en un horizonte de más largo plazo, siempre es mejor recurrir a estrategias más orientadas a renta variable para que puedas aprovechar de un mejor rendimiento; y en cambio los ahorros o las inversiones que tengas en tu horizonte a ser como utilizadas en un menor plazo, esas las puedes tener en un pedazo de renta fija, ¿no?

    Sergio Méndez:

    Eso es parte la diversificación de la construcción del portafolio, Álvaro, que es clave al momento de invertir. Y también, ahorita que decías del momento de invertir, un ejemplo que yo muchas veces utilizo es, el que compró el S&P a 666 y lo vendió a 1,200 un tiempo después, porque luego se ajustó a la baja y tuvo sus fluctuaciones, eso se llama suerte. Y aquí lo que tratamos de hacer es minimizar la suerte.

    Invertir no es jugar al casino. Invertir implica mucha diversificación, implica mucha disciplina, mucho proceso de inversión. Por eso es que hay gente que se dedica el 100% de su día a ver eso.

    Álvaro Vertiz:

    Gracias por esa explicación. Por último y antes de terminar esta sesión de Encuentro, no sé qué reflexiones nos podrías dar a cara de este año en el que estamos entrando y, como tú mencionas, la única constante es el cambio.

    Sergio Méndez:

    Pues mira, creo que la oportunidad existe siempre. Creo que por eso es que en mi carrera me encanta hacer inversiones, porque soy un eterno optimista, o me dedico a buscar la parte positiva de las situaciones. Y eso creo que es clave, claro, siempre midiendo los riesgos, que eso también es muy importante. Entonces creo que las oportunidades están justamente en invertir. Porque muchas veces la gente dice “quiero inversiones sin riesgo”. El riesgo es no estar invertido, y este año lo demostró. Realmente eso sí es un riesgo, porque lo único que sabes es que vas a perder capacidad adquisitiva más adelante en tu vida. En cambio, al invertir, creo que logras o tienes la oportunidad de tejer un mejor futuro. Y en ese sentido, la oportunidad para invertir es siempre.

    En términos de estrategia de mercado, lo que estamos viendo en BlackRock es que estamos viendo un ambiente muy propicio para la toma de riesgo por los niveles de las tasas de interés. Y esto es en el mundo y también en México. Porque en México las tasas de interés también se van a quedar anormalmente bajas durante mucho tiempo, incentivando la recuperación económica. El IRT que es el Índice de Rendimiento Total de la Bolsa Mexicana de Valores que utiliza dividendos y que toma en cuenta dividendos tuvo un año positivo. Y lo que nosotros pensamos que el próximo año vamos a ver, dado el nivel bajo de las tasas de interés, pensamos que hay valor, por ejemplo, en ciertas empresas, en las empresas de la Bolsa Mexicana de Valores, en la parte de dividendos.

    En la parte internacional también lo que estamos viendo es que hay que estar invertidos regionalmente. Como no tenemos bola de cristal, no sabemos realmente qué es lo que va a pasar y cuáles van a ser los activos que vamos a favorecer. Pero lo que sí sabemos que en general la zona norteamericana y la zona asiática van a ser los grandes ganadores. Y ahí es donde entra la oportunidad de México, porque Norteamérica, Estados Unidos, va a empujar a México. Eso es clave.

    Estados Unidos con la recuperación que va a tener, va a hacer que México, en su situación como está ahorita, tenga un mucho mejor año de lo que lo tuvo en 2020.

    Álvaro Vertiz:

    Gracias. Creo que yo me llevo el siguiente consejo tuyo, y es: Aprovecha este tren. Súbete a ese tren, muévete, y no dejes tu dinero abajo del colchón, que lleva mucho mayor riesgo que el que puedes poner haciendo que tu dinero trabaje para ti.

    Sergio, muchísimas gracias por tu tiempo. Espero que todos los que nos están escuchando se hayan llevado cosas muy útiles para el manejo de su patrimonio, y nos vemos en nuestro siguiente episodio de Encuentro.

    Muchísimas gracias.

    Sergio Méndez:

    Mil gracias, Álvaro, y gracias por la oportunidad de hablar con ustedes.

  • Álvaro Vertiz:

    Hola a todos y bienvenidos a Encuentro: el podcast del BlackRock México. Soy Álvaro Vértiz, Director de Operación y Estrategia para BlackRock México y en esta ocasión tenemos el honor de tener a María Ariza: con nosotros. María Ariza:, como saben, es la directora de la Bolsa Institucional de Valores, y por otro lado se desempeña también como la Directora de la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP). María, bienvenida a Encuentro.

    María Ariza:

    Hola, Álvaro, muchísimas gracias; es un enorme honor que me hayan invitado y pensado en mí.

    Álvaro Vertiz:

    No, nosotros somos los honrados en tenerte. Y algo que nos interesaba mucho platicar contigo y ahora que te tenemos con nosotros quiero aprovecharlo es ¿cómo llegaste al sector financiero?

    María Ariza:

    Pues, mira, la verdad es que fue un poquito…desarrollándose en mi vida. Vengo de una familia que desde muy chica, me impulsó y me invitó a estar muy cercana a la empresa familiar. Soy la grande de cuatro hermanas y yo creo que pues en mi casa que es muy tradicional, es decir, pues buscaban al hombre y como no lo tuvieron, pues este… terminé siendo yo aquella que invitaban a convertirse tal vez en el “hombre” que iba a trabajar en la empresa.

    Entonces desde los diecisiete años acompañé a mi papá y mi abuelo en esta travesía de empresa familiar que fue para mí uno de los aprendizajes más importantes de mi vida. No sólo en la manera en cómo tomaban decisiones y cómo, digamos, lideraban equipos, pero en la sensibilidad de cómo se dirigían a las personas; cómo construían lealtades. Y creo que esa combinación es lo que soy hoy. Salí de la empresa porque creo que quería también yo un poco hacer mi propia historia y regresar, tal vez a la empresa en un futuro cuando yo estuviera un poco más fogueada, y fue allí cuando encontré la industria, el sector financiero, en capital privado muy rápido en mi vida profesional y la verdad, que me encantó y pues, creo que encontré definitivamente el lugar en donde quería desarrollarme.

    Álvaro Vertiz:

    No, y si te puedo interrumpir algo, que es muy constante…yo cuando veo tu trayectoria, es el cuestionamiento de los status quos, ¿no? O sea, creo que, como tú bien señalas, luego en algunas familias —y en México existen varias— creemos o creían más bien que la mujer, como que estaba relegada a tener un papel muy, muy concreto en las familias mexicanas, ¿no? Y creo que parte de lo que ha sucedido es que esa idea, por supuesto ha evolucionado por diversas razones, y cuando te veo a ti, o sea creo que cuando dices, ‘Oye, en mi vida, empezó con la AMEXCAP y después con Forbes’, no, yo creo que tu trayectoria empezó cuando cuestionaste ese status quo. Y al decir, ‘Oye, pues fíjate, ya no estoy satisfecha con lo que tengo aquí; déjame ir un paso más allá. Déjame romper con ese status quo’, y creo que, para mi gusto es lo que hoy te posiciona a ti como ser una directora general de una bolsa de valores, de la bolsa de valores que también retó el status quo, que existía en México, ¿no? Y que ahora, gracias a ello podemos hablar de que hay dos bolsas de valores, el mercado de competencia se abrió, etcétera, ¿no?

    Y tomando ese comentario, podemos entrar un poquito a cómo fueron tus inicios en este experimento…o no experimento, en esta nueva bolsa de valores como directora, siendo mujer, en un mundo que dominan los hombres, ¿y cómo ha sido también romper con esta idea preconcebida de una sola bolsa en México?

    María Ariza:

    Si, la verdad, que tienes razón en lo que dices; siempre he sido un poco de romper paradigmas y esquemas, inclusive desde que estudiaba la carrera ¡y éramos como cuatro! Terminé siendo presidenta de la carrera, una cosa además sui generis, pero siempre ha sido un poquito también mi personalidad y la verdad sí tuvo que ver muchísimo con la manera en que me educaron en mi caso. Sí, fue muy importante. Y me gusta decirlo porque creo que es una de las responsabilidades importantísimas que tenemos como padres. Si queremos ver un cambio real en la sociedad, tenemos que generarle ese apetito y esas ganas y esa iniciativa a nuestras hijas en nuestra casa por emprender, por el valor de ser independientes, por echarlas a andar, por darles valentía, por apoyarlas. Y a nuestros hijos darles esa visión de que hay que respetar, de que hay que equilibrar, de que tenemos que ser parejos y de que tenemos buscar igualdad de condiciones a los hombres y las mujeres.

    Entonces en la medida en la que podamos ir educando a nuestras siguientes generaciones con esa mentalidad, vamos a ver cambios muy importantes. Y yo, pues, gracias a Dios, fui el resultado de esa educación. Y —un poquito hablando de Biva— la verdad es que sí fue, quiero decirte, una decisión muy difícil para mí. Yo, si bien soy muy valiente y si bien, he ido rompiendo ciertos moldes, lo he hecho a costa de enfrentarme al status quo y de enfrentarme a mis propios miedos. Y creo que ha sido complicado. Digo de entrada, cuando entré a la AMEXCAP, pues, al final, yo tomé un paso hacia adelante en volverme ya un poco más líder de industria, un poco más visible, un poco más poner mi voz allá afuera, y eso para mí representó mucha incertidumbre, mucha ansia porque, además, efectivamente recibes de la sociedad no necesariamente el apoyo que tú quisieras, ¿no? Y sobre todo cuando eso va empapado en tu vida personal y de maternidad; que justo fue el momento, ¿no? Fue muy complicado. Entonces el saltar a Biva resultó complicado en el sentido de que dejé, tuve que dejar ese momento de confort, de zona de tranquilidad que yo ya había ganado en la AMEXCAP después de muchos años que me había tomado llegar allí. Y no estoy hablando nada más en términos de mi vida profesional, de irme ganando absolutamente todos los actores que como ustedes lo saben bien, la industria es complicada y tiene muchos sesgos todavía machistas y bueno, es bastante estructurada y de una cierta manera. Y ganarme esos espacios fue difícil. Pero también de forma personal.

    Sobre todo en un proyecto, como bien lo dices, que iba a interrumpir absolutamente todo lo conocido. Y que además nacía con una barrera muy importante impuesta por el único jugador en ese momento que llevaba más de cien años instaurado; con las casas de bolsa que todas de cierta manera venían trabajando y operando con una estructura por muchísimos años y conjugadores que se conocían entre ellos. Y por romper todo esto para mí era una aventura y necesitaba de mí mucha fortaleza, mucha valentía y también una reestructura familiar muy importante.

    Álvaro Vertiz:

    Oye, María, te voy a detener allí porque estás abriendo, creo que varios temas que son sumamente importantes. Yo creo que por un lado es la brecha que estás abriendo, como decimos al inicio de la conversación sobre las nuevas generaciones, sobre todo las mujeres, ¿no? de decir, ‘Oye, no tengan miedo’, o, sí se puede; por otro lado el tema de ese atrevimiento, y decir ‘Oye, la gente que no me tomaba en serio’, o la gente que no tomaba en serio el proyecto… ¡déjate a María!, o sea el simple tema de la vida. Yo todavía recuerdo cuando empezara a gestarse la idea de Biva, ¿no? y me acuerdo de mucha gente que decía, ‘no, es que México es muy chiquito y no hay mercado para dos bolsas’… Me acuerdo de pláticas con montones de gente que decían, ‘Oye, ¿pero qué mal puede generar el tema de la libre competencia? ¿Qué mal puede generar el tema de desarrollar un mercado bursátil que en México desgraciadamente aún no está donde tiene que estar?,’ ¿no? Entonces, yo porque justo esto prueba un montón de cosas en el sentido de que no hay una idea que tenga un propósito bueno que no para materializarse en algo también bueno.

    Y por otro lado también me recuerdas mucho; yo soy también papá tengo cuatro hijos, dos niñas. Y creo que parte de lo que pienso todos los días es ¿cómo puedo generar, cómo puedo generar o cómo puedo ayudar para crear un México mejor para ellas? Y un México mejor para ellas creo que combina mucho de lo que comentabas. Uno es un México mucho más incluyente, y diverso, de oportunidades; y por otro lado un México que está abierto a nuevas ideas y nuevos componentes porque sin duda Biva yo creo que no sería Biva si no incorporaras mucho de tu ADN. Tú crees que las mujeres hoy o las mujeres que están estudiando y que vienen detrás de ellosya llegaron a un México muy diferente al que tú viste y empezaste a desarrollar?

    María Ariza:

    Completamente. Mira, yo…creo que lo que a mí me tocó vivir, fue un momento muy complicado. En donde no había oportunidades; no había espacios o estaban muy limitados. Todavía, la verdad que mucho es eso; ni contarte las historias de mis profesores de ingeniería porque ni para qué perder el tiempo, pero es real. Es una cosa impresionante pero creo que la fuerza que ha tomado el movimiento de equidad no lo va a parar para nadie, Álvaro. Y yo creo que empieza no hace mucho en realidad; yo he pensado, ¿cuándo fue este turning point?

    Y déjame te cuento una historia—personal. De que en el 2015, o sea desde hace cinco años, nada más, yo estaba sola. Sola en la industria y lo recuerdo porque en un evento —que yo hacía eventos muy grandes— había no menos de mil personas. Y nos ubicábamos a las mujeres que estábamos; habíamos tres. Tres. Entonces una de ellas es una americana; además de todo ella era no americana pero era americana. Ella se reunió conmigo y me dijo “necesitamos platicar”. Nos fuimos a comer y me dijo, ¿Cómo lo haces? ¿Cómo estás aquí, todo el tiempo sola y no te da miedo, no te haces menos? Y le dije, no no no, por supuesto que me da miedo y por supuesto que me hago menos. Nada más que hago como la que no; pero claro que sí, cómo crees que no. Entonces ella y yo en esa reunión tuvimos una idea y hoy esa idea; ayer tuvimos nuestro brindis navideño; y es una asociación civil, o sea después de 5 años. Pero en ese camino, ya fue todo un movimiento del ‘MeToo’, ‘HeForShe’, el movimiento internacional, el movimiento de los grandes inversionistas que empezaban a cambiar su forma y su mentalidad y su visión; como por ejemplo ustedes. Y todo eso empuja “top-down” y eso hace que la gente empiece a ver y a permear esta nueva sensibilidad. Entonces cuando hay una presión de inversionistas, y te lo digo porque yo estaba en el mundo del capital privado; de inversionistas hacia los fondos y hacia las promovidas que son las empresas; de que tiene que haber una mayor discusión, apertura y oportunidades para las mujeres; inmediatamente todo empieza a permear. Se va a tardar, claro que sí. Porque además no nada más puede ser “top-down”; tiene que ser “bottom-up”. Tienes que tener a las mujeres preparadas para que cuando se abra el espacio; la mujer salte. Entonces hay que hacer el trabajo doble, pero creo que lo que nos va a tocar vivir en los próximos años, y a nuestras hijas; va a ser un mundo, yo creo, con otra dinámica, con un respeto y una apertura que nos va a dar a todos una tranquilidad y satisfacción que a mí no me tocó vivir de manera personal.

    Álvaro Vertiz:

    Oye María, y por último en este bloque, creo que el otro tema que hay un mito impresionante y que a mi es de los que más me gusta atacar y pelear; es el tema de que la maternidad y la vida profesional están totalmente opuestos. Creo que tú eres un ejemplo de alguien que maneja las dos cosas muy bien. Pero algo que me gustaría también conocer de ti es; qué le dirías a estas mujeres que de repente creen que todo es mutuamente excluyente. Que no puedes ser mamá y al mismo tiempo profesional. Que si eres profesional tienes que descuidar a tus hijos y generar ahí una dicotomía, hasta mi punto de vista absurda, y que creo que tenemos que también atacar de raíz.

    María Ariza:

    Sí. Y es que ¿sabes qué pasa? Vivimos en una sociedad totalmente estereotipada, Álvaro.

    Desde chiquitas nos educan para darle todo el peso del hogar y de los hijos a la mujer. Y todo el peso del trabajo y la manutención al hombre. Y así es pues esa es la manera como nuestro cerebro está manipulado desde que nacemos. Entonces cuando llega el momento en que empiezo a ser mamá pues mi cerebro dice: Es que mi prioridad son los hijos y yo tengo que ceder mi crecimiento laboral y es más, si trabajo o dejo de trabajar porque voy a ser mamá o prefiero no seguir creciendo en la escalera porque eso se va a representar más responsabilidades y menos tiempo para mis hijos. Y el hombre, por su lado, efectivamente apoya esa decisión; o sea, a menos que los dos tengan que traer un equilibrio económico en la familia pero si no el hombre dice sí qué bueno, qué bueno que estás dando un paso para atrás porque para mí mi prioridad es que tú estés en tu casa. Cuando esta responsabilidad, la del hogar y la de la educación de los niños es de los dos. Son papás los dos. Los dos tomaron la decisión de ser papás.

