Person jumping

Megatendencias, oportunidades de inversión para México

Las megatendencias son fenómenos globales y cambios estructurales de largo plazo que todos los inversionistas pueden integrar a sus portafolios y tener la posibilidad de abrir oportunidades de crecimiento a futuro.

Las megatendencias son fenómenos globales y cambios estructurales de largo plazo que todos los inversionistas pueden integrar a sus portafolios y tener la posibilidad de abrir oportunidades de crecimiento a futuro.1

  • El mercado global de hidrogeno verde en todo el mundo crecería en valor más de 32 veces, de 300 a 9 mil 800 millones de dólares, entre 2020 y 20282
  • En solo dos décadas, Asia pasó de representar menos del 20% (en 2000) a más de la mitad de los consumidores globales (en 2020). La representación de los consumidores de las naciones de la OECD pasó del 80% al 40% en ese mismo periodo3
  • Para 4 de cada 6 consumidores en economías emergentes, la pandemia les motivó a realizarse chequeos de salud.4

RÁPIDA URBANIZACIÓN

La rápida urbanización es una de las cinco megatendencias que hemos identificado y propone que, a medida que más personas se trasladan a zonas urbanas, las principales ciudades del mundo enfrentarán crecientes retos para dar espacios adecuados de vivienda y trabajo para todos los habitantes. En México, el mercado inmobiliario ya refleja estas necesidades.

Entre enero y diciembre del 2021, la categoría residencial pasó de abarcar el 86.09% al 87.85% de la demanda total inmobiliaria en línea. En ese mismo periodo, casi 6 de cada 10 operaciones de compra de vivienda en línea que usaron créditos hipotecarios se usaron para adquirir inmuebles nuevos. Asimismo, la CDMX, Estado de México, Nuevo León y Jalisco (los estados donde se ubican las mayores zonas urbanas del país) abarcaron en conjunto más de la mitad de la demanda digital de bienes raíces a escala nacional. Estas estadísticas muestran un creciente interés en desarrollos inmobiliarios nuevos, residenciales, en las principales zonas urbanas de México. Una oportunidad que puede integrarse a los portafolios de inversión.

Los activos de infraestructura son esenciales para el desarrollo de la sociedad y economías locales. El banco mundial pronostica que la infraestructura global requerirá $100 billones de inversión para el 2040 y, recientemente, se aprobó una reforma en los Estados Unidos que libera 1 billón de dólares para revitalizar su infraestructura. La demanda y la disponibilidad de flujo de inversiones hacen de esta una tendencia que merece la pena vigilar.

"Estos activos muestran una gran estabilidad en la generación de flujo, al mismo tiempo que tienen altas barreras de entrada y una demanda muy inelástica. Estas características brindan muchos beneficios en tiempos de inflaciones altas y cuando los mercados están inmersos en alta incertidumbre. Además de esta resiliencia, el posicionamiento de los vehículos de inversión en infraestructura está sustentado en generadores de crecimiento estructural de largo plazo que tienen el potencial de magnificar el rendimiento durante años, especialmente al considerar que se espera que dos terceras partes de la población mundial vivirá en ciudades para el 2050”, explica Christian Constandse, Especialista en ETF para BlackRock Mexico.

CAMBIO CLIMÁTICO Y ESCASEZ DE RECURSOS

En México también se ha identificado un enorme potencial para la producción de hidrógeno verde. Este elemento se usa principalmente para las industrias del acero y fertilizantes, pero como la mayoría se produce con combustibles fósiles, su impacto en el medio ambiente es considerable6. En cambio, el hidrógeno verde se produciría mediante electrólisis (la separación del agua en hidrógeno y oxígeno con electricidad) usando energías verdes, como la solar, y podría utilizarse incluso como un combustible limpio para el sector energético y de transporte.

Para 2050, se estima que la demanda de hidrógeno verde en México podría ser de 2.7 millones de toneladas. Cubrirla requeriría una inyección de capital de 59 mil millones de dólares entre 2025 y 2050 en instalaciones de energía renovable y electrólisis, así como la creación de 3.2 millones de empleos7.

