Los mercados ya aceptan que los recortes de tasas son poco probables
Market take
¿Qué impulsa a los mercados? Market take
El crecimiento en los mercados desarrollados ya se está debilitando y, sin embargo, la inflación se mantiene obstinadamente alta. Incluso mientras el techo de la deuda estadounidense está en el punto de mira, los mercados se ajustan a sus implicaciones: Los bancos centrales están dispuestos a mantener las tasas de interés más altas, y durante más tiempo.
Inflación, crecimiento: Lo que hemos aprendido
1: Los lastres económicos
Los datos de la semana pasada mostraron que Alemania ya está en recesión, y en algunos indicadores la actividad estadounidense también se ha contraído en los últimos seis meses.
2: Inflación persistente
Sin embargo, los mercados laborales siguen siendo estrechos, incluso cuando la actividad general se debilita. Esto mantiene elevadas las presiones salariales y hace que la inflación general sea obstinadamente alta en Europa, el Reino Unido y los Estados Unidos.
En consecuencia, prevemos que los bancos centrales mantendrán las tasas de interés más altas durante más tiempo, y es poco probable que las recorten este año
3: ¿Los mercados empiezan a reflejarlo?
Los mercados se están adaptando a esta situación.
Las expectativas de disminuciones de tasas de la Reserva Federal en EE.UU. han disminuido. Y los mercados están proyectando más subidas en Europa.
Y si excluimos las acciones tecnológicas de alta capitalización, la renta variable estadounidense ha bajado en lo que va de año.
Este es nuestro Market take
Nos inclinamos a corto plazo por instrumentos que generan ingresos de alta calidad.
Cerramos la subponderación de bonos de gobierno británicos a medida que los rendimientos vuelven a acercarse a los niveles alcanzados durante las turbulencias del pasado septiembre.
Mantenemos la cautela sobre los activos de riesgo. Y nos gustan los bonos ligados a la inflación a medida que las presiones de precio se muestren persistentes.
Lea los detalles: www.blackrock.com/weekly-commentary
Información importante: En América Latina: este material es para fines educativos únicamente y no constituye asesoría de inversión, ni oferta ni invitación para comprar o vender valores en jurisdicción alguna (o a persona) en donde dicha oferta, invitación, compra o venta sea ilegal conforme a las leyes de valores de dicha jurisdicción. Los valores o fondos referidos en este material, que no estén registrados ante los reguladores del mercado de valores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay o algún otro país en América Latina, no pueden ser objeto de oferta pública dentro del territorio de dichos países. La veracidad de la información contenida en este material no ha sido confirmada por el regulador del mercado de valores de ningún país dentro de América Latina. Por favor tome en cuenta que la prestación de servicios de asesoría y gestión de inversiones es una actividad regulada en México. Para mayor información sobre los Servicios de Inversión Asesorados que presta BlackRock México, por favor diríjase a la Guía de Servicios de Inversión disponible en www.blackrock.com/mx.
Riesgos
Capital en riesgo. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden disminuir o aumentar y no están garantizados. El inversor puede no recuperar íntegramente su inversión inicial.
El historial de rentabilidad no representa un indicador fiable de la rentabilidad actual o futura y no debería ser el único factor que sopesar al escoger un producto o estrategia.
Las variaciones en los tipos de cambio entre divisas podrán también ocasionar disminuciones o incrementos en el valor de las inversiones. Las fluctuaciones pueden ser especialmente marcadas en el caso de un fondo de mayor volatilidad y el valor de una inversión podría disminuir súbita y considerablemente. Los niveles y las bases de tributación pueden cambiar cada cierto tiempo.
Información importante
Este material es para distribución a Clientes Profesionales (como lo define la Autoridad de Conducta Financiera o las Reglas MiFID) únicamente y no debe ser utilizado por ninguna otra persona.
Emitido por BlackRock (Netherlands) B.V. está autorizado y regulado por la Autoridad de los Mercados Financieros de los Países Bajos. Domicilio social en Amstelplein 1, 1096 HA, Ámsterdam, Tel: +31-20-549-5200. Registro mercantil nº 17068311. Para su seguridad, las llamadas telefónicas suelen ser grabadas.