    Entonces creo que si bien no estamos ahí todavía. Y yo, no dejé de trabajar. Me costó mucho trabajo en lo personal darle esa tranquilidad a mi esposo e inclusive a mi propia familia nuclear. Todo mundo me decía, pero ‘cómo’, ‘cómo vas a dejar a tus hijas’, ‘pero qué vas a hacer’. Y lo fui navegando poco a poco y hoy te digo que después de muchos años y mis hijas hoy tienen nueve y once años y son niñas completamente normales y queridas y estudiosas y respetuosas y gracias a Dios lo libramos. Porque toda su infancia yo vivía con la tormenta y la culpa de: ¿tendrá razón la gente que me dice que si no estoy con ellas van a tener algún tema, alguna disfunción, algún sentimiento de que no tienen mi atención y hoy te digo que no fue así. 

    Pero de aquí en adelante tenemos que hacer conciencia de que esta es una chamba de los dos. La decisión de ser padres es de padre y madre y la responsabilidad de la casa y de los hijos es de los dos. Entonces, primero las mujeres no cargar con la responsabilidad al cien por ciento porque esta es una responsabilidad compartida y segundo, de aquí a que suceda eso porque es un cambio obviamente de educación y toma mucho tiempo, que se puede, tan se puede que habemos muchas mujeres que lo hacemos.

    Álvaro Vertiz:

    Cien por ciento. No puedo estar más de acuerdo que tú. Y ya pasando a la parte final del podcast; y María, nada más para decirte este es el último podcast que hacemos en 2020; y me acuerdo mucho de los años nuevos que algunos nos tocó pasar juntos María, y de estar sentados con las uvas enfrente de nosotros en la mesa. Y teníamos siempre en Año Nuevo una copa con doce uvas algo que quería preguntarte, María, y no es preguntarte doce propósitos, pero sí decirte, oye, estamos saliendo de un año sumamente complicado. Nos tocó vivir un año que me acuerdo cuando empezó todo este tema Covid, decíamos, seguro en verano vamos a poder estar normales. Y hasta hacían la broma de las mascarillas de Navidad diciendo ya nos veremos en Navidad y desgraciadamente ya estamos hoy ahí, no?

    Pensando en este año que viene, qué propósitos, qué te gustaría ver en 2021 que no viste durante 2020 y que se relaciona con esa inclusión, con esa equidad, con todo lo que estamos platicando aquí.

    María Ariza:

    Creo que vienen retos bien importantes, Álvaro, en términos económicos y en términos de recuperación. Para México el 2021 va a ser un año difícil en donde no creo que veamos una franca recuperación sino hasta finales de año. Y hay varios temas que están ahí en el radar y que preocupan pero también hay grandes oportunidades que nos dejan ver que habrá mayor dinamismo y que México sigue siendo una potencia importantísima de atracción y es una potencia importantísima de talento.

    ¿Qué me gustaría ver en términos de inclusión? Creo que esta pandemia definitivamente representó un reto para todos pero diría yo, un reto especial para las mujeres. Se abre más la brecha en todos sentidos, vemos todavía más disparidad en oportunidades y más brecha en educación y más brecha en pobreza y creo que es una responsabilidad de todos que no nos quedemos atrás a la hora de la recuperación que no nos quedemos atrás las mujeres. Entonces me encantaría ver específicamente programas y productos y diseño que lograra incorporar a mayor número de mujeres mexicanas a las oportunidades que se ven de cara al 2021 y en adelante; en educación, en oportunidades laborales, en inclusión financiera, en apoyo y financiamiento; en tantas cosas que necesitamos. Entonces como lo decía hace ratito: claramente creo que en el futuro, nuestras generaciones, nuestras hijas van a ver un mundo mejor. Me encantaría a mi para el 2021 poder ser parte de que con mi esfuerzo, con mi tiempo, con mi inteligencia que puedo poner a disposición de México, poder aportar y poder ayudar a que la brecha se cierre y haya mayor inclusión; no nada más en términos generales pero específicamente trayendo a más mujeres a la oportunidad.

    Entonces pues eso serían mis uvas y pues echarle ganas, Álvaro, creo que hay varias cosas que vienen oportunidades para México, definitivamente el tema de la apertura con Estados Unidos hay que aprovecharla, el tema de toda la transformación digital hay que aprovecharla, todas las áreas todavía de oportunidad que hoy las vemos como lastres pues hay que aprovecharlas. Cómo crecemos la productividad de este país, pues todos tenemos que echarle y meterle mucha cabeza y talento y luchar de forma unida con un mismo objetivo que es levantar nuestro país.

    Álvaro Vertiz:

    ¡Qué buena respuesta! Yo creo que si 2021 logra ser un año donde podamos obtener un pedazo de lo que estás comentando yo creo que va a ser un gran año; yo espero que en realidad así lo sea, creo que necesitamos un muy buen año después de este 2020 que tuvimos y donde como tú dices, creo que las mujeres tuvieron un peso adicional y que se merecen todo el respeto de nosotros los hombres.

    Y María nada más me queda primero felicitarte porque sin dudas has estado habiendo brecha para muchas mujeres que vienen detrás y para nuevas generaciones, etc; eso no lo quita absolutamente nadie y por otro lado, darte las gracias porque este podcast estuvo padrísimo por la sinceridad y la apertura que tuviste y que seguramente muchas personas estarán escuchando y tratando de reflejar en su vida un pedacito de la tuya. Te lo agradecemos muchísimo.

    María Ariza:

    Al contrario, te lo juro que les agradezco enormemente este espacio y por supuesto que les agradezco el enorme apoyo que le ha dado BlackRock a BIVA; ojalá que tengamos muchos proyectos para el año que viene y cerremos muchos de los espacios que hay allá afuera y que los tomemos para beneficio de la economía.

    Álvaro Vertiz:

    Oye, y no se te salvas, luego te buscaremos en 2021 para que platiquemos en un podcast tu visión de los mercados y sobre el desarrollo del mundo bursátil donde seguramente tendrás mucho que contarnos.

    Muchas gracias.

    María Ariza:

    Muchas gracias a ustedes.

  • Álvaro Vertiz:

    Después de varios meses de confinamiento, comercios y fronteras cerradas, gobiernos y empresas de todo el mundo están implementando medidas encaminadas a reactivar la economía.

    Hola, ¿cómo están? Mi nombre es Álvaro Vértiz, Director de Estrategia para BlackRock México, y hoy le quiero dar la bienvenida a Armando Senra, quien encabeza iShares para América dentro de BlackRock. Armando, muchísimas gracias por acompañarnos.

    Armando Senra:

    Gracias, Álvaro. Un gusto aquí estar con todos.

    Álvaro Vertiz:

    Mucho de lo que hablaremos hoy tratará de flujos de capital en instrumentos de inversión sobre los que tal vez no todos conocen. Por ello, me gustaría, Armando, si estás de acuerdo, que platiques un poquito sobre qué son los ETFs o fondos indizados cotizados en bolsa y, sobre todo, en qué los diferencía con otros instrumentos de inversión; y, por último, por qué son instrumentos que son accesibles a todo el mundo.

    Armando Senra:

    Perfecto. Bueno, básicamente un ETF es un conjunto de activos que cotiza en la bolsa de valores. Son vehículos que nos ayudan a invertir de manera diversificada y con bajo costo. Los ETFs ofrecen un fácil acceso a una amplia variedad de activos: renta fija, renta variable, materias primas; que tienen generalmente como objetivo replicar el rendimiento de un índice, como por ejemplo, el S&P500.

    Los ETFs representan una industria que mueve unos 4 billones de dólares. La industria de ETFs en México equivale a más de 32 mil millones de dólares, lo cual representa una gran oportunidad para los inversionistas con ventajas claras, como la facilidad de compras, de venta, la diversificación, la indexación, la transparencia y la liquidez que también los ETFs traen consigo.

    A diferencia de otras opciones de inversión, al replicar en gran medida las inversiones de los índices en la búsqueda de igualar su desempeño, los ETFs ofrecen la posibilidad de obtener rendimientos más predecibles.

    Entonces, eso es lo que es básicamente lo que es un ETF, un vehículo de inversión que permite una gran diversificación, acceso a todo tipo de mercados globalmente y locales, que permite acceso a todo tipo de activos financieros en un paquete simple, de bajo costo y con gran liquidez.

    Álvaro Vertiz:

    Y creo que eso es muy importante, o sea, muchas veces oímos este término de ETF o cualquier otro asociado, y muchos de nosotros podemos medio huir del concepto pensando que es algo sumamente sofisticado y sólo para pocos inversionistas, pero gracias por explicarnos por qué deberíamos de observar de más cerca este tipo de alternativas de inversión.

    Pasando un poquito al tema que nos ocupa hoy, Armando, creo que el tema COVID ha abierto varias discusiones en torno a diferentes segmentos o áreas en donde nuestras inversiones podrían estar mucho más cuidadas, siendo más resilientes, etc., ¿no? Antes de entrar a asociarlo esto con la parte de los ETFs, me gustaría platicar contigo o que nos platiques, más bien, cómo ha cambiado el panorama de inversiones ahora que el mundo comienza a manejar el tema de COVID de mejor manera, qué tendencias de inversión han surgido o se han reforzado a causa de esta situación, de esta pandemia.

    Armando Senra:

    Primero, el COVID ha traído una crisis humanitaria mundial que tiene un origen diferente a la crisis financiera de hace unos diez años. Aquí tienes una crisis causada por un virus, que da lugar evidentemente a un impacto tremendamente fuerte en las economías globales con movimientos de mercados financieros a una gran escala, ¿no? Una gran volatilidad, por ejemplo, a principios de año, y grande volatilidad en la mayor parte del año. Ahora parece que ya está un poco más tranquila la situación. Esto da lugar a que el inversionista tenga que tener realmente la cabeza fría y una perspectiva a largo plazo y mantenerse invertido. Y eso lo hemos visto tanto este año, donde podemos ver cómo el haberse salido del mercado o haber desinvertido a principios de año por miedo a la situación, bueno pues nos hubiéramos perdido la gran recuperación que vino después, ¿no? Lo vimos también con la crisis financiera en el 2007 / 2008. El haberse salido del mercado nos hubiera dado lugar a perdernos la gran subida, la gran recuperación de mercado de los años siguientes. Y, por supuesto, es mucho más fácil salirse que volver a entrar, entonces yo creo que aquí clave es enfatizar una vez más la necesidad de mantenerse invertido, y la necesidad de diversificar.

    Las cuatro tendencias yo creo más importantes desde el punto de vista, por lo menos de los ETFs, han sido la inversión en ETFs de renta fija, y ese es uno de los grandes temas de los que hemos hablado mucho durante este año; en general la inversión en China e inversión internacional; la inversión en sostenibilidad; y, por último, podemos hablar de la inversión temática, o lo que nosotros llamamos megatendencias.

    Entonces, dentro de estos, lo primero es renta fija, yo creo que en los meses de febrero, marzo, en los momentos donde teníamos una gran volatilidad, una falta de liquidez en los mercados, de renta fija, se vio claramente la utilidad y el funcionamiento de los ETFs de renta fija, ¿no?, y cómo quedó demostrada el por qué añaden un gran valor realmente como sustitutos de invertir en bonos individuales por los beneficios que traen, básicamente la liquidez en momentos donde en el mercado hay una falta de liquidez, e inversores que tenían acceso a ETFs de renta fija tenían acceso a esa liquidez, la transparencia y también la eficiencia. En lugar de tener cientos de bonos, el poder tener un activo, un ETF, que da lugar, que te da realmente la exposición que estás buscando en los mercados de renta fija.

    Álvaro Vertiz:

    Oye, Armando, y una pregunta respecto al tema de renta fija. Con la bajada de tasas que ha venido sucediendo a lo largo del año, ¿tú crees que este tipo de estrategias empiecen a migrar a otro tipo de estrategias?

    Armando Senra:

    Bueno, depende. O sea, todos los inversores suelen tener una parte importante de su cartera en renta fija. Entonces realmente el ETF ahí es donde juega un papel muy importante en la parte que es renta fija porque permite una gran eficiencia en cómo se gana exposición hacia renta fija, y también una gran eficiencia en cómo accedemos a ciertos mercados donde en esa búsqueda de una tasa de interés más alta, en esa búsqueda de income, ¿no?, de rentabilidad, nos permiten tener acceso a un mercado de high yield, tener acceso al mercado de investment grade, nos permite tener acceso, por ejemplo, al mercado de bonos de China, que es otro de los temas que yo sé que tú quieres hablar. Entonces, a través del ETF, permite al inversor en esa parte de la cartera en la que están buscando inversión en renta fija, una manera mucho más eficiente de tener acceso a la renta fija, en lugar de comprar bonos individuales.

    Entonces yo creo que también la otra parte con respecto a lo que tú preguntas, si un inversor tiene la parte de renta fija invertida en ETFs, es mucho más fácil rebalancear tanto hacia mercado de renta variable, hacia acciones, y el tomar más riesgo o, si están en acciones, volverse a renta fija si quieren disminuir el nivel de riesgo de una manera muy eficiente. Entonces yo creo que esa liquidez, transparencia y eficiencia que añaden a una cartera, es súper importante porque, una vez más, tenemos que mantenernos diversificados. Y en ese sentido, el ETF añade una gran eficiencia en la cartera.

    Álvaro Vertiz:

    Oye, y hablando de otros temas que han sonado muchísimo en estos tiempos, por ejemplo, es el tema de las cadenas de suministro, el tema de China, cómo ha jugado en relación a este tema, creo que ha atraído la atención de muchísimos inversionistas y de muchísimas oportunidades para efectos de diversificar tu cartera. En ese sentido también sería muy interesante escucharte, Armando, sobre cuál es tu perspectiva en ese punto.

    Armando Senra:

    Y ahí es donde yo creo, por eso también lo resalté. Yo creo que China ha puesto un gran esfuerzo para reactivar su economía y abrirse más al mundo en los últimos meses hemos visto como China ha reducido las restricciones para la inversión extranjera. Ahora es más fácil meter capital en empresas e industrias en China, y también tanto en renta variable como en renta fija, y esto ha generado oportunidad para empresarios y a la vez también para inversores de poder tener mayor acceso al mercado de China, y yo creo por ejemplo, una vez más, el ETF es un vehículo ideal para tener acceso al mercado de China tanto en renta variable como en renta fija. Entonces yo creo que indudablemente lo que estás viendo es, China tiene un peso muy importante en la economía global, y yo creo que cada vez más va a jugar una parte muy importante en la cartera de un inversor.

    Yo creo que tú estabas hablando un poco también de esa rivalidad entre Estados Unidos y China. La economía de China es enorme, juega un papel muy importante globalmente, y también el acceso al mercado doméstico en China juega un papel muy importante, según vemos como por ejemplo una parte del crecimiento global viene de Asia y viene de China. Entonces yo creo que ahí el poder tener exposición a ese mercado es muy importante. Lo vamos a ver. Acabamos de lanzar un fondo de un ETF de inversión en bonos de China en Europa. Si no me equivoco, ha sido el mayor lanzamiento de un ETF en la historia de los ETFs. Tenemos ya casi 4 mil millones invertidos en China bonds, y eso es búsqueda del inversor de rendimientos interesantes en el mercado de renta fija en un mercado, por ejemplo, como China.

    Álvaro Vertiz:

    Me gustaría entrar un poquito más a detalle en relación al interés que ha existido en los últimos meses, y no sé si podemos decir ya en los últimos años, sobre lo que conlleva la inversión sostenible, y cómo los ETFs han importado ese tipo de estrategias para efectos de no sólo permitirle al inversionista a hacer de nosotros un inversionista mucho más responsable, pero por otro lado también encontrar mejores rendimientos sobre las inversiones que estamos haciendo, y sobre todo, encontrar también resiliencia en nuestro portafolio.

    Armando Senra:

    Sí. Las inversiones sostenibles han demostrado un gran crecimiento desde el año pasado. Para darte un par de cifras, simplemente en EEUU ya se veía mucho crecimiento en Europa, pero no así en EEUU, el año pasado en EEUU, en ETFs de sostenibilidad entraron unos 4 mil millones de dólares. Este año, en el 2020, vamos a acabar en unos 20 mil millones de dólares. 5 veces más en entradas de flujo a nuestros fondos de ETFs. Esto es simplemente en los fondos de iShares, en los ETFs de iShares.