Este mercado potencial está íntimamente relacionado a la megatendencia del cambio climático y escasez de recursos, y por lo mismo representa una posible oportunidad de inversión para el futuro. Las disrupciones ocasionadas por los cortes de energía y el cambio climático están motivando a empresas y gobiernos a buscar formas más sustentables de operar. En este contexto, el hidrógeno verde es una de las tecnologías más atractivas a largo plazo.

AVANCES TECNOLÓGICOS

Tecnologías como la inteligencia artificial (IA), los avances en robótica, el uso cada vez más extendido del machine learning y la automatización, así como innovaciones como la realidad virtual, el blockchain y la manufactura aditiva (más comúnmente conocida como Impresión 3D) están contempladas dentro de la megatendencia de avances tecnológicos: las máquinas y los datos tendrán un creciente rol en la vida diaria y la generación de valor económico.

Aunque varios eventos podrían usarse como ejemplo de esta megatendencia en México, uno de los más importantes en materia de inversiones a largo plazo es el despliegue de la tecnología 5G.

Solo para lograr una plena cobertura de 5G en las zonas urbanas y suburbanas del país, se ha calculado que en los próximos siete años se tendrían que invertir unos 12 mil 900 millones de dólares. Una cobertura nacional, sin embargo, exigiría a México inyectar casi el triple (unos 36 mil 400 millones de dólares) en ese mismo periodo8. Estas cifras solo contemplan las necesidades de capital para proporcionar el servicio de conexión, sin considerar oportunidades como educación digital, dispositivos móviles, desarrollo de aplicaciones, entre otras.

“La adopción de tecnologías disruptivas es cada vez más rápida y el alcance de la digitalización podría llegar a nuevas alturas hacia 2025, cuando los dispositivos conectados a internet pasen de 30 mil millones a 75 mil millones de dólares. Esto tiene como consecuencia dos fenómenos en la industria de tecnología. Por una parte, es muy complicado identificar los ganadores y perdedores, haciendo que el beneficio de diversificar se acentúe; por otro lado, el mercado tiende a ignorar tendencias exponenciales en sus etapas tempranas presentando oportunidades para que los inversionistas capturen estas oportunidades. El gasto en soluciones de robótica avanzada es una de ellas, pues se espera que entre el 2020 y el 2025 se duplique el número de robots industriales y 70% de las organizaciones planean aumentar el gasto cibernético después de la pandemia”, comenta Christian Constandse.

SURGIMIENTO DE LA RIQUEZA GLOBAL

Otra oportunidad de inversión en México está en la construcción de portafolios centrados en el mercado de consumo y pensados para una población local cuyo poder adquisitivo crecerá sustancialmente en el largo plazo.

Este enfoque está respaldado por la megatendencia de surgimiento de la riqueza global. Este cambio estructural propone que las naciones asiáticas, principalmente China e India, continuarán creciendo en población y poder económico rápidamente entre 2030 y 2050. Los hábitos de consumo y poder adquisitivo de sus ciudadanos tendrían un efecto clave en el tipo de bienes y servicios que más se adquieren a escala global.

Cambios similares en materia de empoderamiento económico de los consumidores están observándose en México. Solo las reformas al mercado laboral en materia de outsourcing ya están incrementando el poder adquisitivo de una parte clave de la población. Desde septiembre del año pasado, se calculaba que 2.7 millones de trabajadores habían pasado del esquema de subcontratación a ser empleados directamente por sus patrones. Para entonces, se calculaba que el salario de estas personas había incrementado entre 5% y 12%, pues las empresas ya no pagaban comisiones a los intermediarios laborales y podían pasarlas directo a su personal9.

DEMOGRAFÍA Y CAMBIO SOCIAL

Esta megatendencia se refiere a cómo las demandas y hábitos de consumo de las personas van a transformarse a medida que aumente el tamaño y edad de la población global. Existen varias oportunidades de inversión centradas en este fenómeno, pero una de las más prometedoras está en las industrias enfocadas en la salud.

En México específicamente ya hay señales claras de que la población busca gastar más en productos y servicios de salud, en especial luego de observar las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el país. Alrededor de una tercera parte de la población en México considera que su salud mental y física empeoró en los 12 meses de 2021. Y para cuatro de cada seis mexicanos, la crisis sanitaria los llevó a hacerse una revisión general de salud10.

Christian Constandse

Christian Constandse

Especialista en ETF para BlackRock Mexico