Man looking outside the window

PERSPECTIVAS PARA MÉXICO EN 2022

Escrito por Sergio Méndez, Director General de BlackRock México

El nuevo régimen de mercado que estamos experimentando trae consigo un ritmo inédito de transformaciones. Sergio Méndez, Director General de BlackRock México, comparte detalles sobre el panorama local y las oportunidades durante 2022 para alcanzar los objetivos de negocio y crecimiento a futuro.
  • En 2021, México volvió a formar parte del top 10 de países receptores de inversión extranjera directa (IED) según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo1.
  • Estados Unidos, China y Canadá se colocan como los países más importantes para el crecimiento de las compañías en el país en 20222.

La economía global debe adaptarse de manera rápida y ágil a un mundo cambiante donde convergen las consecuencias de la pandemia y la batalla contra el cambio climático. Ahora, el compromiso de alcanzar la meta de cero emisiones netas para 20503 supone una reconfiguración sin precedentes de la economía global.

De forma cada vez más marcada, el beneficio a largo plazo está ligado con la capacidad de las empresas para reinventarse ante las demandas del net-zero y de los intereses de los stakeholders, que cada vez consideran más a todas las partes involucradas en el proceso de generación de valor de la compañía. Con todos los cambios que se avecinan, este es el momento indicado para plantear cómo navegar el nuevo régimen de mercado y explorar las oportunidades de retorno locales e internacionales para los inversionistas en México.

PANORAMA LOCAL

La recuperación económica ya está en curso en el país. Las operaciones de las cadenas de valor en México están remontando: a diciembre de 2021, las exportaciones mostraron un crecimiento de 10.8%4 mientras que factores como la confianza impulsan el consumo y un incremento en las visitas físicas a supermercados, tiendas minoristas, puntos de consumo y de recreación5. Sin duda, Estados Unidos ha sido y continuará siendo un motor externo, pero México además cuenta con diversas características que tienen un papel central en el proceso de recuperación.

En primer lugar, las ventajas logísticas de su geografía le permiten ser parte del canal productivo del bloque norteamericano, es decir, Estados Unidos y Canadá. Al mismo tiempo, se beneficia de sus relaciones comerciales con China. En conjunto, estos tres países serán los más importantes para el crecimiento de las compañías en México durante 20226.

Adicionalmente, el país cuenta con buenas relaciones comerciales a nivel global, con doce Tratados de Libre Comercio firmados por 46 países7. El año pasado México ocupó el 9° puesto del top diez de países receptores de inversión extranjera directa (IED) —en comparación con el 14° que ostentó en 2020— del listado realizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo8.

Más allá de los beneficios que reportan estas estrechas relaciones comerciales, México también se perfila como un destino altamente atractivo para la inversión gracias a su ahorro interno. En estos últimos años, México pasó una de las reformas más importantes que hay en el sistema de ahorro para el retiro a nivel mundial. Esta reforma ataca lo que Larry Fink ha llamado la “crisis silenciosa”, la crisis del retiro.

La reforma estipula un incremento paulatino a la contribución al sistema de ahorro para el retiro del 6.5% —tasa que data de 1997— al 15%. De igual manera, las afores ahora deben observar los principios de inversión responsable estipulados por las Naciones Unidas.

Actualmente, el ahorro en las afores representa aproximadamente entre 20 y 22 puntos del producto interno bruto, lo que pone a México en un nivel diferente en el contexto internacional. Este rediseño del régimen de inversión de las afores permitirá que cada peso que se pone a trabajar en la economía mexicana considere el impacto que tiene en la parte ambiental, en la parte social y en la parte de gobernanza.

Este rediseño del régimen de inversión de las afores permitirá que cada peso que se pone a trabajar en la economía mexicana considere el impacto que tiene en la parte ambiental, en la parte social y en la parte de gobernanza.

IMPULSO ESG

En México, las afores son el principal inversionista institucional. En este sentido, el hecho de que adoptaran los preceptos ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) es un parteaguas que ha hecho destacar al país a nivel internacional. Así como las inversiones sostenibles están al centro de las afores, el futuro de las empresas estará igualmente vinculado a la sostenibilidad. Los siguientes 1000 unicornios van a ser empresas escalables con la sostenibilidad y la diversidad al centro de sus operaciones, tal como plantea Larry Fink, nuestro CEO de BlackRock, en su carta a CEOs 2022.

Antes, los procesos de inversión incluían solamente la viabilidad de un negocio. Se analizaba el modelo de la empresa para determinar cuál era su rentabilidad potencial. Actualmente, esas ‘hojas de Excel’ se complementan con reportes de sostenibilidad, pues sabemos que el riesgo climático es un riesgo de inversión.

Los preceptos ESG son cruciales para la continuidad de los negocios a largo plazo. La parte ambiental que considera acciones para combatir el cambio climático ha sido la abanderada del cambio tectónico de capital, pero también destaca el impacto social de las inversiones.

La pandemia retó a las empresas y a la sociedad en conjunto. En esta realidad tan desafiante, una de las cosas que tenían en común las empresas que mostraron más agilidad para adaptarse, fue la diversidad.

Actualmente, un consejo de administración que tenga un solo perfil de personas no será necesariamente capaz de adaptarse tan rápido. La multiculturalidad y la diversidad en las formas de pensar, de género y de reunir a personas con diferentes experiencias o contextos, impactará en cómo las empresas entienden las necesidades de diferentes grupos y, por ende, propicia un mayor compromiso con los diversos grupos sociales.

En definitiva, las grandes oportunidades se darán en las empresas que integran equipos diversos junto con los preceptos ESG mientras persiguen un doble objetivo: buscar beneficios para los stakeholders y encontrar un equilibrio ambiental.

DIVERSIFICACIÓN PARA UN MUNDO POSTPANDEMIA

El nuevo régimen de mercado puede ser difícil de navegar. No obstante, ha habido un movimiento muy rápido por parte de los inversionistas para reconocer esta realidad y prepararse para la postpandemia. La clave para adaptarse es la diversificación estratégica. Es decir, construir portafolios inteligentes con exposición internacional para beneficiarse de las megatendencias y de los hitos que están marcando el paso hacia transformaciones globales.

En este sentido, una estrategia robusta no solo consta de variedad en cuanto a los instrumentos de inversión —inversiones sostenibles, instrumentos MXN-Hedged o fondos cotizados en bolsa (ETFs), entre otros, de acuerdo al perfil de cada inversionista— sino de la integración de diferentes geografías, ya que el mundo crece a diferentes velocidades porque cada nación traza su propia ruta hacia la recuperación económica.

Sergio Méndez
Director General de BlackRock México