    Entonces un gran crecimiento, como sabes los tres pilares ESG de sostenibilidad son ambiental, social y gobierno corporativo. Estos tres factores se han convertido en un factor decisivo a la hora de proyectar a largo plazo los resultados de una compañía. O sea, son tres factores que son importantes a la hora de evaluar una empresa, y por lo tanto son importantes a la hora de evaluar el rendimiento que una empresa va a producir, el valor de esa compañía en el mercado de valores y el futuro de esa compañía. Entonces yo creo que una cosa que es súper importante es que la inversión en sostenibilidad no se trata, como hablábamos hace unos años, que era basado en valores, en preferencias del inversor. La inversión en sostenibilidad tiene que ver con riesgo de inversión y rendimientos en la inversión. Y los riesgos de, bien sea la ambiental o social o de gobernancia, no es que sean riesgos nuevos. Simplemente tenemos mejores formas de medir estos riesgos y de entender el impacto que estos riesgos van a tener no solamente en el funcionamiento de una empresa, sino también en su valoración en los mercados de capital. Por lo tanto, la inversión en sostenibilidad ha pasado de ser algo que era simplemente un producto de una preferencia de un inversor basada en valores, a realmente convertirse en algo que todo inversor, sea cual sea su visión sobre cambio climático, sobre sostenibilidad, tiene que tener en cuenta estos tres factores a la hora de crear su cartera, de desarrollar su cartera de inversión, su portafolio de inversión, porque juegan un papel muy importante al final en los rendimientos que van a poder obtener.

    Entonces lo que hemos visto este año es gran flujo y también muy buen rendimiento. Entonces, una vez más, no se trata de invertir en ESG o sostenibilidad es perder rendimiento, al contrario, se trata de a futuro tener mejores rendimientos porque estamos teniendo en cuenta ciertos riesgos que pueden tener un impacto muy importante. Para hacerlo más fácil de entender, si estamos analizando una compañía de seguros, ¿qué exposición tiene, por ejemplo, a zonas del país que pueden sufrir inundaciones por cambio climático? Si estamos analizando una compañía que produce soda o cualquier otro tipo de producto que requiere agua, y es una compañía global, ¿usan el agua eficientemente? ¿Son capaces de usarla eficientemente en esos mercados donde hay restricciones de agua? Entonces esto simplemente para que tengas una idea de cómo pensamos en estos tres factores, por ejemplo el social o el de gobernancia. El de gobernancia es algo que siempre ha habido ahí, simplemente ahora tenemos más información sobre cómo medirlo. El social es muy importante, cómo una empresa que trata bien a sus empleados va a poder contratar el mejor talento del mercado. Y si también se enfoca en la inclusión de esos mercados, va a poder retener a esos empleados. Entonces eso te da una idea de cómo pensamos en estos tres factores y por qué cada vez más juegan un papel mucho más importante a la hora de tomar decisiones de cómo invertir.

    Álvaro Vertiz:

    Buenísimo, Armando. Muchísimas gracias por esto. Y el tercer tema, que creo que es muy importante, sobre todo por lo que estamos viviendo, y hemos escuchado mucho al respecto, es todo este concepto de megatendencias o inversiones temáticas. A través de COVID creo que hemos visto mucho la fluctuación en algunos valores, por ejemplo, muy enfocados a la medicina, a la biotecnología, a toda la parte de comunicaciones, etc. ¿Nos podrías platicar de este concepto de megatendencias o inversión temática?

    Armando Senra:

    Sí, mira. Las inversiones temáticas o megatendencias para nosotros representan una serie de fuerzas de cambio, tecnológicas, sociodemográficas, medioambientales que anticipan una transformación del mundo en el que vivimos, de la sociedad en la que vivimos, de las economías en las que vivimos, y para nosotros no se trata de modas. Sí es verdad que hay productos que a veces vemos que parece que son una moda, que estamos invirtiendo en algo de moda. Para nosotros, cuando creamos nuestros ETFs temáticos o de megatendencias, estamos buscando tendencias que van a ser tendencias a largo plazo, tendencias de las que un inversor se puede beneficiar estando invertido por los próximos 10, 15 años, no modas del momento. Entonces eso es muy importante. Nosotros vemos estas megatendencias como realmente transformadoras de la sociedad y de la economía a largo plazo.

    Lo otro que te diría ahí es que también juegan un papel muy importante a la hora de invertir y de desarrollar un portafolio como instrumentos mucho más precisos para invertir en ciertas tendencias que los ETFs o fondos tradicionales de sectores. Cuando estás invirtiendo, por ejemplo, en el que tú hablabas de tecnología, te da una exposición mucho más precisa a ese tema que es tan relevante, por ejemplo, en un año como el 2020 por COVID, todo el desarrollo de vacunas, todo el desarrollo biotecnológico que realmente está ocurriendo. Este tipo de ETFs temáticos dan lugar a una exposición mucho más precisa. Si tú, por ejemplo, comparas este año los rendimiento de nuestro fondo de biotecnología, nuestro ETF de biotecnología comparado con un ETF sectorial tradicional enfocado en healthcare, lo que puedes ver es que el rendimiento es mucho más alto en el fondo, en el ETF de biotecnología, porque la exposición sobre ese gran tema que ha sido tan relevante este año es mucho más precisa.

    Entonces yo creo que ahí lo que estás viendo es un muy buen instrumento para acceder a estas grandes tendencias que tú has mencionado de biotecnología. Si yo te cuento ahora, por ejemplo, robótica, la transformación del parque automóvil hacia automóviles eléctricos, automóviles que son autónomos, y lo que es súper interesante de estos ETFs temáticos es, no estás invirtiendo solamente, es muy fácil decir “bueno, si quiere invertir en alguna de esas cosas que está diciendo Armando, compro Tesla”, pero no es tan fácil porque, si estás invirtiendo, por ejemplo, en el ETF nuestro temático iDrive, Tesla está ahí y puede ser una de las compañías que juegan un papel, pero también la compañía que está desarrollando las baterías del coche, también la compañía que desarrolla los chips que dan lugar a los sensores que permiten a ese vehículo ser autónomo y conducirse por sí solo. Estás mirando todo el value chain global de esa tendencia global, porque nosotros vemos estas tendencias como tendencias globales, estás accediendo a todo el value chain de ese tipo de tendencia, no sólo a la compañía que a todo el mundo le suena.

    Entonces cualquiera de estos temas, te empiezas a meter en él y te das cuenta de que hay una gran cantidad de empresas que se benefician en estos diferentes themes, en estos temas, y a las cuales no son tan conocidas. Entonces el ETF te da esa participación global a todo el value chain.

    Álvaro Vertiz:

    Con lo que nos explicas, hace muchísimo sentido el por qué estas tendencias son cambios que llegan para quedarse.

    Y para cerrar este episodio, me gustaría tener una reflexión junto contigo y preguntarte ¿qué lecciones nos podemos llevar de la pandemia como inversionistas? ¿Qué podemos aplicar en nuestra vida diaria? ¿Cómo podemos entender qué pueden hacer los ETFs para nosotros, y para que no le tengamos miedo a experimentar con estos instrumentos que han estado durante mucho tiempo en frente de nosotros y que sin embargo no los hemos utilizado?

    Armando Senra:

    Mira, Álvaro, yo creo que algo que es súper importante y que nos ha enseñado este año, igual que en años anteriores y que mencioné al principio de esta charla ha sido la importancia de mantenerse invertido, la importancia de tener ese enfoque a largo plazo y no dejarse llevar por emociones del momento. Si en la crisis financiera hubiéramos desaparecido y nos hubiéramos ido a una isla y hubiéramos dejado todas nuestras inversiones igual, hubiéramos sido partícipes de una de las mayores recuperaciones que hemos visto jamás. Entonces yo creo que, y lo estamos viendo este año, inversores que se salieron del mercado a principios de año se perdieron esa gran recuperación que ha habido.

    Lo otro que estamos viendo es la importancia de diversificar. Mantenerse invertido, pero siempre teniendo en cuenta cuál es el plazo que tenemos para nuestras inversiones, el objetivo de esas inversiones y la importancia de diversificar.

    Yo creo otros dos temas que son impor- o al menos un tema más que es muy importante es aceptar los nuevos paradigmas que estamos viendo, aceptar que es importante que las cosas han cambiado, que no van a volver a ser como antes, y tener eso en cuenta a la hora de cómo invertimos. Estar acostumbrado, y esto puede ser tendencia, hemos hablado de la inversión en renta fija a través de ETFs, a lo mejor estábamos acostumbrados a usar bonos, reconocer que hay instrumentos mejores, hay tecnologías mejores, hay mejores maneras, mejores formas de hacer cosas que hacíamos antes, y adaptarnos, ¿no?, adaptar esa cartera con esas nuevas tecnologías que tenemos a nuestra mano.

    Álvaro Vertiz:

    Creo que mejor explicado no se podría, Armando. Muchísimas gracias y de nueva cuenta esta es tu casa, cuando quieras regresar estás invitado.

    Armando Senra:

    Gracias, Álvaro, ha sido un placer. Gracias a todos.

    Álvaro Vertiz:

    No, gracias. Y a todos los que nos están escuchando, muchas gracias por su tiempo, y nos vemos en un mes. Hasta luego.

  • Álvaro Vertiz: Hola a todos. El 3 de noviembre habrá elecciones en Estados Unidos entre Donald Trump y Joe Biden. Se estará jugando la reelección, Joe Biden tratará de posicionar a los demócratas en la presidencia de nueva cuenta. El resultado de esta elección tendrá implicaciones directas sobre nosotros y sobre cómo vivimos, particularmente sobre nuestra economía.

    El día de hoy tenemos a Axel Christensen, Director y Jefe de Estrategia en Inversiones para Latinoamérica de BlackRock. Con él estaremos platicando no sólo de las diferencias del sistema democrático norteamericano con el mexicano, sino también sobre el por qué deberíamos de interesarnos en estas elecciones.

    Mi nombre es Álvaro Vértiz y soy Director de Estrategia para BlackRock México, y con ello me gustaría saludar a Axel. Axel, ¿cómo estás? Bienvenido a Encuentro.

    Axel Christensen: Muy bien, Álvaro. Qué gusto estar contigo hoy.

    Álvaro Vertiz: El gusto es de nosotros de tenerte.

    ¿Por qué no empezamos con el sistema y el proceso de elección en EE.UU.? Creo que valdría la pena enfocarnos en las diferencias entre qué es la votación directa y lo que es la votación indirecta

    Axel Christensen: Efectivamente, como señalas, Estados Unidos tiene un procedimiento bien especial, en cuanto a que el que sale electo presidente no es el que saca más votos de manera directa, sino que el que gana en una institución que es muy antigua que se llama Colegio Electoral.

    Entonces no necesariamente, el que saca mayoría de votos directos es el que gana; de hecho, ha ocurrido en el pasado que un candidato supera al otro en cuanto a votos directos. Le ocurrió a Al Gore en el año 2000 y le ocurrió recientemente a Hillary Clinton el año 2016.

    Álvaro Vertiz: Creo que una de las diferencias más importantes es que en México el voto popular es quien determina las elecciones, entonces el voto de cada uno de nosotros al final suma y gana quien más votos tuvo.

    Me gustaría tomar como el siguiente tema que platicaba en la introducción del podcast, que es ¿qué impacto puede tener la elección de uno u otro en el país, en México? Hay muchísimas políticas que creo que tienen relación directa con nosotros, desde las migratorias, económicas, y por otro lado lo que conlleva a sectores de energía, de salud, etc. Me gustaría entender qué significaría que llegue un Biden y qué significaría que continúe en la presidencia Donald Trump.

    Axel Christensen: Cuando uno revisa la información de cada uno de los candidatos con respecto a sus programas, no hay mucha profundidad en cuanto a política exterior. Hay que leer entre líneas respecto a qué efecto decisiones de política doméstica podría traer, entre otras, en su relación con sus países vecinos y ciertamente con México. Déjame nombrarte quizás dos o tres en ese sentido.

    La primera de ellas respecto a quizás una perspectiva que de alguna manera se diferencia de muchas desavenencias que tienen Trump y Biden. Una en que están bastante de acuerdo es que la relación con China va a ser una relación de dos potencias que están de alguna manera en confrontación. Hay matices quizás en la forma, pero en el fondo ambos miran la relación con China como una relación de rivales. Ahora, en la medida que eso significa que, por ejemplo, Trump a través de una política comercial que implica aplicación de tarifas. Biden significa menor dependencia o buscar no tener tanta exposición en la cadena productiva a la economía China. Eso eventualmente podría significar que trasladan parte de esa capacidad productiva a otros países, donde México se asoma como una opción muy atractiva, por la cercanía, ciertamente, y porque México, a través de industrias como la automotriz y la electrónica ya ha venido desarrollando ciertas capacidades. Es un país que tiene mejores atributos para eventualmente sustituir a China. Entonces un efecto que podría verse, incluso independiente de quién gane, podría ser una reubicación de alguna capacidad productiva desde Asia, principalmente China, hacia países de Latinoamérica con una ventaja en México.

    Déjame darte otro ejemplo, Álvaro, pero ahí ya marcando diferencia entre ambos candidatos. Biden ha sido bastante explícito de su interés de hacer un plan de inversión pública en infraestructura, pero con un foco especial en tecnologías limpias. Y es una práctica, y también ha sido bastante explícito, significa cortar subsidios e incluso hacerle mucho más difícil la situación de industrias petroleras o de combustibles fósiles en EE.UU. Ahora, Trump, por el contrario, ha hecho cambios regulatorios que han hecho que este sector haya sido un motor de crecimiento en recientes años, incluso creando bastante empleo en aquellas regiones donde hay “fracking” y ese tipo de tecnologías nuevas de extracción de petróleo. Tienen diferencias muy marcadas. Si gana Biden, probablemente vamos a ver una disminución de esa actividad. Eso podría en el corto plazo ser una oportunidad interesante para México como nuevamente sustituir producción norteamericana; pero fíjate que de largo plazo puede ser un riesgo sobre todo para una industria tan importante como la automotriz en México. Toda vez que Biden quiera empujar una transición mucho más rápida a vehículos eléctricos y, a menos de que México sea capaz de hacer una transferencia tecnológica muy rápida para fabricar coches eléctricos, podría haber en algunos años una caída importante de demanda y afectar nuevamente la capacidad de producción. En cambio Trump, que ha sido mucho más cercano a la industria tradicional de petróleo probablemente, si bien en el corto plazo quizás no traiga el mismo incremento de demanda en petróleo de parte de México, sí eventualmente tardaría más ese cambio tecnológico hacia vehículos eléctricos que podría poner en riesgo una industria tan importante en este momento como es la automotriz, en la parte del norte de México, sobre todo.

    Álvaro Vertiz: Es muy interesante lo que comentas, y creo que algo que se está escuchando cada vez más seguido en México, y no sé si es correcto o incorrecto, y tú podrás explicarnos más, es que justo la relación bilateral con Trump-López Obrador ha sido mucho más positiva de lo que creíamos que iba a ser. Creo que si nos ponemos a pensar mucho de algunas de las políticas que están de ambos países impulsando son parecidas. Justo lo que estabas comentando ahorita, el seguir a través de energías tradicionales, empujando parte importante a la economía local, ahora López Obrador visitando Washington, la primera visita oficial a un presidente fuera de México, creo que dice mucho.

    Con esto me gustaría enfocarme un momentito en qué es tu opinión, lo mejor que puede suceder para México. No sé si se pueda comentar esto, Axel, o tengas una perspectiva clara sobre cómo estaríamos mejor en México y los mexicanos.

    Axel Christensen: Depende de qué faceta o dimensiones estaremos mirando. Ciertamente en el plano económico, la visión más enfocada en crecimiento de Trump podría redundar en que un levantamiento del crecimiento económico de EE.UU. levante a la economía mexicana también, como tradicionalmente ha sido el caso. Pero al mismo tiempo, por ejemplo, respecto a política migratoria, como bien señalabas, los enfoques son muy diferentes. Por decirlo así, Trump más bien ha escogido una política del garrote, de poner obstáculos, la muralla, de alguna manera ponerle presión – recordarán ustedes la amenaza de incremento de tarifas a México si no cumplía con temas que nada tenían que ver con la relación comercial, sino que eran migratorias.

    En cambio, si tú miras qué dice Biden y el partido demócrata con respecto al tema de migración, tiene una visión de definir, por ejemplo, un camino legal para indocumentados, su aproximación sería más que el garrote, más la zanahoria de buscar programas de asistencia económica en los países que son origen de migración, que son para que personas tengan mejores oportunidades en sus países y no tengan que buscar en los EE.UU. fuente de trabajo o de seguridad. En el caso de México puede ser que cuente con una política más amigable y que implique recursos la política de Biden más que de Trump. Como todo en la vida, hay matices.

    Quizás algo interesante, Álvaro, será – y hay una buena chance de que sí sea que cualquiera que gane la Casa Blanca, sea Biden o Trump, tenga que gobernar con un Congreso dividido, como lo está haciendo Trump ahora, en que no hay un control completo de ambas cámaras. Si eso ocurre, muchas de las políticas o diferencias que mencionábamos van a ser bien difíciles de pasar por el Congreso: un incremento de impuestos o una agenda muy cargada por ejemplo en este enfoque medioambiental. Entonces por ahí no es tan mala noticia o resultado para México el que tengamos un gobierno en lo que los americanos llamamos gridlock; es decir, el que gane la Casa Blanca no controla completamente el Congreso; y de alguna manera, si bien no vas a contar con algunas políticas que podrían haber ayudado más, tampoco vas a estar expuesto a riesgos de decisiones más extremas, que sí podrían ocurrir si es que alguno de los dos candidatos, sea Biden o Trump, logra hacerse con el control completo del Congreso.

