Cambio climático y escasez de recursos

"Para frenar las emisiones de carbono, se requiere un gasto significativo en infraestructura ecológica y una reducción de las subvenciones a los combustibles fósiles. Esto puede crear grandes oportunidades de inversión en áreas que atraen capital o sectores en riesgo de alteración."

ISABELLE MATEOS Y LAGO
BLACKROCK INVESTMENT INSTITUTE

16 de los 17 años más cálidos registrados han ocurrido desde 20011

Paragraph-2
Paragraph-3,Paragraph-4

Cuatro ejemplos de cambio climático y escasez de recursos

Ya hace algún tiempo que se viene debatiendo sobre el impacto del cambio climático. Prácticamente no hay día en el que la prensa no cubra este tema, y puede resultar difícil separar los problemas reales de las conjeturas sensacionalistas. Aquí proporcionamos nuestro punto de vista basado en investigaciones recientes, que ofrece más detalles sobre los efectos del cambio climático y nuestras perspectivas del posible resultado:

1. Más presión sobre los recursos del planeta
La población mundial se está expandiendo rápidamente y es cada vez más próspera. Esto está generando una demanda importante de energía, agua y alimentos, lo que pone presión sobre los recursos finitos tradicionales del planeta. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la población mundial superará los 9100 millones para 2050, momento en el que predicen que los sistemas agrícolas del mundo no podrán suministrar alimentos suficientes para todos. Además, la ONU prevé que la demanda mundial de agua dulce supere a la oferta en un 40% en 2030; algunas ciudades, como Ciudad del Cabo, ya sufren esa escasez de agua.2

2. El mundo se está calentando
La temperatura promedio de la superficie del planeta lleva aumentando desde finales del siglo XIX, y esta tendencia parece que continuará.3

Niveles de CO2 durante los últimos tres ciclos glaciales, según testigos de hielo

Información importante: Se presenta solo con fines ilustrativos. Este gráfico, basado en la comparación de muestras atmosféricas contenidas en testigos de hielo y mediciones directas más recientes, proporciona evidencia de que el CO2 de la atmósfera ha aumentado desde la Revolución Industrial. Fuente: Datos de testigos de hielo de Vostok/J.R. Petit et al.; Registro de CO2 de NOAA Mauna Loa.

3. Más emisiones
Se cree que la práctica humana de quemar combustibles fósiles es la principal causa del calentamiento global. El dióxido de carbono y otros gases se liberan y quedan atrapados en la atmósfera, lo que a su vez hace que el calor no pueda escapar. Como muestra el gráfico,4 los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera se han disparado desde la revolución industrial y no muestran signos de reducción.

4. Temperaturas medias
Se pronostica que las temperaturas medias aumentarán más de dos grados antes de 2100,5 lo que creará un daño significativo e irreversible y aumentará la presión sobre los recursos mundiales. Un estudio de Pricewaterhouse Coopers (PwC)6 estima que este umbral de dos grados podría alcanzarse ya en 2036.

Los datos de la NASA muestran que, actualmente, el calentamiento global está avanzando a un ritmo más rápido que el de los esfuerzos dirigidos a frenarlo. Este calentamiento es distinto a otros periodos de cambio climático (de los cuales ha habido muchos, como la edad de hielo) porque hay un 95% de probabilidad de que su causa predominante haya sido la actividad humana desde mediados del siglo XX.7

Cambio climático

Tres implicaciones de esta megatendencia:

El impacto del calentamiento global no debe subestimarse. El aumento de las temperaturas podría finalmente tener un impacto significativo en los rendimientos de los cultivos, lo que provocaría una subida de los precios de los alimentos, lo que a su vez podría afectar a las comunidades más pobres. Al mismo tiempo, las áreas costeras serán cada vez más susceptibles a inundaciones periódicas a medida que suba el nivel del mar.8

Este es un problema global que se ve agravado por otras megatendencias, como la urbanización y el importante crecimiento del consumo en los mercados emergentes. La ONU cree que los cambios necesarios para abordar adecuadamente el problema "no tienen precedentes históricos documentados".9 Algunos de los cambios identificados requerirán un cambio drástico en el comportamiento del consumidor y el desarrollo de nuevas tecnologías para reemplazar los recursos y la infraestructura existentes.

1. Más producción, menos aportaciones externas
Para satisfacer la creciente demanda de alimentos del futuro, la industria agrícola tendrá que seguir innovando para ser más productiva con menos recursos y aportaciones. La tecnología desempeña un papel clave mediante la creciente adopción de la agricultura de precisión. Las tecnologías de precisión de dosis variable, como una que pueda detectar malezas con sensores y aerosoles de precisión, podrían reducir el uso de herbicidas hasta en un 95%.10 McKinsey publicó que, con una tasa de adopción de entre el 20 y el 40% de este tipo de tecnologías, los rendimientos agrícolas podrían aumentar entre un 10 y un 15% en todo el mundo para 2025.10

2. Uso de energía limpia
Las fuentes de energía sostenibles cobran cada vez más importancia a medida que continúan los discursos en contra de los combustibles fósiles y se producen cambios en el consumo de materias primas. Pero el cambio también consiste en utilizar la energía de manera más eficiente en todo lo que hacemos.

3. Adiós a los coches como los conocemos
Dado que se están aplicando impuestos a los vehículos con motor de combustión interna, los expertos predicen que en 2040 todos conduciremos vehículos eléctricos.11 Aunque la idea de coches autoconducidos todavía nos parezca ciencia ficción, el gobierno del Reino Unido se ha fijado el objetivo de tener los primeros vehículos autónomos en la carretera para el año 2021,12 y compañías como Daimler planean una “producción completa de vehículos autónomos para principios de la década de 2020”.13

"A medida que China se convierte en una nueva superpotencia (véase cambios en el poder económico), aumenta su responsabilidad global.

Beijing se convirtió en la primera ciudad de China libre de carbón para la calefacción y la electricidad.14También ha destinado 1300 millones de USD** a la conversión de su flota de 70.000 taxis a la energía eléctrica.15"

BEIJING
**Las cifras se muestran en USD