Cualquier investigación en este documento ha sido obtenida y BlackRock puede haber actuado para su propio propósito. Los resultados de dicha investigación se ponen a disposición solo de manera incidental. Las opiniones expresadas no constituyen inversión ni ningún otro consejo y están sujetas a cambios. No reflejan necesariamente los puntos de vista de ninguna compañía del Grupo BlackRock o de ninguna parte del mismo, y no se garantiza su precisión.
Este documento es solo para fines informativos y no constituye una oferta o invitación a nadie para invertir en fondos BlackRock y no se ha preparado en relación con dicha oferta.
© 2023 BlackRock, Inc. Reservados todos los derechos. BLACKROCK, BLACKROCK SOLUTIONS, iSHARES, BUILD ON BLACKROCK, SO WHAT DO I DO WITH MY MONEY son marcas registradas y no registradas de BlackRock, Inc. o de sus filiales en EE.UU. y en otros países. Todas las demás marcas comerciales son propiedad de sus respectivos titulares.
La inflación es persistente a pesar del debilitamiento del crecimiento. Los mercados se dan cuenta de que las tasas oficiales serán altas por más tiempo. Nos gusta la calidad en acciones y bonos.
Las acciones tecnológicas repuntaron más, aunque los debates del tope de endeudamiento generaron volatilidad. Los rendimientos de los bonos a largo plazo aumentaron en abril por la inflación en EE.UU.
Los datos de empleo en EE.UU. deberían mostrar un mercado laboral contraído que mantiene las presiones salariales altas. Esto hace que la inflación se mantenga por encima de los objetivos oficiales.
Desde finales de 2022, hemos afirmado que los recortes de tasas serían poco probables este año mientras persistiera la inflación. Los mercados comienzan a reconocer nuestra perspectiva, ya que un análisis más profundo revela indicios de un crecimiento debilitado en las principales economías y una debilidad del mercado como consecuencia de los aumentos en las tasas. Los debates sobre el tope de endeudamiento y la posible incapacidad del Tesoro de EE.UU. para pagar sus cuentas a principios de junio han incrementado la volatilidad reciente del mercado. Nos gusta la calidad en los portafolios. Realizamos un ajuste positivo de los gilts del Reino Unido, a una postura neutral, ya que los rendimientos reflejan más aumentos en las tasas.
Temas de inversión
Reflejar el daño en los precios
Nuestra visión: los bancos centrales están causando la recesión con el endurecimiento de la política para controlar la inflación. Lo que importa: el daño económico y valuación del sentimiento del apetito por riesgo. Implicación de inversión: Subponderamos renta variable de mercados desarrollados ya que no están valorando la recesión que esperamos.
Reconsiderando los bonos
Vemos rendimientos más altos como un regalo a inversionistas que no tendrán que recurrir a la parte alta del espectro de riesgo de bonos para recibirlo. Implicación para la inversión: preferimos bonos gubernamentales de corto plazo en lugar de bonos gubernamentales a largo plazo.
Vivir con inflación
Es probable que la Fed pause los rápidos aumentos de tasas sin que la inflación alcance el objetivo del 2%. Por tanto, creemos que viviremos con inflación.
Una gran divergencia
Cambio de precio por capitalización de mercado de acciones de EE.UU. vs. ponderación igual en lo que va de año

Fuente: BlackRock Investment Institute, con datos de Refinitiv Datastream, mayo de 2023. Notas: El gráfico muestra el cambio en el precio del S&P 500 Composite Index (ponderado por capitalización de mercado) y del S&P 500 Equal-weighted Index desde principios de 2023 hasta el 25 de mayo de 2023.