    Álvaro Vertiz: Oye, y si me permites preguntas muy concretas. Por ejemplo, los mercados. ¿Tú crees que ya estén contando la victoria de Biden en la forma en que se están llevando las valuaciones y los movimientos?

    Otra pregunta que me gustaría hacerte es, respecto al tipo de cambio que podríamos estar viendo en la comparación del dólar contra el peso mexicano. Y mi tercera pregunta es respecto al costo de vida, por ejemplo, para los mexicanos si gana uno u otro.

    Axel Christensen: Ciertamente los mercados han intentado, llevar a precios distintos escenarios, yo diría que en general el resultado con un Biden en la Casa Blanca es el que más o menos ha predominado. Donde hay un poquito más de dificultad es pronosticar qué va a pasar en el Congreso. Realmente las encuestas ahí están muy inciertas, entonces hay un elemento diluye, quizás, algunas de las lecturas que hace el mercado, por ejemplo, con lo que sería un incremento del impuesto corporativo que quiere aplicar Biden, que significaría recortar el nivel de beneficios finales que tienen las empresas. Están pagando menos impuestos; hay menos dinero para el accionista. En ese sentido, algo de eso ha habido.

    A lo que señalabas respecto al dólar, esa es una variable que la verdad creemos que va a depender más, como señalaba anteriormente, de que si va a haber un gobierno unificado o uno dividido. ¿En qué sentido? En que los gobiernos unificados probablemente van a tener la chance de hacer cambios más profundos, que tengan consecuencias. Por ejemplo, en las finanzas públicas, tú mencionabas en el caso de Trump va a reducir impuestos en la medida que EE.UU. gasta más de lo que recauda, el déficit fiscal va a ir aumentando y ciertamente eso afectaría al dólar probablemente llegarlo a debilitar un poco. En cambio, Biden quiere subir impuestos para financiar mayor gasto social. Eso al menos en teoría implica una mejor situación fiscal, un mayor equilibrio, que eventualmente podría redundar en fortalecer el dólar; pero a su vez, como comentaba, golpee el resultado de las compañías.

    Finalmente, en cuanto a la calidad o el costo de vida de los mexicanos, yo creo que, mirado ciertamente de varias perspectivas, ciertamente el dólar es muy importante, el tipo de cambio ha sido un elemento muy importante para determinar por ejemplo, el nivel de tasas de interés, lo que tiene una incidencia importante en la inflación, sobre todo de productos importados en México. Entonces ciertamente un dólar más debilitado le hace un poco más fácil la tarea al Banco de México de mantener contenida la inflación, y eso redundaría en un poquito más de holgura para los presupuestos de las familias mexicanas. Por otro lado, es importante reconocer que, en el caso de México, los ingresos que mexicanos o familiares de mexicanos tienen en sus trabajos en EE.UU. a través de las remesas también es importante como una fuente de ingreso para muchas familias.

    Una mejor situación económica en cuanto a crecimiento, el candidatos que sea más ágil en cuanto a crecimiento de los empleos, Trump quizás sea reduciendo impuestos, pero Biden apostando a generar muchos impuestos a través de estos planes de infraestructura en energías no renovables en la medida que un porcentaje de esos nuevos empleos sean de mexicanos y que envíen dinero a sus casas. Eso también va a tener una incidencia en cuanto al ingreso disponible con que esas familias puedan contar en México.

    Álvaro Vertiz: Perfecto, Axel. Muchísimas gracias por tu tiempo hoy. Sin duda muy interesante todo lo que platicamos, y de nueva cuenta esta es tu casa cuando quieras regresar, estás invitado. Gracias.

    Axel Christensen: Gracias a ustedes.

  • Álvaro Vertiz: Hola a todos y bienvenidos a este episodio de ENCUENTRO, el podcast de BlackRock. Soy Álvaro Vertiz, Director de Estrategia en BlackRock y moderador de este espacio al que les doy la bienvenida. En este episodio hablaremos del sistema de pensiones y cómo se traduce ello a nuestro futuro. Hoy contamos con la participación de Carlos Noriega, titular de la Unidad de Seguros y Pensiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y quien mejor que nadie puede platicarnos del tema considerando su amplia experiencia.

    Bienvenido, Carlos. ¿Cómo estás?

    Dr. Carlos Noriega: Mucho gusto estar con ustedes, una gran oportunidad.

    Álvaro Vertiz: Encantados de tenerte.

    Queremos arrancar este podcast ENCUENTRO con la siguiente pregunta. Mucha gente habla de que nos encontramos en una crisis del retiro, no sólo en México sino a nivel global. ¿Nos podrías platicar de cuál es tu perspectiva de qué nos ha traído hasta este momento?

    Dr. Carlos Noriega: Sí, con mucho gusto. México es un país que ha tenido una transición demográfica muy acelerada. ¿Qué quiere decir eso? Que el envejecimiento de la población de México ha ido más rápido que en los países más avanzados, como Europa, como Estados Unidos. Esto se debió a que las innovaciones médicas que disminuyeron rápidamente la mortalidad infantil y que permitieron prolongar la vida desde la disminución de la tasa de fertilidad en el país, que fue digamos también muy significativa, hace que México transite de una población eminentemente joven a una población tan vieja como los países más avanzados en un periodo de cien años, lo que llevó en Europa probablemente entre 300 y 400 años. Y eso hace que nuestra cultura, que nuestras instituciones no estuviesen preparadas como en otros países para adaptarse a una población vieja.

    A nosotros como país nos tocó muy rápido, y eso hizo que el sistema de pensiones que se había creado en los años 40s del siglo pasado, como muchísimos países, pues dejara de ser viable, dejara de ser un tema de seguridad, seguridad en el sentido de darle certidumbre al individuo de qué derechos tiene, y que cuando incurra en esos riesgos de desempleo, de enfermedad, de alcanzar incluso la edad de retiro, vaya a haber una institución sólida que lo apoye.

    Álvaro Vertiz: Oye, Carlos, y si te puedo detener un poquito ahí, me gustaría entender un poquito de la reforma de 1997. Esa reforma sin duda fue un parteaguas porque, como tú dices, haces copartícipe de la responsabilidad del ahorro a diferentes áreas de la sociedad, incluyendo al empleado.

    Creo que sin duda fue una buena evolución, pero no sé si tuvo el efecto que estaban deseando en ese momento, y que nos está llevando a que hoy nos estemos replanteando esta pregunta y, por otro lado, que sigamos hablando del tema de la crisis. ¿Nos podrías platicar un poquito de la respuesta que tuvo esa reforma del 97?

    Dr. Carlos Noriega: Sí. Yo te diría que financieramente se lograron básicamente los resultados que se esperaba. Es decir, se crearon estas instituciones que administran las cuentas, que son las Afores. En México tenemos cerca de 67 millones de cuentas; es un número que rebasa muchas veces, a veces la población de algunos otros países. Eso es un gran reto.

    Tenemos diez administradoras; en muchos otros países el número de administradoras es más pequeño, por lo cual ha sido un mercado en principio más competitivo. Lo mismo se ha ido adaptando gradualmente el régimen de inversión de estas Afores a la evolución del mercado, de nuevos productos. Aún así, tenemos todavía un régimen relativamente conservador en materia de inversiones, y no obstante de eso hemos tenido rendimientos aceptables y desde luego una opción muy atractiva para un trabajador promedio, que no tiene la sofisticación.

    Sin embargo, yo creo que hay dos o tres cosas que no resultaron como esperábamos nosotros. Una es, no teníamos información de lo que llamamos la carrera laboral, es decir, tener la historia de cada trabajador cómo ha evolucionado su nivel de ingreso y, por otro lado, cuántas veces entra y sale del mercado formal, es decir, cuánto del tiempo que ha trabajado ha estado afiliado a un instituto de seguridad social.

    Nosotros tenemos la impresión de que los trabajadores que estaban afiliados estarían afiliados toda su vida laboral, y que, por lo tanto, con el ahorro que se estaba generando, alcanzarían una pensión entre comillas “adecuada”. La historia resultó distinta. Hemos encontrado con la evidencia que en México el trabajador pasa prácticamente la mitad de su vida en el sector formal y la mitad de su vida laboral fuera del sector formal. ¿Qué quiere decir? Que la mitad de su vida contribuye y la otra mitad no contribuye, entonces está ahorrando la mitad del tiempo que nosotros preveíamos. Eso fue uno.

    Segundo, la tasa de ahorro que se estaba haciendo por ley, lo que llamamos el ahorro obligado, es una tasa poco menos de la mitad de lo recomendable para alcanzar una pensión adecuada. Entonces, si aportas la mitad del tiempo y la mitad del monto, pues es la cuarta parte de lo que quisiéramos.

    Y tercero, también refiriendo a tu pregunta, hemos encontrado que el trabajador individualmente es poco sofisticado, no entiende claramente cómo funciona el sistema, y por lo tanto no ha tenido un papel más activo como esperábamos que, a falta del ahorro obligado, pudiera él hacer un ahorro voluntario, es decir que él pudiera hacer un ahorro adicional para alcanzar una mejor pensión. En los países de la OCDE se estima que alrededor de un 15% de la pensión proviene de ese ahorro voluntario, es decir, que los ciudadanos conscientes de que eventualmente van a ser viejos y se van a retirar, prevén esa situación y ahorran.

    Álvaro Vertiz: Que ahí, lo que acabas de decir a mí me hace un clic impresionante. No sé si es un tema de nuestra cultura latina, si es un tema muy enfocado a México, no nos gusta pensar de manera negativa sobre nuestro futuro. Somos muy cortoplacistas cuando se trata de pensar que en una época vamos a ser improductivos o hasta que nos vamos a acabar muriendo, y hasta tenemos nuestra famosa forma de ver la muerte, de manera muy positiva y contenta, la celebramos y nos abrazamos a ella. Pero creo que eso afecta mucho en la manera en que vemos el retiro.

    Yo sí veo cómo los jóvenes el día de hoy no dicen “no estoy anticipando lo que pueda vivir cuando tenga 70, 75, 80 años”. Están viviendo el presente, están pensando qué coche se compran, dónde van a vivir, si se van a vivir con la novia, en otras 38 cosas. Pero sí veo que nuestra demografía sí afecta el tema de la consciencia al respecto.

    Hay una forma, que el otro día encontraba para explicar todo esto, y decíamos ¿los jóvenes cómo ven el riesgo? Entonces cuando eres joven y cuando estás creciendo, sobre todo cuando manejas el coche, son los que le meten a todo. Y conforme vas creciendo, vas adquiriendo responsabilidades, te casas, tienes hijos, empiezas a conocer un poquito más sobre las cosas que no necesariamente pueden salir tan bien como creías. Entonces empiezas a bajarle a la velocidad, empiezas a anticipar y a decir cuidado un poquito más. Siento que se puede traducir un poco esta analogía a lo que estás comentando.

    Entonces algo que sin duda va a ser muy importante, y ojalá nos puedas platicar también, es ¿cómo logramos difundir y cómo logramos llegarles a los jóvenes? Sobre la importancia de decir “no te esperes al ahorro obligatorio que va a través de las Afores, sino agárrate del ahorro voluntario o agárrate de mecanismos de inversión que te pueden ayudar a lograr ese nivel de satisfacción a futuro”.

    Dr. Carlos Noriega: Sí, empezando por el lado de la demografía, yo recuerdo cuando era niño, mi abuelo vivía en la casa, lo atendíamos, y era un anciano porque tenía 70 años. Ahora la gente de 70 años se ofende si le dices que es viejo. Yo todavía no he llegado, pero me he dado cuenta de que cuando alguien – y no me falta mucho, por cierto – pero los 70 años no es ser viejo ya. La medicina, la cultura nos ha cambiado, y eso hace que los jóvenes sigan pensando “bueno, cuando yo sea viejo voy a ser como mi abuelo, mis hijos me van a cuidar, me van a atender”.

    Entonces sí, el envejecimiento rápido de la población no nos ha permitido entender que cuando seamos viejos, y sobre todo los “ahora jóvenes” lleguen a ser viejos, difícilmente sus hijos los van a cuidar. Pero eso es como hemos desarrollado nuestra cultura en México. Y sí, como tú dices, el Día de los Muertos lo celebramos con ricos panes y dulces, etc., en lugar de pensar “bueno, cuando yo esté cerca de pasar a estar en el altar en lugar de este lado, qué voy a hacer”.

    Pero creo que es un problema que tenemos en todo el mundo, eso no es privativo de México. El ciudadano promedio no entiende adecuadamente cómo funcionan los sistemas de pensiones, y creo que sí ha cambiado un poco la filosofía, en el sentido de que las autoridades debemos inducir ciertas decisiones, ciertos patrones de los ciudadanos para ahorrar.

    Ha habido toda una estrategia de comunicación, y yo te diría que no podemos todavía decir que tengamos un éxito rotundo. Hay algunos mecanismos que han comenzado a dar frutos, la manera en cómo te diriges, el uso de la palabra “pensión” o “retiro”, que muchos lo ven o totalmente exótico o una palabra que no entra en mi vocabulario, no entra en mis conversaciones cotidianas, a que aquellos que lo empiezan a ver lo ven con temor. Y ciertamente en un país donde no tenemos un sistema de seguridad social tan grande y extendido, es de temer.

    Entonces yo creo que es un trabajo muy complejo de educación y también de creación de instituciones que le den al trabajador por un lado cierta confianza y por otro lado esa responsabilidad.

    Álvaro Vertiz: Creo que un punto que nos ha hecho pensar en todos estos conceptos ha sido lo que estamos viviendo en torno al COVID. Hemos visto que desgraciadamente para mucha gente el ahorro no estaba donde tenía que estar y entonces están tratando de acceder a sus fondos que tenían dentro de sus Afores y que cubren este tipo de situaciones. Sin embargo, también hemos notado que posiblemente sea insuficiente o en su caso pueda comprometer el acceso que tenga a esos fondos en el futuro, que fue para lo que fue concebido.

    Sin embargo, también abre otro tipo de preguntas, y creo que la parte que más me llama la atención a mí es la motivación. La motivación que genera una crisis como la que estamos viviendo, en ser más conscientes sobre lo que puede pasar y que no tenías contemplado, pero ya lo hace mucho más real.

    ¿Qué opinas de la crisis como motivador hacia los efectos que debe tener la parte del retiro y el ahorro?

    Dr. Carlos Noriega: Hablando de la cultura, yo creo que todos los ciudadanos, yo todos los seres humanos tenemos una propensión a buscar cumplir nuestras expectativas muy rápido, no esperar al futuro. Yo prefiero mi paleta ahora a que me den dos paletas mañana; el refrán “más vale pájaro en mano que cien volando” está en toda nuestra filosofía. Todos queremos algo de inmediato, y doblemente cuando son situaciones, una de las iniciativas que tenemos, por ejemplo, dice “si yo me enfermo o tengo una enfermedad terminal, donde yo tengo a lo mejor 40 años y sé que no voy a llegar a los 65, no puedo ya retirar mis recursos, son situaciones de verdad dramáticas, importantes, que la ley en su inicio no lo consideraba, y sí puede haber excepciones a ese servicio. Países como Perú permitieron una salida anticipada si es que era el recurso para adquirir una vivienda. Es una manera de seguir creando patrimonio, es algo más complicado decirlo si se puede o no se puede hacer.

    En esta crisis claramente nos obliga a repensar qué mecanismos tenemos; y de nueva cuenta el estado en su responsabilidad de seguridad social debe tener mecanismos también para la salud, es decir, debería poder curarte, tengas o no tengas un empleo formal.

    Álvaro Vertiz: Ahí, Carlos, ya que estás tocando el tema de la reforma, porque creo que es un muy buen momento como para entrarle al tema sobre todo lo que platicabas como el preámbulo al respecto. Creo que muchos temas que nos interesaría conocer.

    Uno es el tema de cómo llegamos a esa reforma, que ya empezaste a platicar ahora, pero creo que un tema también muy relevante es el consenso que hubo para poder presentarla. Creo que el hecho de que, en estos momentos en concreto los tres sectores de gobierno, como tú mencionabas, sindical y el sector privado o el empresarial, hayan llegado a un conjunto de visiones comunes para lograr un mejor futuro para los 20 millones de mexicanos que creo que tendrá alcance este tema es sumamente relevante.

    Creo que la reforma contiene componentes bien relevantes y que me gustaría que nos platiques a que se deben. ¿Cómo juegan esos elementos y cómo nos van a ayudar en el futuro a todos para retirarnos con mucho mayor dignidad?

    Dr. Carlos Noriega: SÍ. La reforma está inspirada básicamente en decir “Más pensión para más personas”. El sistema anterior, por la manera en que quedó estructurado realmente ofrecía la probabilidad o la expectativa de tener una pensión a un número reducido de trabajadores con un monto relativamente pequeño. ¿Por qué pocos trabajadores? Bueno, por el tema de la ley actualmente establece como periodo mínimo de cotización para tener derecho a la pensión 1,250 semanas, es decir, 25 años. Y si tú piensas una persona normal que empieza a trabajar alrededor de los 18, 20 años dirá a los 65, estás hablando de 45 años. 25 años es poco más de la mitad.

    Tristemente en México eso es ya una primera barrera, de manera que el sistema de ahorro para el retiro se volvió nada más en un sistema de ahorro, punto, no para el retiro. Es decir, el día que me retiro me regresan mi ahorro, pero no tengo una pensión, no tengo la seguridad de que tendré un ingreso durante mi retiro. Entonces esa era la primera barrera que había que romper. Si bien es cierto que puede seguir siendo debatible si 25 años es muy poco o es mucho, para la realidad mexicana tristemente es mucho. Entonces para que más trabajadores tuvieran acceso a eso había que reducir la barrera de los 1,250, y reconociendo las falencias del sistema actual, se reduce temporalmente a 15 años, subiendo gradualmente hasta los 20 años. Entonces se reduce esto para rápidamente dar un acceso mayor, y vamos a terminar en un punto intermedio. No son los 15, no son los 25, van a ser los 20 y de una manera muy gradual.

    Álvaro Vertiz: Creo que aquí ha habido muchas cuestiones que han llegado al respecto porque, por un lado, según entiendo, el objetivo siempre ha sido como tú mencionas, incrementar el monto de las aportaciones para que el empleado pueda recibir más recursos. Y, por otro lado, también, lo que hemos visto en otros países es que justo han hecho lo contrario, o sea, que la edad de retiro sea mayor para efectos de que el patrimonio crezca y por otro lado las finanzas lo puedan soportar.

    A las personas que se cuestionan el tema de la reducción,¿qué significa eso para efectos de soportar las finanzas, para efectos de permitirle a los empleadores tener sanos sus estados? O sea, ¿ves una contradicción en estas propuestas?

    Dr. Carlos Noriega: Mira, la pensión es la suma de muchos factores. Yo no veo que de todas las que acabas de decir justamente es la edad de retiro. Obviamente mientras más alta sea la edad de retiro, menos años vas a estar retirado y por lo tanto la pensión es mayor. Pero 65 años, que es lo que tenemos aquí en México, se encuentra más cerca del límite, digamos más cerca de la frontera superior en un comparativo internacional.

    Pero creo que en el caso de México era ya 65 años una edad suficientemente alta como para modificarla ahorita, y debo decir también, un elemento políticamente más sensible.

    Entonces, tú bien lo dices, entre menos semanas para tener derecho a una pensión, pues eso gravita sobre todo en las finanzas públicas. ¿Por qué? Porque la pensión que garantiza la ley, la garantía la ofrece el gobierno, de manera que entonces tú estás recayendo más en él. Y ahí te hace un poco más de equilibrio. Subes tus aportaciones, pues probablemente no tengas las semanas tienes un ahorro adicional y, por lo tanto, la garantía siempre es la diferencia entre lo que ahorraste tú y lo que se requiere de forma rentable, es decir, para comprar la pensión. Esa diferencia la pone el gobierno. Entonces, vas a tener más gente, y eso va en contra de las finanzas, pero probablemente con un ahorro mayor, eso va a favor de las finanzas.

    Se hizo un ejercicio ahí calibrando estas dos variables de manera que, en una perspectiva de largo plazo, pudiésemos decir que el gobierno va a ser relativamente neutro. Y soy preciso en esto; cuando tú haces una proyección a 50 años, una proyección actuarial y estadística, pues hay un margen de error. De entrada buscamos ese punto donde no fuésemos a comprometer a las finanzas públicas a un grado donde el gobierno fuera a ser incapaz de sostenerla. Entonces fuimos cuidadosos calibrando un poco más de ahorro, pero menos semanas de cotización, buscando que la garantía que ofrece el gobierno sea en principio y en el largo plazo relativamente neutra.

    Entonces sí tuvimos que calibrar ese punto que tú perfectamente identificas como el compromiso del gobierno. El gobierno aporta actualmente a la seguridad social, aquí somos tripartita porque precisamente el gobierno, patrón y trabajador aportan, actualmente el gobierno aporta de dos maneras: un porcentaje muy bajo para todos los trabajadores, y un monto fijo como porcentaje para los trabajadores que tienen ingresos de uno a quince salarios mínimos. 68% de los trabajadores tiene ingresos inferiores a 4 salarios mínimos, entonces la reforma lo que plantea es que el recurso del gobierno se va a concentrar en los trabajadores de menores ingresos, de manera que el esfuerzo que hace el patrón se va a concentrar esencialmente en trabajadores de más altos ingresos. Esto hace nuevamente que la aportación del gobierno sea en principio neutra, es decir, no haya ni ahorros ni excesos, pero hace que la aportación del patrón se vaya sobre todos los trabajadores de más altos ingresos, que típicamente son los que están en empresas más grandes, o empresas que tienen más capital donde entonces el costo laboral representa una participación menor del costo total de la empresa. Son empresas que en principio tendrán una mayor flexibilidad para aumentar sus costos laborales, frente a las empresas más pequeñas que aquí en México son el noventa y tantos porciento de todas las empresas, que tienen menos de 5 trabajadores, y que casi siempre esos trabajadores están en este rango de 1 a 4 salarios mínimos.

    Entonces, esta reforma lo que busca es que las empresas pequeñas – estoy tipificando, siempre hay de todo – que las empresas típicamente pequeñas, que típicamente emplean a trabajadores por menos salarios, no se vean obligadas o a despedir al trabajador, o a falsear información y pagarles con menos salarios y, por lo tanto, de alguna manera no cumplir plenamente con su responsabilidad. Nos preocupa mucho el tema de la informalidad.

    Álvaro Vertiz: Que ese es otro gran tema, porque mucha gente que lo que ha dicho es “como están incrementando el monto de las aportaciones con una carga muy importante al empresario, entonces el empresario se va a ver obligado a recortar su planta, y eso a su vez incrementa esa informalidad, ¿no, Carlos? Que ahí hay un mito que tenemos que tocar. No sé que nos puedas platicar también ahí.

    Dr. Carlos Noriega: Mira, dos cosas que te quisiera contar. Primero, la informalidad es el resultado de muchas variables, una de ellas es el diferencial entre el costo laboral para el patrón y el ingreso para el trabajador. Los impuestos y la seguridad social, que muchas veces se equipara en impuestos, hacen más grande esta diferencia. Entonces ese es el incentivo que tienen los patrones y trabajadores a evadir la seguridad social y entonces emplear de una manera informal.

    Pero esto es cierto en la medida en que el trabajador y el patrón lo ven como un impuesto. Pero cuando el patrón y el trabajador, sobre todo el trabajador, reconoce y entiende que las aportaciones de la seguridad social es una manera de pagarle el sueldo, pero pagárselo en servicios, no en dinero, y en servicios, algunos que puede usar cotidianamente como puede ser la guardería, y otros que son contingentes a que me quede desempleado, a que me enferme o a que llegue a ser viejo y no tenga otro ingreso, entonces el trabajador, si lo reconoce como tal, no lo vería como una carga y por lo tanto está más dispuesto a trabajar aún con este diferencial. Y eso regresa al tema cultural; es decir, en la medida en que el trabajador entiende que la seguridad social es parte de sus derechos, pero también es parte de la retribución que está recibiendo como resultado de su trabajo, de su servicio que está prestando al patrón, eso debe de ser menos.

    Entonces creo que regresamos a un tema de educación, de educación financiera, de cultura del retiro, y que debe ser de los dos lados, el patrón y el trabajador. En ese sentido yo creo que esta modalidad que hacemos para que las empresas no le representen al patrón una carga adicional a la que tenemos ahorita, se origina o nace precisamente de no crear un incentivo a la informalidad.

    Esto lo tenemos que complementar entonces con una estrategia de educación que el trabajador entienda, y creo que eso nos lleva tal vez al punto interesante y peculiar de esta reforma, porque el sector patronal propone una reforma donde él asume todos los costos.

    Y eso es algo, yo te diría inusual. Si vemos alrededor, creo que siempre el gobierno, los patrones y los trabajadores hemos dicho que esto puede ser proporcional, un gran esfuerzo equilibrado, etc. Yo aquí veo quizás 3 razones por las cuales los patrones ofrecieron esto:

    En primer lugar, yo creo que el sector empresarial sabe que un sistema de pensiones caduco o inviable financieramente va a llevar eventualmente a una decisión desordenada del gobierno que va a tener que subir impuestos. Más vale en ese sentido subirlos ordenadamente y con un propósito muy claro, pues yo creo que el sector patronal sabía que tarde o temprano tendría que hacer un esfuerzo.

    Segundo, yo creo que también el sector patronal ha entendido que la formalidad es un seguro para ellos. Si eres un trabajador que tiene la seguridad social, si se enferma, la seguridad social cubre al trabajador y no es responsabilidad del patrón. El patrón puede dejar de contribuir el tiempo que el trabajador está afuera sin que el trabajador pierda sus derechos y, por lo tanto, el trabajador se vuelve más productivo y fiel.

    Y yo creo que la tercera razón, muy importante, es que también el sector patronal ha cobrado una consciencia social que quizás antes no se tenía con esa claridad y, repito, el COVID pudo haber ayudado mucho en este sector.

    Hace unos años, yo visité Suecia y me reunía con la Confederación Patronal allá, y les preguntaba porque tenían además de la seguridad social hay acuerdos que representan la mitad de la aportación para el retiro, son acuerdos directamente del sector patronal y el obrero. Yo dije: “bueno, ¿por qué no se suman a la parte tripartita?”, y la respuesta fue muy importante; me dice “éste es un tema tan importante que no queremos que esté el gobierno porque se politizan las cosas”. Es decir, la responsabilidad patronal con el bienestar del trabajador es tan clara para un país que lo identificamos siempre como un país socialista, esa responsabilidad del patrón yo ahora la vi en el caso de México con la iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial, muy específicamente su presidente Carlos Salazar, que lo dijo prácticamente con las mismas palabras: Nos preocupa el bienestar del trabajador integralmente, no nada más pagar un sueldo justo, no nada más cumplir con las obligaciones de ley; nuestra responsabilidad va más allá.

    Y creo que esta manera de haberlo planteado de las circunstancias en las que lo planteó fue muy relevante. Entonces sí creo yo que el hecho de que el sector patronal cobre esta consciencia, y lo digo como un reconocimiento hacia atrás y las tareas que nos quedan hacia adelante, y que ese reconocimiento que hace frente al gobierno para plantear esta reforma también lo haga al interior de cada empresa, que cada patrón le diga a su trabajador “te estoy pagando esta cantidad de sueldo y te estoy pagando esta cantidad a tu fondo de retiro, a tu fondo de salud”. Sí creo que estamos haciendo un cambio muy sustantivo en hacer desde las Afores verdaderamente un instrumento que piense en los trabajadores de largo plazo.

    Álvaro Vertiz: Creo que al final tiene que venir muy alineado lo que decíamos, la parte de la aportación, pero si la aportación no está ligada a la parte de la tamadministración efectiva de ese dinero, no se llega a buen puerto.

    Carlos, y ya estamos llegando al final de este podcast, sin embargo, no quería terminarlo sin antes preguntarte dos cosas. Uno es, ¿qué mensaje le mandarías a los jóvenes que están escuchando y que como platicábamos no han pensado en este tema? Y, por otro lado, ¿cómo podemos sumarnos, no sólo como personas físicas, sino también como entidades; como BlackRock, etcétera, a beneficiar la educación financiera, que creo que es el propósito que todos tenemos aquí, pero segundo también para el desarrollo financiero y el futuro de todos los mexicanos?

    Dr. Carlos Noriega: Mira, tú dices bien que un joven está pensando, y sobre todo los Millennials, más que tener un patrimonio, en gozar de los servicios, ahorita es comprar un teléfono, probablemente ni sea comprarlo, rentarlo; rentas un coche, rentas una casa. Para poder vivir del flujo, debes buscar esa certidumbre de largo plazo, es decir, que el joven le dedique un ratito a pensarse a sí mismo en el largo plazo, para poder gozar plenamente en el corto plazo que tenemos que tenerlo asegurado. Si no tengo asegurado el futuro, mi goce de consumir en el corto plazo se puede ver afectado de inmediato. Yo puedo perder el empleo y pierdo todo.

    Las Afores o el ahorro para el retiro es la manera de darle esa continuidad; a mi capacidad de disfrutar el corto plazo. Entonces creo yo que los jóvenes deben de pensar un poquito más en su recurso con esta visión de prevención. Los jóvenes como tú decías aceleran más en el coche que los viejos, los jóvenes a la mejor se desvelan más que los viejos. Creo yo que ese disfrute no debe de desasociarse de ser un poquito más conscientes, no usaría yo la palabra responsables, conscientes simplemente, y que vean, la verdad es que el sistema financiero ahora ofrece vehículos, instrumentos, mecanismos prácticamente para la necesidad de cada individuo. Yo soy agricultor y tengo ingresos tres meses al año, bueno, pues en esos tres meses a qué voy a hacer para que pueda vivir todo el año. Yo soy un joven que trabajo freelance, bueno, cómo aprovecho el freelance, qué beneficios tengo y qué debo hacer por si algún día como freelance pierdo el proyecto, pierdo el contrato que tengo. Entonces no ver con temor sino lo contrario, qué puedo aprovechar yo del sistema financiero que me dé un plus, que pueda llevar más allá mi ingreso para transformarlo en un consumo permanente, en un consumo a lo largo de toda mi vida. Y si pienso en el retiro porque tengo 25 o 30 años, pues qué mejor, pero por lo pronto que vea que puede sacarle un extra a su ingreso acercándose al sistema financiero.

    Y creo yo que, así como un joven, instituciones como BlackRock sin duda siendo la financiera más grande del mundo, teniendo todo un instituto de educación, todo un instituto de análisis, que el joven no vea con temor, que vea como una oportunidad más acercarse a instituciones como éstas, que puedan entender qué opciones tienen a su disposición; ahorro a corto plazo, ahorro a largo plazo, si me preocupa la variabilidad de las tasas de interés o del tipo de cambio o de mi empleo, interrumpir el periodo, que se sientan financieros, así como todos nos sentimos políticos, opinamos de cómo se debe de gobernar el país, criticamos a nuestras autoridades, y también ahora todos nos hemos vuelto médicos en el COVID y ya sabemos exactamente cómo opera el virus, pues que hagamos lo mismo en la parte financiera, que nos interesemos y hablemos de que si la tasa de interés me ayudó y que si subió el precio del oro me perjudicó, divirtámonos aprendiendo. Creo que ese concepto de aprendizaje disfrutando en el sector financiero puede ser maravilloso.

    Álvaro Vertiz: Me encanta cómo terminamos esto, tienes toda la razón. Tenemos que seguir siendo o teniendo la iniciativa para tener, para encontrar mejores alternativas hacia el futuro.

    Carlos, muchísimas gracias por tu participación, creo que fue muy rica la conversación y aparte creo que llegamos a un punto en donde podemos explicar un montón de conceptos que luego si los lees en el periódico o si los lees en revistas especializadas, no pueden llegarse a entender, pero creo que nos ayudaste muchísimo a poderlo aterrizar y que podamos llegar y que nos pueda entender cada vez más gente.

    Pues muchísimas gracias.

    Dr. Carlos Noriega: El agradecido soy yo.

    Álvaro Vertiz: Nos vemos.

    Y para todos los que nos oyen, ojalá nos puedan acompañar en el próximo episodio de ENCUENTRO. ¡Gracias!

  • Álvaro Vertiz: Hola a todos y bienvenidos a ENCUENTRO. En el episodio de hoy, vamos a hablar de sostenibilidad, un tema que en los últimos años ha cobrado cada vez más importancia.

    Quiero agradecerle a Rocío Canal, Partner de Sostenibilidad en Deloitte México, por acompañarnos hoy. Rocío tiene más de diez años de experiencia en temas de sostenibilidad y como asesora a empresas en la definición, interpretación, implementación y en el reporte de estrategias de sostenibilidad alineadas con los negocios. Hoy vamos a platicar a fondo con ella sobre sostenibilidad: qué significa, por qué es relevante, y por qué y cómo incluirla dentro de nuestras estrategias.

    ¿Cómo estás, Rocío?

    Rocío Canal: Hola, Álvaro. Encantada de estar hoy con ustedes y muchas gracias por la invitación.

    Álvaro Vertiz: Bienvenida, y nos va a dar muchísimo gusto poder platicar contigo por un ratito sobre tus ideas alrededor de un tema tan relevante en estos días.

    Los lineamientos ESG están cada vez más presentes y son mencionados con más frecuencia como incidentes en la rentabilidad y el acceso al capital. El futuro y la sostenibilidad global son temas que se discuten dentro de las estrategias de las empresas. Quisiéramos entender mejor este cambio estructural, y me gustaría tomar un paso atrás para que nos expliques qué es ESG y qué conlleva tener una práctica ESG.

    Rocío Canal: Perfecto. Yo creo que es importante, sí, para poder conversar de ESG, entender perfectamente qué es lo que significa.