La inflación persistentemente alta ha dado como resultado la campaña más acelerada de aumentos en las tasas de la Reserva Federal desde la década de 1980. Los mercados ya no reflejan en sus precios recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. En nuestra opinión, esto es un indicio de que están dándose cuenta de la persistencia de la inflación. Además, comienza a notarse todo el efecto de los aumentos en las tasas realizados por los bancos centrales. Los datos de la semana pasada mostraron que Alemania ha entrado en recesión, a pesar de que la crisis energética ha sido menor que lo que se temía. En EE.UU., el producto interno bruto (PIB) se ha mantenido, pero podría afirmarse que ha entrado en una recesión según los ingresos internos brutos, que evalúan el desempeño de la economía conforme a los ingresos, no los gastos. Un análisis más profundo revela que las acciones reflejan un empeoramiento del crecimiento: el S&P 500 Index ha subido casi un 10% este año (línea anaranjada oscura en el gráfico). Sin embargo, estas ganancias las ha generado un puñado de empresas de tecnología valuadas por encima de USD 200 000 millones, ya que se han beneficiado de la emoción en torno a la inteligencia artificial. Al aplicar la misma ponderación a todas las compañías del índice, sin importar su tamaño, vemos que ha bajado más del 1% este año (línea amarilla), lo que amplía las cuantiosas pérdidas de 2022.
Qué le espera a los bancos centrales
La inflación y el crecimiento salarial persisten, incluso ante este panorama de deterioro del crecimiento. ¿Por qué? El retorno de los gastos de los consumidores estadounidenses de los bienes a los servicios fue la causa inicial de la reducción de la inflación subyacente. Sin embargo, persisten las restricciones laborales y el desempleo se encuentra cerca de niveles históricamente bajos. Consideramos que la contracción de los mercados laborales mantiene las ganancias salariales en niveles altos, lo que provoca la persistencia de la inflación. Los datos de inflación del PCE de abril, publicados la semana pasada, lo confirman. La inflación es peor en Europa, en particular en el Reino Unido. A nuestro parecer, los bancos centrales enfrentan un dilema claro: ahogar la actividad para relajar las restricciones laborales y contener la inflación, o vivir con algo de inflación por encima del objetivo.
Observamos que la Reserva Federal está cerca de pausar los aumentos en las tasas y que vivirá con algo de inflación para evitar la recesión profunda que se necesita para llevar la inflación a un nivel cercano a su objetivo. Sin embargo, no prevemos que la Reserva Federal llegue al rescate de una economía vacilante con recortes de tasas este año, debido al duro dilema entre inflación y crecimiento. Después de haber reflejado repetidamente en sus precios posibles recortes de tasas durante 2023, los mercados comienzan a reconocer la perspectiva que hemos mantenido durante largo tiempo. Opinamos que el Banco Central Europeo realizará más aumentos, sin importar los daños económicos. El Banco de Inglaterra está en una posición similar. Los precios de los mercados han reflejado hasta cuatro aumentos más por parte del Banco de Inglaterra. Creemos que esto es un poco exagerado, pues equivaldría a que la Reserva Federal aumentara las tasas a cerca de un 7% a 7,5%, lo suficiente para desencadenar una recesión grave.
Dada esta perspectiva, tenemos una preferencia relativa por los gilts del Reino Unido. Cerramos nuestra subponderación anterior de gilts del Reino Unido, ya que los rendimientos retornaron cerca de los niveles alcanzados durante la inestabilidad de septiembre pasado. Favorecemos la calidad en nuestro portafolio. Mantenemos una postura neutral con respecto a los instrumentos de crédito con grado de inversión y consideramos que los rendimientos superiores al 5% compensan los diferenciales más amplios causados por cualquier desaceleración. Sobreponderamos la deuda de mercados emergentes en moneda local porque las tasas de los mercados emergentes han llegado a su pico y el dólar estadounidense presenta una debilidad general. También buscamos calidad en las acciones, con una preferencia por compañías que pueden lograr el crecimiento de sus utilidades y esgrimir su poder de fijación de precios para pasar los costos más altos al consumidor.
También es clave amortiguar los efectos de la inflación en los portafolios. Nos gustan los bonos vinculados a la inflación, ya que los mercados subestiman la persistencia de la inflación en EE.UU., pero, a nuestro juicio, la aprecian mejor en Europa. En un horizonte estratégico de cinco años o más, nos decantamos por activos reales que pueden servir como amortiguadores contra la inflación, como infraestructura y propiedades industriales. Desde una perspectiva estratégica, prevemos que los rendimientos de las acciones de mercados desarrollados superarán a los bonos a medida que retorne el crecimiento y persista la inflación en EE.UU. A corto plazo, apreciamos más riesgos en las acciones de mercados desarrollados que en los instrumentos de renta fija, debido a los rendimientos actuales. Las inquietudes por el tope de endeudamiento han intensificado la volatilidad del mercado, pero consideramos que el dilema entre crecimiento e inflación es un factor más importante de la volatilidad a largo plazo. Preferimos las acciones de los mercados emergentes, ya que sus precios reflejan mejor los daños, aunque un estancamiento del crecimiento en China representaría riesgos.