    El término ESG se refiere a tres siglas importantes: Environmental, Social y Governance, lo que en México llamamos como ASG: Ambiental, Social y de Gobernanza. Vamos a platicar un poquito de cada uno de ellos, vamos una por una, y vamos a platicar en el contexto de una empresa. En el contexto de una empresa el tema ambiental, el tema social y el tema de gobernanza cada vez están cobrando mayor importancia.

    ¿A qué nos referimos con la letra E o con el tema ambiental? Nos referimos a cómo una empresa identifica, mide, gestiona y reporta sus impactos ambientales. Lo estábamos platicando anteriormente, Álvaro, no es solamente que una empresa plante arbolitos ni dé donativos a organizaciones que se dedican a temas verdes, no. Es integrar el tema medioambiental en su operación.¿cuáles son mis impactos ambientales?, ¿cómo los puedo reducir? y obviamente ¿cómo puedo generar valor a través de esa reducción? Estamos hablando aquí de temas, como decíamos, como energía, como huella de carbono, como combustibles, como agua. Cada una de las empresas tiene que hacer su propio análisis de cuáles son sus impactos ambientales y de qué tiene que hacer para reducirlos.

    El segundo tema es el tema social, y se refiere principalmente a tres cosas:

    Primero, lo que es lo social interno, el capital humano, la gente que pertenece a una empresa; lo segundo, cómo la empresa impacta favorablemente y promueve el desarrollo de las comunidades en las que opera. Es decir, hacia adentro, que es los primero, cómo cuido yo a mi gente, cómo busco el desarrollo, cómo busco las oportunidades, cómo genero diversidad y equidad, cómo me preocupo por la salud y seguridad de mi gente, etc. Y hacia afuera, cómo busco que mi operación impacte positivamente también en los temas sociales que son importantes. Y el tercer tema también muy importante es lo que yo vendo, ¿mi producto o mi servicio está verdaderamente generando valor en los consumidores y en la sociedad? Y regresamos a los mismos temas. Estos temas sociales se deben identificar, se deben de medir, se deben de gestionar y también se deben reportar.

    Y finalmente el tema de la G, de lo que es “governance” o la gobernanza de una empresa, y es un tema también sumamente importante para la sostenibilidad de una organización. Se refiere principalmente a lo que es el gobierno corporativo, ¿quién manda en esta empresa?, ¿los líderes que tengo yo en la empresa son las personas adecuadas y están en los puestos adecuados?, ¿cómo se toman las decisiones en la empresa?, ¿qué tipo de comités tengo?, ¿qué tipo de gente tengo en los puestos directivos?, ¿cuál es el propósito de la empresa?

    Bueno, ya fue una respuesta muy larga, pero creo que este contexto era muy importante para poder seguir con la conversación y entender bien de qué hablamos cuando nos referimos a ESG. No es las acciones aisladas, no es la filantropía, no es el asistencialismo, es verdaderamente el desarrollo hacia afuera y hacia adentro de la organización.

    Álvaro Vertiz: Muchísimas gracias, Rocío. La verdad es que nos ayuda muchísimo entender que el abanico que comprende ESG no solo es el ambiental, y dentro del ambiental solo un pedacito, sino al contrario. Tiene un componente muy importante en cuanto a cómo la empresa se comporta con el ecosistema completo.

    Creo que hay datos muy interesantes, diciendo lo que tú decías, la empresa no es que eche dinero al vacío invirtiendo en temas de ESG, sino al contrario. Creo que lo que te permite y los datos que hemos visto y comprobado de diferentes estudios es que las prácticas ESG muestran una relación directa con la salud financiera de una empresa.

    Rocío Canal: Completamente. Y además justamente en esta coyuntura o en esta contingencia que nos ha tocado vivir a todos en los últimos meses, yo creo que en estos tiempos tan complejos que estamos viviendo hay varias investigaciones que definitivamente demuestran que las empresas sostenibles han demostrado ser más resilientes. También hemos visto cómo los inversionistas en tiempos de incertidumbre suelen refugiarse en inversiones ESG. ¿Por qué? Por la tranquilidad y confianza de que esta organización está identificando riesgos, y nosotros decimos “bueno, identificar riesgos igual a evitar sorpresas”; y yo creo que hoy en el ámbito financiero, especialmente para los inversionistas, lo último que queremos son sorpresas adicionales a las que ya nos ha tocado vivir.

    Yo creo que en los últimos años nos ha tocado ver también casos de la vida real, y creo que eso nos ha hecho aprender lecciones importantes de que tenemos que identificar los riesgos, todo lo que platicamos en la pregunta anterior para definir ESG, se traduce en riesgos. Entonces estamos hablando de riesgos, no estamos hablando, como decimos a veces, de un “nice to have”, de una práctica que nos da buena reputación; estamos hablando de verdadera gestión de riesgos, de cambio climático, de temas sociales, de salud y seguridad de nuestra gente. Y eso, cuando lo tenemos bien gestionado, nos va a hacer una empresa mucho más resiliente y nos va a hacer una empresa mucho más atractiva y que va a dar más certidumbre a los inversionistas.

    Álvaro Vertiz: Totalmente de acuerdo contigo, Rocío. ¿Qué datos van tomando la sociedad, las empresas, las autoridades, reguladores, etc, en cuanto a la relevancia que toma el tema de ESG en nuestro día a día?

    Rocío Canal: Mira, yo creo que es muy importante. En primer lugar, creo que un tema regulatorio que es cada vez más estricto y que está cada vez más enfocado o interesado en los temas ambientales, sociales y de gobernanza.

    Estamos viendo hoy políticas gubernamentales que están impulsando la inversión sostenible en México, por ejemplo, la CONSAR ya está exigiendo a las Afores que para el 2022 incluyan criterios ESG y métricas específicas en sus procesos de inversión. Esto ha hecho que las Afores replanteen mucho sus procesos de análisis, de riesgos y de inversión, y están poniéndose las pilas desde ahorita.

    Entonces vienen las políticas gubernamentales, que son importantísimas; en segundo lugar lo que ya habíamos hablado de la gestión de riesgos. Yo creo que el hecho de estar gestionando estos temas estamos gestionando también estos riesgos, y un poco reforzar que hay riesgos reputacionales que hoy preocupan mucho a los puestos directivos de la organización, y que tenemos también riesgos ambientales, riesgos sociales, y como inversionistas nos interesa mucho tener claros cuáles son estos riesgos.

    Depués vemos también el tema de los millennials. Yo creo que los cambios demográficos y los cambios culturales que están sucediendo en las organizaciones a raíz de la incorporación de los millennials a la fuerza laboral creo que son muy importantes. Yo creo que los millennials representan aproximadamente el 35% de la fuerza laboral, y los millennials están muy conscientes de la sostenibilidad. Y para dar datos más concretos, los millennials son hoy el segmento de la población que más rentabilidad ha obtenido de sus inversiones. Estamos hablando de un 5.8% versus entre 4.9 y 4.6 de la generación X y de los baby boomers. Esta es una tendencia clara y creo que es un tema que como hemos platicado, no es una tendencia, no es una moda, es una forma diferente de operar y de invertir.

    Álvaro Vertiz: Cuando platicas de esto, siento que estamos hablando por ejemplo, de la frase muy mexicana “El tren está pasando, hay que subirse”. Si no te subes, creo que vas a perder un montón de oportunidades. Y también me recuerda mucho a varios puntos que tocaste sobre lo que estamos viendo en la actualidad. Creo que todos queremos que los inversionistas puedan ver riesgos sostenibles en sus inversiones.

    Un estudio reciente también revela, por ejemplo, que el 20% de las acciones con mejor calificación ESG han mejorado en el mercado de Estados Unidos por 5 puntos porcentuales, a las acciones de empresas que no tienen una política ESG clara. Y esto por ejemplo, creo que demuestra con datos duros el porqué las políticas ESG funcionan, no solo en relación al aporte que esa empresa está haciendo al ecosistema, a sus personas, a sus trabajadores, inversionistas, accionistas, sino al contrario. Creo que al final esto tiene como una calle de dos vías. La empresa aporta al mundo, como a mi me gustaría verlo, pero el mundo también aporta a la empresa a través de confiar en ella y poner su dinero a trabajar junto con ella.

    Rocío Canal: Otro dato interesante, el 84% de los propietarios de activos en el mundo hoy están valorando o están ya invirtiendo en los vehículos de ESG.

    Morgan Stanley también a través de su Instituto para la Inversión nos dice que el 65% de los inversionsitas individuales está seguro que la inversión sostenible va a crecer en los próximos años. Podemos mencionar muchos estudios, hay muchas cifras que nos prueban y que nos validan el hecho de que la inversión sostenible es importante y es un tema para quedar.

    Álvaro Vertiz: Y ahora que mencionas todas esas cifras, BlackRock México ha sido súper vocal al respecto, desde la publicación de la carta que hizo nuestro CEO Larry Fink hacia CEO’s y hacia el público general:

    BlackRock este año nos fijamos la meta de aumentar diez veces nuestros activos bajo administración sostenibles, de 90 mil millones de dólares a más de un billón de dólares.

    Rocío Canal: Así es. Es para mi, sin duda una decisión inteligente, es una decisión responsable y es una decisión que va a generar cambios y que va a generar desarrollo. Si las instituciones financieras empiezan a poner reglas y empiezan a poner estándares de inversiones ESG, pues esto forzosamente va a obligar a las empresas y a todos los sectores a que empiecen a gestionar estos temas para poder obtener esa inversión.

    Yo creo que en muy poco tiempo las empresas financieras van a tener que migrar a este esquema porque, si no migran a este esquema, pues van a perder clientes, van a perder credibilidad y van a perder fidelidad de clientes; y yo creo que más allá de clientes, de stakeholders en general.

    Álvaro Vertiz: Totalmente de acuerdo contigo. Y qué bueno que abres ese tema, porque entonces las empresas otra vez, tomando la analogía del tren, creo que están muy a tiempo de tomar todas estas oportunidades y poder obtener mucho más atención en cuanto a las inversiones que pueden obtener.

    Rocío Canal: Sí. Ayer estábamos justamente en una reunión con nuestro CEO. Nos estaba conversando que en una reunión global con el CEO global les presentó una especie de caricatura donde está una ciudad y viene una ola muy grande que es el COVID, y parece que esa ola va a comerse la ciudad, pero detrás de esa ola grande – se empieza a ampliar la imagen – viene otra mucho más grande que es el tema de sostenibilidad y el tema del cambio climático. Entonces el mensaje es, si esto ha sido relevante para nosotros, los temas ambientales que vienen en los próximos diez años lo van a ser mucho más, y las afectaciones que pudieran tener en los procesos productivos de las empresas, en las inversiones de las empresas, en la reputación de las empresas, van a hacer una ola mucho más grande de lo que hoy estamos viviendo. Entonces creo que esa analogía de subirte al tren es una muy buena analogía. Hay empresas que son líderes, que hacen las cosas no solamente porque son lo correcto, sino porque son las decisiones de negocio adecuadas; y hay otras que se esperan a que otros tomen esas decisiones y se suben al último vagón del tren o acaban sin subirse al tren. Y yo creo que vamos a ver las consecuencias de ello en un no muy largo plazo.

    Álvaro Vertiz: Muchas gracias, Rocío. La verdad es que me gustaría tomar esta oportunidad para que platiquemos de un tema que creo que muchas personas se estarán preguntando, y es el tema de la resiliencia en portafolios sostenibles. ¿Qué opinas al respecto? ¿Nos podrías ayudar con un poquito más de información sobre por qué consideramos que un portafolio sostenible es más resiliente que un portafolio normal?

    Rocío Canal: Yo creo que lo hemos dicho ya varias veces. Esto no es esto una tendencia ni una moda, esto es una forma de operar que nos alcanza. Creo que en forma de conclusión o de recomendación hacia los inversionistas, creo que la inclusión de criterios ESG en su portafolio no está de ninguna manera peleada con la rentabilidad, sino todo lo contrario. Antes pensábamos “o invierto en una empresa que me va a dar mucha rentabilidad o invierto en una que está haciendo las cosas adecuadamente”. Y con el tiempo hemos visto que uno necesariamente implica lo otro. Están juntos estos dos temas de responsabilidad y de rentabilidad, pero una empresa que hace las cosas bien es una empresa que necesariamente va a recibir el resultado de ello y además que va a permanecer en el tiempo.

    Hablamos también de los índices. ¿Por qué existe el Dow Jones Sustainability Index? ¿Por qué el FTSE for Good? ¿Por qué el Bovespa? ¿por qué el IPC Sostenible? Porque los inversionistas lo están pidiendo, porque los inversionistas tienen la enorme capacidad de decidir si se van solamente por el tema económico o financiero, o si además hacen que su dinero pueda producir un bienestar común. Yo creo que la inclusión de los criterios ESG mejora la inversión, fortalece la inversión y además la hace permanecer fuerte en el tiempo.

    Álvaro Vertiz: Creo que en resumen, a mí me gustaría cerrar algunas ideas. Me gustaría cerrar la idea de que una inversión sostenible es una buena inversión. La segunda idea que podemos decir es, es muy importante la parte de la “E” dentro del ESG, en cuanto al tema ambiental, pero no podemos olvidarnos de la “S” social o la parte de gobierno corporativo, de la “G”.

    Creo que también tenemos que recordarnos que hay un gran componente relacionado con la parte de cómo las empresas toman decisiones, atacan la corrupción, se vuelven más transparentes, aportan a la comunidad, aportan también a sus trabajadores y a sus accionistas.

    Un punto que me gustaría cerrar es, tenemos una muy buena oportunidad de hacer cambios relevantes que sugieren un mejor futuro para nuestros hijos y para la sociedad en general, y por otro lado también estamos en un muy buen momento para dirigir nuestras inversiones a un buen puerto, y que esas inversiones puedan darnos un muy buen resultado, un resultado resiliente a lo que estamos viviendo y lo que nos va a tocar vivir en el futuro, y que estamos a tiempo de corregir y reaccionar.

    Rocío Canal: Completamente, y en cuanto a lo primero que comentas, muy importante. Yo digo que son tres patas: imaginemos una mesa que tiene tres patas, o cualquier estructura que tiene tres patas. Está el tema ambiental, el tema social y el tema de gobernanza. No por gestionar uno y dejar los otros dos, esa mesa va a ser sostenible o se va a poder mantener firme. Creo que son los tres, y hay que encontrar el balance entre los tres, porque qué inversionista va a querer poner su dinero en una empresa hoy que sabemos que a lo mejor no está dando las condiciones adecuadas a su gente, o que está a lo mejor contratando a niños, o que tiene temas de salud y seguridad y que está poniendo a su gente en riesgo. ¿Por qué? Porque son los riesgos, pero también porque es la forma adecuada de trabajar, porque el primer motivador para una empresa desde luego debe ser hacer las cosas bien, porque es lo correcto; pero también, como tú bien decías, la inversión responsable paga. La sostenibilidad paga, y se lo decimos a nuestros clientes. Vas a ver cómo en la gestión de estos temas eventualmente te va a redituar en cosas buenas. Hoy ya no es sólo la gente, ya nuestros clientes nos están pidiendo cuentas claras, no solamente ya de gobernanza, no solamente de cómo estás gestionando los temas ambientales, también de qué condiciones y de qué beneficios y de qué oportunidades le estás dando a la gente, de qué capacitación, etc. Y al final, es una sinergia. Esto se tiene que volver un círculo virtuoso en donde esto debe de ser relevante para todos, debe ser relevante para la fuerza laboral, debe ser relevante para las empresas y debe de ser relevante para los inversionistas. Y cuando encontremos que esto verdaderamente va a ser un tema fundamental para todos los actores, entonces vamos a ver cómo la aguja se va a mover en forma muy importante.

    Y lo que decías también de la coyuntura y de este momento tan bueno para subirse al tren, pues nos ha enseñado muchas cosas estos cuatro meses de contingencia, pero nos han enseñado sobre todo que, nos ha tocado ver empresas que hacen cosas muy bien, que están aportando a la sociedad, que están cuidando mucho a su gente; y nos ha tocado ver tambien casos contrarios. Al final de cuentas, esto nos ha dado muchas lecciones, pero sobre todo yo creo que la lección más importante es “mis riesgos”. Aquellos que estaban preparados para estos riesgos y que tenían una gestión adecuada de riesgos son los que hoy están saliendo adelante; digamos, mucho más fácilmente. Yo creo que es un tema obviamente difícil para todos, pero hemos visto cómo aquellas empresas con gestión de riesgo, con propósito, con estrategias de sostenibilidad, están saliendo de esta crisis y lo harán en forma mucho más efectiva y rápida.

    Álvaro Vertiz: Oye, Rocío, qué mejor manera para terminar este podcast diciendo que hacer el bien, paga. Creo que así podemos resumir mucho de lo que platicamos el día de hoy.

    Solo me queda agradecerte por tu tiempo. Creo que la gente que nos está escuchando sin duda va a tener muchísimo más conocimiento de la materia y sobre todo más elementos para invertir de manera más correcta, y por otro lado también mitigando los riesgos, que es parte de lo que tú decías.