En resumen
Los mercados están reevaluando las expectativas de tasas oficiales, pues la inflación persistente ha dejado claro que los bancos centrales no las recortarán este año, o que las seguirán aumentando. Optamos por fuentes de ingresos de alta calidad a corto plazo y nos mantenemos cautelosos con respecto a los activos de riesgo.
Trasfondo del mercado
Las principales acciones de tecnología repuntaron aún más la semana pasada, encabezadas ligeramente por las acciones estadounidenses, a pesar de que el mercado en EE.UU. está centrado mayormente en el riesgo de un incumplimiento técnico. Mientras tanto, los rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano a largo plazo repuntaron tras publicarse datos que muestran que la inflación del PCE en EE.UU. se mantuvo alta en abril. La advertencia por parte de una agencia de calificación crediticia de que reduciría la calificación de excelencia de los bonos del Tesoro en caso de un incumplimiento de EE.UU. refuerza nuestra opinión de que los inversionistas exigirán una mayor compensación por la tenencia de bonos a largo plazo debido a las tasas oficiales más altas.
Esta semana, estaremos atentos a los datos clave de inflación y del mercado laboral en los mercados desarrollados. Vemos que las presiones salariales de un mercado laboral contraído en EE.UU. y la zona del euro mantendrán la inflación subyacente por encima de los objetivos oficiales durante cierto tiempo. Esperamos cierto relajamiento de la contracción del mercado laboral a medida que el efecto retrasado de los aumentos en las tasas realizados por los principales bancos centrales comience a afectar la actividad económica.
Próximas semanas

El rendimiento pasado no es un indicador confiable de resultados actuales o futuros. Los índices no se administran y no tienen en cuenta los costos. No es posible invertir directamente en un índice. Fuentes: BlackRock Investment Institute, con datos de Refinitiv Datastream al 25 mayo de 2023. Notas: Los dos extremos de las barras muestran el rendimiento mínimo y máximo en cualquier punto de los últimos 12 meses, y los puntos representan los rendimientos actuales en lo que va del año. La rentabilidad de los mercados emergentes (ME), del segmento de high yield y de los bonos corporativos globales de grado de inversión (GI) está denominada en dólares estadounidenses, y el resto en divisas locales. Los índices o precios utilizados son los siguientes: precio al contado del petróleo crudo Brent, ICE U.S. Dollar Index (DXY), precio al contado del oro, MSCI Emerging Markets Index, MSCI Europe Index, índice de referencia de bonos gubernamentales a 10 años de Refinitiv Datastream (EE.UU., Alemania e Italia), Bank of America Merrill Lynch Global Broad Corporate Index, J.P. Morgan EMBI Index, Bank of America Merrill Lynch Global High Yield Index y MSCI USA Index.
PMI manufacturero de China
Inflación en la zona del euro; PMI manufacturero de EE.UU.
Nóminas de EE.UU.
Lee nuestros comentarios semanales anteriores aquí.
Perspectivas direccionales
Perspectivas estratégicas (a largo plazo) y tácticas (de 6 a 12 meses) para las clases de activos generales, mayo de 2023
Activo | Visión estratégica | Visión táctica | Commentary |
---|---|---|---|
Acciones | Sobreponderamos las acciones en nuestras perspectivas estratégicas, pues estimamos que el rendimiento general de las acciones será mayor que el de los activos de renta fija en la próxima década. Las valuaciones a largo plazo no nos parecen exageradas. Desde el punto de vista táctico, subponderamos las acciones de mercados desarrollados porque los aumentos en las tasas de los bancos centrales causan grietas financieras y daños económicos. Las expectativas de ganancias corporativas aún tienen que reflejar plenamente incluso una recesión modesta. Tenemos una sobreponderación de, y una preferencia relativa por, las acciones de mercados emergentes debido a la reanudación de la actividad en China, el pico de los ciclos de tasas en los mercados emergentes y la mayor debilidad en general del dólar estadounidense. | ||
Crédito | Estratégicamente, mantenemos una sobreponderación de instrumentos globales con grado de inversión, pero la hemos reducido ante la contracción de los diferenciales en meses recientes. Mantenemos una postura neutral con respecto al high yield, pues consideramos que esta clase de activos es más vulnerable a los riesgos de una recesión. Desde el punto de vista táctico, mantenemos una postura neutral con respecto a los instrumentos con grado de inversión debido al endurecimiento de las condiciones crediticias y financieras. Subponderamos el high yield, pues vemos que se aproxima una recesión y preferimos aumentar la calidad. Sobreponderamos los instrumentos de deuda en moneda local de mercados emergentes, pues consideramos que son más resilientes dado que el endurecimiento de la política monetaria va más avanzado que en los mercados desarrollados. | ||
Bonos gubernamentales | Mantenemos una postura neutral en nuestra perspectiva estratégica de los bonos gubernamentales. Esto refleja una sobreponderación de bonos gubernamentales a corto plazo y una sobreponderación máxima de bonos vinculados a la inflación. Mantenemos una subponderación de bonos nominales a largo plazo: creemos que los mercados están subestimando la persistencia de la alta inflación y la demanda por parte de los inversionistas de una prima de plazo más alta. Desde un punto de vista táctico, subponderamos los bonos gubernamentales a largo plazo de mercados desarrollados por la misma razón. Favorecemos los bonos gubernamentales a menor plazo, pues los altos rendimientos actuales ofrecen ingresos atractivos con riesgo limitado por las oscilaciones en las tasas de interés. | ||
Mercados privados | - | Subponderamos los activos de crecimiento privados y mantenemos una postura neutral con respecto a los instrumentos de crédito privados, partiendo de una asignación inicial mucho mayor que la que poseen la mayoría de los inversionistas calificados. Los activos privados no son inmunes a la mayor volatilidad macroeconómica y del mercado ni a las tasas más altas, y las ventas masivas en el mercado público han reducido su atractivo relativo. Sin embargo, las asignaciones privadas son compromisos a largo plazo y vemos oportunidades conforme los precios de los activos se ajusten con el paso del tiempo. Los mercados privados son una clase de activos compleja, no idónea para todos los inversionistas. |
Nota: Las perspectivas se presentan desde el punto de vista del dólar estadounidense. Este material representa una evaluación del entorno de mercado en un momento específico y no tiene como fin ser un pronóstico de acontecimientos futuros o una garantía de resultados futuros. El lector no debe usar esta información como análisis o asesoría de inversión con respecto a un fondo, estrategia o valor en particular.
Perspectivas de diversificación
Perspectivas tácticas de 6 a 12 meses de activos selectos en comparación con clases de activos generales globales, por nivel de convicción, mayo de 2023
Activo | Visión táctica | Análisis | ||
---|---|---|---|---|
Instrumentos de renta variable | ||||
Mercados desarrollados (DM) | Estamos subponderando. Ni las expectativas de utilidades ni las valuaciones reflejan plenamente la próxima recesión. Preferimos adoptar un enfoque por sector, y preferimos la energía, las finanzas y el sector salud. | |||
Estados Unidos | Mantenemos una subponderación. Comienzan a surgir grietas financieras por los aumentos en las tasas de la Reserva Federal. No creemos que las expectativas de utilidades reflejen la recesión que vaticinamos. | |||
Europa | Mantenemos una subponderación. El impacto de las tasas de interés más altas y de una inflación elevada representa un desafío para las utilidades, incluso si se reduce el impacto energético. | |||