    Rocío Canal: Encantada. De verdad ha sido un gusto participar con ustedes y agradezco a todo el equipo de BlackRock la invitación y, bueno, seguiremos trabajando y seguiremos haciendo cada quién lo que nos toca desde nuestra trinchera para que este tema verdaderamente genere el bien, el bienestar y genere el impacto que estamos esperando que se genere con él. Asi que muchas gracias y felicidades también a BlackRock por este tipo de iniciativas.

    Álvaro Vertiz: Gracias. Y a todos los que nos están escuchando muchas gracias por su tiempo, y nos vemos en un mes. Hasta luego.

  • Álvaro Vertiz: Bienvenidos a ENCUENTRO, el podcast de BlackRock México. Soy Álvaro Vértiz, Director de Estrategia en BlackRock y moderador de este espacio, al que les doy la bienvenida. ENCUENTRO es un espacio en el que hablaremos con todo tipo de líderes empresariales sobre temas de educación financiera, esenciales para cualquier empresa, individuo y emprendedor.

    En la sesión de hoy vamos a hablar sobre resiliencia y la importancia que tiene tanto para nosotros como seres humanos, y sobre su importancia como elemento para nuestro progreso y éxito, así como su integración en las estrategias corporativas y de inversión.

    Resiliencia se define como la capacidad de un ser humano para superar circunstancias adversas y desfavorables como las que estamos experimentando ahora con la pandemia del COVID-19, esto para poder navegar la situación de manera proactiva y obtener resultados favorables en el futuro. Hoy más que nunca, es importante ser resiliente para enfrentar la adversidad, encontrar oportunidades y salir adelante fortalecidos.

    Albert Einstein decía “en medio de la dificultad reside la oportunidad”.

    No hay nadie que comprenda mejor el tema o alguien que nos pueda ayudar a entender este concepto como Juan Alberto Leautaud. Juan Alberto fue fundador y Director de Operaciones de I2. I2 fue adquirida por BlackRock en 2015, y ahora Juan Alberto encabeza el área de Infraestructura para México y Latinoamérica.

    Bienvenido, Juan Alberto.

    Juan Alberto Leautud: Muchas gracias, un placer estar aquí con todos ustedes.

    Álvaro Vertiz: Buenísimo. Oye, y algo muy interesante y que tenemos aquí todos en común y es que como mexicanos hemos enfrentado durante toda nuestra historia muchos momentos definitorios, y en donde la resiliencia de los nuestros jugó un papel fundamental. ¿Qué nos puedes contar sobre nuestra cultura con respecto a la resiliencia?

    Juan Alberto Leautud: Claro que sí, Álvaro, con mucho gusto. La pregunta de la historia así como de México y la resiliencia es verdaderamente amplia, pero tratando de abordarla en corto, creo que tenemos una narrativa clásica de México como un país que aguanta mucho. Aguantamos la conquista, aguantamos un movimiento independentista muy desdibujado que culminó con un emperador, tuvimos un siglo XIX tremendamente traumático con pérdida del territorio, tratando de forjar nuestra identidad, un siglo XX que empezó con una guerra civil y culminó, diría Vargas Llosa, con “la dicatadura perfecta”, para después llegar al siglo XXI en un larguísimo parto de la democracia mexicana.

    Pero esta misma historia igual y la podemos ver con un lente quizás de resiliencia al tema que nos ocupa hoy, y me parece que es una de adaptabilidad y crecimiento, ¿no? Entonces estas mismas etapas que te acabo de contar veámolas con este lente. Asimilamos una nueva cultura y creamos una mezcla nueva con una identidad que no existía. Nos sobrepusimos a dos invasiones extranjeras y logramos un gran y largo periodo de prosperidad que duró hasta finales del siglo XIX. Supimos después encauzar institucionalmente una guerra civil que fue de las más largas del mundo, que también dieron origen a un largo periodo de estabilidad y crecimiento. Y más recientemente, como país nos logramos abrir, yo te diría exitosamente a través del Tratado de Libre Comercio, abrir al resto del mundo y competir exitosamente en él, al tiempo que construimos una serie de instituciones democráticas que nos han permitido darle una plataforma sólida al país.

    Yo, digamos en resúmen, así como darte mi opinión de por qué la resiliencia es importante para México, ninguna de todas estas transformaciones, de todos estos eventos, ha sido fácil. Pero creo que de todas hemos, como país, salido fortalecidos, ¿no?

    Álvaro Vertiz: No, y esto la verdad es que es súper interesante porque sí, México, ya sea a través de conflictos políticos, bélicos, sociales, siempre ha sabido salir adelante, ¿no? Un ejemplo que a mí me encanta es que pensamos, por ejemplo, el terremoto de 1985 era un gran ejemplo de cómo la sociedad se organizó y nos ayudó a ser empáticos y resilientes. Pero por otro lado en el 2017, se repitió la historia desgraciadamente el mismo día, otra vez un terremoto de gran escala nos llevó a recordar esos tiempos tan dolorosos pero la sociedad, como tú mencionas, salió adelante y hoy estamos donde estamos. Desgraciadamente hoy tenemos el tema de COVID-19 que otra vez nos pone a prueba. Y esa prueba seguramente, conforme lo que nos estás platicando, Juan Alberto, la vamos a superar, porque como mexicanos siempre lo hemos podido hacer.

    Si me permites, Juan Alberto, me gustaría ahora llevar el concepto de resiliencia a la parte de inversión. Quisiera entender cuál es tu percepción o cuál es tu lectura sobre por qué ser resiliente también en cuanto a la forma en que invertimos es sumamente importante. ¿Nos podrías platicar un poco?

    Juan Alberto Leautud: Sí, claro, con mucho gusto. Quizás, déjame empezar rescatando la definición que citaste y tratando de enmarcar en este contexto de inversiones. Creo que, si pensamos en resiliencia como avanzar en la consecución de nuestros objetivos, y no solo resisitiendo a los cambios en el entorno, sino aprovechándolos para crecer y para mantener la consecución de esos objetivos, yo te diría que desde mi punto de vista, la receta de la resiliencia en el mundo de las inversiones tiene tres partes.

    Por un lado, obviamente hay que definir esos objetivos. En segundo lugar hay que contar con una caja de herramientas amplia y diversa que permita enfrentar justamente los cambios en el entorno. Y en tercer lugar creo que hay que buscar la mayor calidad en esas herramientas.

    Entonces, por ejemplo, en el tema de inversión, pues primero hay que definir objetivos, hay que aclarar, para cada persona y para cada institución esto puede ser distinto, puede haber objetivos de plazo, corto o largo plazo, de liquidez, de controlar la exposición al tipo de cambio, y cada uno de esos te lleva a diferentes caminos, en términos de conseguir resiliencia.

    En segundo lugar, te decía que hay que tener una caja de herramientas, que yo creo que debe ser amplia y diversa.

    Pero no hay que dejar de lado el tercer objetivo, que es el tercer elemento de la receta, que es la calidad, y aquí sí pues el comercial a la casa. BlackRock puede no ser el único gestor de inversiones en México o en el mundo, pero sin duda yo pienso que es el mejor. Y entonces la conjunción de estas tres cosas en el mundo de las inversiones -tener objetivos definidos y claros, contar con una caja de herramientas amplia y diversa, y buscar la mayor calidad posible- creo que es lo que te lleva a tener un resultado resiliente en términos de tus inversiones.

    Álvaro Vertiz: La verdad es que estos tres últimos puntos que mencionas sin duda son sumamente importantes para poder tener una estrategia completa y resiliente, sobre todo en temas y en momentos tan complicados como los que estamos viviendo.

    Quisiera ahora pasar a un tema o a un plano más personal, y a un plano mucho más individual, y llevar ahora de la inversión al ser humano. ¿Por qué ser resiliente puede ser muy relevante y sumamente importante?

    Un ejemplo de resiliencia en un ser humano a mí se me ocurre que puede ser Nelson Mandela. Nelson Mandela, 27 años en la cárcel, sufriendo de censura, sufriendo de varias limitantes en el gobierno que en ese momento imperaba en África del Sur. Nos lleva a entender cómo después de tanto tiempo de estar contra la pared sale adelante y se convierte en un valuarte importantísimo para la libertad y los derechos humanos en el mundo. Entonces, tomando un ejemplo como estos y trayéndolo al plano aterrizado y actual, ¿qué nos podrías platicar respecto a ser, y la importancia de ser resiliente en estos momentos?

    Juan Alberto Leautud: Pues mira, la importancia de ser resiliente, yo creo que es importante en estos momentos y en todos los momentos. Sin duda hoy la vemos y la sentimos de forma muy exacerbada. Yo hablo con mis colaboradores, con mis colegas en BlackRock, con los miembros de mi familia, con mis hijas. Creo que cuando hablamos de resiliencia, ya sea formal o informalmente, caemos en estos mismo tres elementos de la receta. El tema de objetivos, de tener una caja de herramientas diversa y de perseguir calidad.

    A nivel individual, los objetivos yo creo que no hay nada que los cristalice mejor que encontrar un propósito. Me parece que en el podcast pasado Samantha y tú hicieron un trabajo excepcional de tocar el tema de desarrollar un propósito a nivel individual. El propósito es lo que te lleva a la resiliencia la final del día, es lo que te impide o te permite no estar a la deriva cuando se van sucediendo los acontecimientos externos.

    Después, me parece que a nivel individual también hay un tema de cajas de herramientas, que yo te diría que ahí tienen tanto elementos internos como externos. ¿Qué caja de herramientas internas tenemos? Pues tenemos habilidades viejas que hay que desarrollar y hay que cultivar, y también tenemos yo creo todos la necesidad de ir desarrollando nuevas habilidades. Esta pandemia nos ha dado este encierro, nos ha dado oportunidades de creo que tomar nuevos puntos de vista para desarrollar nuevas habilidades, ya sea no sé si sea cocina, de hacer deporte, de lectura; pero el desarrollo de habilidades nuevas como una parte de las herramientas internas me parece que es algo que te lleva a resiliencia en el plano individual.

    También me parece que las herramientas externas son igualmente importantes. Y ahí yo te diría, me parece que todos debemos tener y cultivar una red social que nos dé apoyo y que contribuya a esa resiliencia. Esa red social, me parece que tienes que buscar una red que te complemente, que sean personas diferentes a ti en cierto sentido, con habilidades, con prioridades, con valores que sean compatibles pero no necesariamente idénticos, y eso te va a dar resiliencia.

    Y finalmente, creo que a nivel individual también aplica en la receta de resiliencia el factor de calidad. Y ahí yo te diría que hay que tener calidad con uno mismo. Calidad en tu alimentación, calidad en el deporte, hay que tener suficiente sueño. Hay por ahí una estadística que dice que a mayor edad, mayor resiliencia, y entonces el 71% de los baby boomers reportan ser resilientes, el cincuenta y tantos por ciento de la generación X, y yo ahí, me parece que más que otra cosa es producto de la paciencia y de la tenacidad de seguir en ello.

    Álvaro Vertiz: Muchas gracias, Juan Alberto.

    Pasando al siguiente punto, Juan Alberto, y me gustaría escuchar cuál es tu opinión y sobre todo cómo lo aterrizas en el tema empresarial. Como sabemos, muchas empresas que hemos visto a lo largo de la historia han estado a punto de fracasar o lo que parece ser una crisis importante, y de repente salen adelante y con mucho mayor fuerza a la que tenían. Entonces sería bueno escuchar tu opinión.

    Juan Alberto Leautud: Claro que sí. Yo creo, Álvaro, que el tema de resiliencia empresarial hay que verlo en primer lugar tomando un poco de distancia. Creo que el objetivo central de un empresario o de una empresa tiene que ser sobrevivir, tiene que ser seguir estando. Todo lo demás, el éxito, el reconocimiento, desde luego el dinero, viene después.

    Te doy un dato interesante: la resiliencia empresarial, digamos, como media de vida, ha disminuido de hecho en los últimos 100 años. En 1930, una empresa exitosa había durado 90 años; para 1990 este número ya eran 25 años y para el 2020 debemos andar alrededor de 18 años o así. La resiliencia está disminuyendo, y yo creo que esto es porque el entorno está cambiando cada vez más rápido. Pensemos en este 2020, fíjate todos los cambios que estamos viendo. Tenemos obviamente el COVID-19 y la pandemia que todo eso ha representado, pero también tenemos populismos, desigualdad creciente, la evolución tecnológica. Todos estos cambios hacen más difícil lograr la resiliencia empresarial. Y yo creo que hay que regresar a los principios básicos, a este tema de ver la resiliencia en función de los objetivos, la caja de herramientas, la calidad con que lo abordamos. Y quizás la pregunta es, ante esta realidad que sucede cada vez más rápido, ¿qué cambios tenemos que hacer?

    Y entonces, por ejemplo, en el tema de objetivos, históricamente las empresas habíamos buscado la famosa maximización del valor. Quizás nunca más ejemplificada que en el precio de las acciones, pero la maximización del valor. Y el cambio que podríamos apreciar hoy en las empresas que buscamos la resiliencia obviamente sigue siendo la de maximizar el valor, pero creo que ahora las empresas como BlackRock buscamos no solo maximizar el valor de nuestra empresa, sino hacerlo buscando el máximo valor de la empresa y de nuestro entorno en el largo plazo. Esto con un enfoque de respeto al medio ambiente, de involucramiento con la sociedad, de prácticas de gobierno corporativo correctas.

    También está el tema de qué cambios hay que hacerle a nuestra caja de herramientas. Las empresas de hoy, para ser más resilientes, tienen que incorporar las nuevas tecnologías, cosas como inteligencia artificial, telecomunicaciones, machine learning. Me parece que lo que va a distinguir a unas empresas de otras a la resiliencia es la habilidad para adoptar estas nuevas tecnologías.

    Y finalmente la calidad, yo creo que este es un objetivo que menos, o el elemento de la caja, de la receta para ser resiliente que menos ha cambiado en lo fundamental pero que más importancia ha adquirido. Y la calidad para mí tiene que ver con atraer, motivar y retener al mejor talento posible, y eso implica obviamente tener una cultura que abraza la diversidad, que reconoce y premia el talento, que da empoderamiento a las personas. Ahora sí que a mí me encanta decirte que hace el tipo de cosa que hacemos en BlackRock. Entonces, creo que el adaptar estos elementos de objetivos, caja de herramientas y calidad es algo que va a contribuir a la resiliencia empresarial en este mundo que se acelera cada vez más.

    Álvaro Vertiz: Buenísimo, Juan Alberto, mil gracias.

    Y ahora la pregunta del millón para ti. En lo personal, Juan Alberto, ¿qué nos podrías platicar de ti que te ha hecho más resiliente. Y si nos puedes dar también algunos tips para llevarlos a nuestra vida diaria. Creo que los que nos están escuchando nos encantaría conocer un poco más de ti en esa parte.

    Juan Alberto Leautud: Pues mira, algo que me ha hecho yo te diría resiliente es ver las cosas que suceden a tu alrededor, las puedes ver con un lente de optimismo o con un lente de pesimismo. En mi caso, como tú sabes, yo tengo una niña con discapacidad. Y para mí, el tener a Elena en mi vida yo creo que me ha contribuido de manera muy importante a ser alguien resiliente, a ser alguien que aprecia el mundo de una manera distinta, a ser alguien que mis objetivos se definen con mayor nitidez. Creo que Elena le ha aportado una serie de herramientas infinitas a mi como persona para enfrentar el mundo. Y qué decirte del tema calidad. Yo soy muy fan de mi hija. Pero todo tiene que ver con el lente con el que lo ves.

    Álvaro Vertiz: Híjole, Juan Alberto. La verdad es que nos pone la piel de gallina escuchar ese tipo de cosas y justo cómo puedes aprender de lecciones que la vida te puede poner delante y que de repente para gente que no tiene la trascendencia que tú estás mencionando puede ser tan difícil, pero por otro lado cómo puede para otros ser tu palanca de crecimiento y tu palanca de desarrollo y tu palanca de salir adelante y de ver las cosas como son, que son positivas.

    Mil gracias, Juan Alberto, por abrirte así con nosotros. La verdad es que nos encanta tener este tipo de diálogos abiertos.

    Juan Alberto, no me queda nada más que agradecerte por tu tiempo. Sin duda ha sido sumamente interesante escucharte y creo que vamos a poder poner todos en práctica lo que nos has estado platicando en diferentes formas

    A todos los que nos están escuchando, otra vez muchísimas gracias. Espero esto haya sido de su interés y los esperamos en nuestro siguiente capítulo de ENCUENTRO. Muchas garcias.

    Juan Alberto Leautud: Gracias a ti, Álvaro.

  • Encuentro” te abre la puerta a que despiertes a lo inesperado, a que encuentres una solución a lo que no entiendes, pero que sí necesitas.

    Nuestro podcast te invita a impactar tu entorno, y a transformarte entendiendo el aquí y el ahora.

    Cuando convergen puntos de vista, opiniones, aprendizajes y experiencias, las ideas se alinean. 

    Esto es “Encuentro” el podcast de BlackRock México.

    Álvaro Vertiz: Buenas tardes a todos. Estoy muy contento de darles la bienvenida a “Encuentro”, el primer podcast de BlackRock México. Soy Álvaro Vértiz y, para los que no me conocen, soy Chief Operating Officer de BlackRock México. Tengo más de 15 años de experiencia en el sector financiero y ahora soy conductor de este espacio en el que les agradezco nos acompañen.

    En esta plataforma estaremos platicando con todo tipo de líderes de negocios sobre temas de educación financiera, que son esenciales para cualquier empresa, individuo o emprendedor, pero también para cualquier persona que esté interesada en crecer su patrimonio y alcanzar sus metas financieras.

    Lo mejor de todo es que en este podcast escucharás la voz de BlackRock, empresa líder en la administración de activos a nivel mundial y en México, donde tenemos presencia desde 2008.

    En esta primera emisión nos acompaña Samantha Richardi, Directora General de BlackRock México. Ella recientemente fue nombrada por la revista Expansión como una de las 100 mujeres más poderosas de los negocios en México, y además lidera el Women’s Initiative Network en Latinoamérica e Iberia, y es miembro del comité directivo a nivel global de BlackRock.

    Ahora sí, bienvenida Samantha. Bienvenida a este foro, tu foro, y primero que nada, preguntarte cómo estás. ¿Cómo te sientes en estos momentos tan extraños que estamos viviendo?

    Samantha Ricciardi: Muchas gracias por la invitación, Álvaro. Creo que nos estamos ajustando todos a esta nueva realidad. ¿Tú cómo estás?

    Álvaro Vertiz: Muy bien, muchas gracias. Como tú, experimentando nuevas cosas todos los días, lo cual ha hecho de estos momentos algo sumamente enriquecedor y de aprendizaje. Y justo queríamos tocar base contigo y que nos platicaras un tema que creo que es fundamental desarrollar y entender como personas pero también como empresas, y sumamente relevante para efectos de BlackRock.

    ¿Cómo nos ayuda siempre tener presente nuestro propósito en el plano profesional y personal? Y quién mejor que tú, Samantha, que nos cuentes cuál es tu perspectiva y opinión sobre propósito, al ser una impulsora ejemplar en el tema y recalcando activamente la importancia que toma para nosotros el propósito dentro de BlackRock.

    Samantha Ricciardi: Gracias, Álvaro, por sacar el tema del propósito, y en ese sentido sí agradezco mucho el trabajar en una compañía como BlackRock, donde el tema del propósito es el centro de lo que hacemos.

    A lo mejor algunas de las personas que nos escuchan han leído las cartas que escribe Larry Fink, que es el CEO de BlackRock, sobre la importancia de que las compañías tengan el tema de propósito al centro de todo lo que hacen. Creo que históricamente se ha hablado de que el objetivo de las compañías es darle resultados a sus inversionistas, y sin duda eso sigue siendo algo muy importante; pero creo que donde estamos viendo un cambio importante en como deben de estar pensando las compañías, y sin duda Larry ha sido un gran impulsor de ese tema, es que tiene que ir más allá de darle resultados a los inversionistas, y ahí el tema de propósito toma gran relevancia.

    Tenemos que pensar en como agregamos a, y dicho en inglés, a los stakeholders. Nunca encuentro la palabra perfecta en español, entonces mi mejor manera de describirlo es, no solo es tus inversionistas, pero son tus empleados, son tus proveedores, es la sociedad y es la comunidad en que trabajas. Entonces todos nosotros como compañías y como individuos tenemos que pensar más allá en darle resultados a nuestros inversionistas, sino también a toda esta serie de jugadores que hacen parte de construir lo que hoy tenemos. Y en ese sentido, creo que para nosotros en BlackRock, sin duda nuestro propósito fundamental sí es darle bienestar financiero a las personas, pero eso va más allá de darle esos resultados a las personas en individual, sino también en pensar en todos nosotros como empleados y todas las comunidades que nos rodean y lo que hacemos alrededor de eso para que todos vivamos con ese propósito y vivamos en una mejor sociedad.

    Álvaro Vertiz: Y ahí, Samantha, creo que el propósito da mucho sentido de trascendencia, ¿no?, el decir en qué estamos utilizando nuestro esfuerzo, nuestras actividades, nuestro tiempo en mejorar no sólo a la sociedad sino nosotros como personas. Y en momentos como los que estamos viviendo creo que toma un rol mucho más importante en nuestro día a día y en nuestro actuar, desde un punto de vista, como lo comentabas, con nuestros clientes proporcionándoles mejores futuros financieros, pero también con la gente que trabaja junto con nosotros, la gente que está todo el día ayudándonos a realizar nuestras actividades. ¿Entonces cómo has visto que se posicione el tema de propósito o se amplifica con la situación de COVID que estamos viviendo? ¿Y cómo podemos utilizar estos momentos para reforzarlo y para volvernos mejores personas y ayudar a BlackRock a ser una mejor empresa?

    Samantha Ricciardi: Muy buenas preguntas, y sin duda en las últimas siete semanas han estado al centro de lo que hacemos, a lo mejor por pasos.

    Yo creo que principalmente BlackRock tiene este propósito de darle un mejor futuro financiero a todas las personas y en ese sentido creo que como nunca hemos en BlackRock, tanto a nivel global como en México, el acercamiento que estamos teniendo con nuestros clientes de qué hacer con su dinero en estos tiempos complicados y de cómo un poco mantener la visión de mediano y largo plazo y no dejarse llevar por situaciones, si quieres, de pánico o de tomar decisiones de muy corto plazo. Entonces eso es por la parte yo creo de los clientes. Para México sin duda desde que estamos todos trabajando en nuestras casas sé que nuestros equipos hemos estado hablando con más de 1,500 de nuestros clientes todos los días, entonces esa comunicación con clientes sin duda ha sido una parte importante.

    Creo que por el lado de nosotros como empleados, BlackRock de nuevo a nivel global, regional y México hemos puesto muchísimo énfasis en la comunicación. Todos nuestros líderes han sido muy enfáticos en ser muy transparentes con todos nosotros como empleados, desde qué está pasando, qué están pensando y qué sigue. Creo que eso no lo habíamos visto nunca antes porque creo que siempre estábamos pensando en grandes decisiones y se van comunicando poco a poco, pero desde que hemos entrado en esta situación yo he visto una comunicación de todos nosotros que llega a nuevos límites, pero sobre todo con mucha transparencia y todos siendo muy auténticos.

    Creo que cuando estamos todos corriendo en el día a día, vas por tus objetivos y es ahí a donde quieres llegar, y ahora que estamos todos pasando más tiempo en casa y tenemos que encontrar la manera de todos convivir en espacios confinados, sí es la parte de la empatía y estar mucho más dispuestos a entender y escuchas cómo se sienten los demás y ponerte un poco en sus zapatos, y dejar de pensar un poco en cuál es tu objetivo personal. Hay días que me sale muy bien, otros que admito que no me sale tan bien, pero sin duda es lo que sí me recuerdo todos los días que va a hacer que la convivencia sea mejor aquí, y sin duda debe de ser algo que me quiero llevar para el día que regresemos todos a una nueva normalidad, esta importancia de ser más empático, y creo que también más auténtico en cómo te comunicas con todos los demás.

    Yo creo que todos en la oficina nos ponemos el traje de oficina en todos los sentidos, y casi que quieres seguir un script que es el que usas en la oficina, y yo aquí sí he aprendido que también se vale y ha sido súper interesante irnos conociendo todos, tanto en la casa como con mis colegas, de una manera más transparente y auténtica.

    Volviendo a la parte de cómo contribuimos al resto de la sociedad y a la comunidad es, también anunciamos como BlackRock que comprometeríamos 50 millones de dólares a esfuerzos de ayuda del coronavirus, enfocándose mucho más en las necesidades inmediatas de los más afectados y abordando las dificultades financieras y el impacto social que traerá esta pandemia. Y también ahí lo traigo a mi y de lo que estamos haciendo en México. Como parte de ese fondo estamos usando también recursos de ahí para poder apoyar dos instituciones en México; una por un lado mucho más enfocada a la parte de comida con bancos de alimentos, que es algo que también hemos hecho tanto en Estados Unidos como en Europa como en la India; y por el otro lado también trabajando con la fundación del IMSS para poder apoyar en el tema de salud, que sin duda es primordial en estos momentos.

    Y finalmente, volviendo un poco más a nosotros como comunidad de BlackRock México y al tema que comentaste de cómo pensar no nada más en los empleados sino de toda la gente que nos ayuda a poder venir a trabajar todos los días, sé que estamos conjuntamente con la oficina pensando cómo ayudar a todas estas personas a poder seguir teniendo un empleo.

    Corte: Las compañias deben de mostrar el compromiso que tienen con los países, las regiones y las comunidades en las que operan, particularmente en relación con asuntos centrales para la prosperidad futura del mundo.

    Hola, mi nombre es Laura Ramos, Head de Compliance para BlackRock México, y la razón por la que amo mi trabajo es el propósito que tiene BlackRock para otorgar a sus clientes el mejor futuro financiero.

    Álvaro Vertiz: Buenísimo, Samantha. La verdad es que parte de las cosas que más ayudan como alguien que trabaja para una empresa como BlackRock es saber que la empresa esté tan comprometida con todos los aspectos de la sociedad. Pasando a un tema distinto, ¿qué recomendaciones harías a un inversionista?

    Samantha Ricciardi: Yo creo que sí voy a iniciar diciendo, y regreso a platicar de nuestro CEO, más recientemente salió que en sus 44 años de trabajar en el sector financiero nunca ha visto una crisis como esta, entonces sí creo que hay que resaltar que desafortunadamente sí estamos en un contexto particularmente difícil. No tengo tantos años como Larry, pero él lleva 44 años en esto y nunca ha visto algo parecido, yo en mis 20 sin duda tampoco he visto nada parecido. La crisis financiera del 2008 fue una situación muy diferente, sin duda con impactos similares en algunas cosas pero muy diferente porque era una crisis financiera, y esta es una crisis de salud y que con eso trae muchísimos más retos.

    Entonces creo que lo más importante es tener un portafolio diversificado. Creo que entrar de nuevo en pánico y decir “voy a salir a vender todo porque no sé qué va a pasar en el mundo” no es una buena idea de inversión. Creo que hemos visto históricamente que siempre tener portafolios diversificados a la larga van a acabar pagando, pero regreso a la palabra de “a la larga”. No podemos esperar que en los próximos seis meses ya vamos a tener muy claro cómo van a estar las cosas. Las cosas creo que están cambiando todos los días, los gobiernos alrededor del mundo y los bancos centrales alrededor del mundo están haciendo todo lo posible por poder contrarrestar esto y darle liquidez a los mercados y que la gente vuelva a consumir, pero va a tomar tiempo.

    Entonces, supongo que resumiría mi mensaje en dos cosas: uno es sí ten esa paciencia porque no vas a ver el cambio de un día para el otro; y la segunda es sigue teniendo, y si no lo tienes hoy, en diversificar tus inversiones y tu portafolio con una visión de largo plazo.

    Álvaro Vertiz: Algo que sería muy bueno saber y no sé qué opinas, es sobre todo la gama de productos que tiene BlackRock en cuanto a ETFs, fondos de inversión, etc., ¿cómo pueden acomodarse a ese individuo?

    Samantha Ricciardi: Claro que sí. De nuevo, creo que depende mucho de tus necesidades, de cómo construyes tu portafolio. Yo creo que de alguna manera siempre vas a tener necesidades de corto plazo, y para necesidades de corto plazo sin duda un fondo de inversión o un ETF de deuda de corto plazo puede resolver eso, porque tienes el tema de la liquidez, y mientras sigas teniendo el tema de la liquidez, vas teniendo un retorno interesante. Creo que hemos visto que el Banco de México ha seguido bajando sus tasas, pero sin duda el fondo de inversión o el ETF de deuda de corto plazo mexicana es un muy buen instrumento que tener para poder afrontar tus temas de liquidez pero teniendo un poco de ganancia.

    Álvaro Vertiz: Retomando el tema de propósito, Samantha, ¿cómo nos recomiendas tener una mejor perspectiva de cuál es nuestro propósito ya como personas? ¿Qué podrías comentar al respecto? ¿Cómo lo has hecho tú, cómo has evolucionado dentro de tu carrera profesional pero también con tu evolución personal? Sería muy interesante conocer esa parte de ti y tus recomendaciones.

    Samantha Ricciardi: Me quedo reflexiva, pero creo que, y es algo que últimamente he platicado más con mi hija más grande que tiene 14 años cuando hablamos de muchos temas, pero al final lo que lo he resumido y que creo que contesta también tu pregunta es que todos tenemos que encontrar qué nos apasiona, y eso va muy de la mano del tema de propósito, y creo que si encuentras eso y lo haces con propósito, hagas lo que hagas, lo vas a hacer muy bien y tú vas a estar feliz o completo con lo que estés haciendo. Y yo creo que lo que a mi sin duda siempre me ha guiado alrededor de la carrera y de haber vivido en diferentes lugares y demás es sí es ese sentido de propósito. Aquí hemos platicado del propósito como compañía, de pensar más allá de nada más los inversionistas y los clientes sino de aportar eso más a la sociedad y a la comunidad. Si hago un zoom-in a eso, uno de los temas que siempre me ha apasionado es la parte de impulsar la diversidad, y creo que lo mencionaste al principio, sí trabajo muy activamente tanto dentro de BlackRock como región para el tema de que haya más mujeres en el sector, pero también lo he hecho con colegas tanto de BlackRock como de otras mujeres en el sector financiero en México de cómo impulsar que haya una mayor diversidad en las compañías, en los consejos de administración, y eso sin duda sí ha sido algo que en el camino me ha acompañado mucho y es mi sentido de propósito muy personal, que es como el zoom-in de decir tener un propósito de cómo aportas más a la sociedad y cómo le das de regreso con todo lo que nosotros hemos podido tener, y mi manera muy personal de sí aportar ha sido en la parte de generar mayor diversidad, y creo que BlackRock México es un buen ejemplo. Hoy estamos creo que en el 42% de mujeres dentro de BlackRock, y creo que cuando volteamos a ver a las compañías financieras en México, el tema de la diversidad, y en las compañías en general en México, creo que todavía falta mucho por ahí, pero estoy convencida que con el trabajo que estamos haciendo tanto como BlackRock en impulsarlo con inversionistas, tanto con este grupo de mujeres que estamos impulsando el tema de mujeres en finanzas en México, podamos aportar al tema de la diversidad.

    Álvaro Vertiz: Para terminar, Samantha, como última pregunta, ¿qué consejo nos darías en estos momentos que estamos viviendo, para poder salir adelante y seguir teniendo el propósito muy presente en nuestra vida diaria?

    Samantha Ricciardi: Yo creo que el que más me ha servido es “sé bueno contigo mismo”. Si no lograste hacer las 58 cosas que pensabas que tenías que hacer en el día o en la semana, no es el fin del mundo. Sí creo que en estos momentos va a ser súper importante que todos nos sintamos bien con nosotros mismos y con lo que estamos logrando para así entonces poder apoyar y ser más empático y demás con toda la gente que te rodea. Creo que si estamos todos los días diciéndonos “no logré todo lo que me había propuesto que iba a lograr en este día o en esta semana”, sí creo que va a hacer que los momentos sean mucho más difíciles. Eso sin duda sí fue un muy buen tip que me dieron como dos semanas después de que iniciáramos a trabajar todos desde nuestra casa, y sí ha hecho una gran diferencia en cómo me he desenvuelto en las últimas cinco.

    Álvaro Vertiz: Súper valioso, Samantha. La verdad es que lo que nos estás compartiendo sin duda va a ser de muchísima utilidad. Ojalá puedan tener el concepto de propósito muy presente porque como vimos en la plática que tuvimos hoy con Samantha, es un elemento básico para seguir saliendo adelante, evolucionando y sobre todo convertirnos en unas mejores personas y también ayudar a nuestras empresas en convertirse en mejores contribuidores a la sociedad y a nuestro país.

    Samantha, te agradecemos muchísimo por acompañarnos a este, nuestro primer episodio de “Encuentro”, y sobre todo muchas gracias a las personas que nos escucharon. Espero lo hayan disfrutado y los esperamos en nuestra siguiente emisión.

    Samantha Ricciardi: Muchísimas gracias.

¡Compártenos lo qué te gustaría escuchar en los siguientes "Encuentros"!

Please try again
Nombre *
Por favor, introduzca un nombre válido
Apellido(s) *
Por favor, introduzca un apellido válido
Correo electrónico *
Por favor, introduzca un correo electrónico válido
Tipo de inversionista *
Este campo es obligatorio
Empresa
Este campo es obligatorio
¿Qué temas te gustaría que toquemos en nuestros siguientes "Encuentros"?*
Gracias
Gracias
¡Muchas gracias por compartinos tu opinión! Lo estaremos tomando en cuenta para nuestros siguientes Encuentros.