Reino Unido | Mantenemos una subponderación. Las expectativas de utilidades no reflejan por completo los daños económicos que prevemos. | |||
Japón | Mantenemos una subponderación. El Banco de Japón parece dispuesto a poner fin gradualmente a su política ultraflexible. Japón está expuesto a la actividad más débil que observamos en otras economías de mercados desarrollados. | |||
Mercados emergentes (EM) | Tenemos una sobreponderación y una preferencia relativa por las acciones de mercados emergentes debido a la poderosa reanudación de las actividades en China, el pico de los ciclos de tasas en los mercados emergentes y un dólar estadounidense más débil en general. | |||
China | Prevemos oportunidades a corto plazo como resultado de la reanudación de las actividades en China. Sin embargo, los riesgos geopolíticos han aumentado y prevemos aún desafíos y riesgos estructurales a largo plazo. | |||
Asia, excepto Japón | Tenemos una postura neutra. La recuperación cíclica a corto plazo de China es positiva, pero no vemos valuaciones lo suficientemente convincentes para cambiar a sobreponderación. | |||
Instrumentos de renta fija | ||||
Valores del Tesoro de EE. UU. a largo plazo | Estamos subponderando. Vemos que los rendimientos a largo plazo se mueven aún más a medida que los inversionistas exigen una prima a largo plazo. | |||
Valores del Tesoro de EE. UU. a corto plazo | Mantenemos una sobreponderación. Preferimos los títulos públicos a muy corto plazo para la obtención de ingresos, debido a la posibilidad de un aumento marcado en las expectativas de tasas de la Reserva Federal. | |||
Bonos vinculados a la inflación global | Mantenemos una sobreponderación. Las tasas de inflación implícita infravaloran la inflación persistente que esperamos. | |||
Bonos gubernamentales europeos | Mantenemos una subponderación. Prevemos que los inversionistas exigirán una mayor prima de plazo, y los bonos periféricos están en riesgo por las condiciones financieras más restrictivas. | |||
Gilts del Reino Unido | Mantenemos una postura neutral. Los rendimientos de los gilts nos resultan atractivos, pues han aumentado hasta niveles cercanos a los alcanzados durante la inestabilidad presupuestaria de 2022. Preferimos los gilts a corto plazo por los ingresos. | |||
Bonos gubernamentales de China | Mantenemos una postura neutral. Los rendimientos son menos atractivos con respecto a aquellos de los bonos gubernamentales a corto plazo de mercados desarrollados. | |||
Instrumentos de crédito de grado de inversión globales | Mantenemos una postura neutral. Prevemos condiciones crediticias y financieras más restrictivas. Preferimos los instrumentos europeos con grado de inversión a los estadounidenses, por sus valuaciones más atractivas. | |||
Valores con garantía hipotecaria de agencias de EE. UU. | Mantenemos una postura neutral. Vemos los valores con garantía hipotecaria de agencias como una exposición de alta calidad en las asignaciones de bonos diversificadas. Sin embargo, los diferenciales cercanos a los promedios a largo plazo son menos atractivos. | |||
High yield (sin grado de inversión) global | Mantenemos una subponderación. Consideramos que los diferenciales aún están demasiado contraídos, debido a que esperamos condiciones crediticias y financieras más restrictivas y, en una instancia, una recesión. | |||
Moneda fuerte de mercados emergentes | Mantenemos una sobreponderación. Preferimos los ingresos provenientes de instrumentos de deuda de mercados emergentes cuyos bancos centrales se encuentran más cerca, en comparación con los mercados desarrollados, de iniciar recortes en las tasas, incluso con los posibles riesgos de divisas. | |||
Moneda local de mercados emergentes | Mantenemos una sobreponderación debido a la reanudación en China y consideramos que los instrumentos de deuda de los mercados emergentes, en comparación con aquellos de los mercados desarrollados, son más resilientes a las condiciones financieras difíciles, pues sus ciclos de aumentos se aproximan al punto más alto. | |||
Instrumentos de renta fija de Asia | Tenemos una postura neutra en medio de un empeoramiento de la perspectiva macro. No encontramos valuaciones suficientemente convincentes hasta el momento para tener una visión más positiva en la clase de activos. |
El rendimiento pasado no es un indicador confiable de resultados actuales o futuros. No es posible invertir directamente en un índice. Nota: Las perspectivas se presentan desde el punto de vista del dólar estadounidense. Este material representa una evaluación del entorno de mercado en un momento específico y no tiene como fin ser un pronóstico o una garantía de resultados futuros. Esta información no deberá usarse como asesoría de inversión con respecto a un fondo, una estrategia o un valor en particular.
Lee nuestros comentarios semanales anteriores aquí.